Querid@s amig@s, hemos retomado este mensaje que está circulando por internet, el cual transcribimos textualmente, con la petición de procurar ayuda, además del llamado a desarrollar actividades de repudio.
"hola a todos les quiero pedir ayuda para la bb de 14 meses que violaron, el dia que lei el diario me fui al hospital bloom a verla porque no podia creer lo que habia leido yo tengo una hija de esa edad y cuando la cambio lo hago con todo el cuidado del mundo cuidando siempre no irritarla con el pamper y limpiarla con cuidado. Al llegar al hospital fue la terrible realidad me lleve a mi hijo mayor y los dos llorabamos al ver ese pedacito de gente acostada con sonda con bolsa para el popo que se llama colostomia porque los malditos le fregaron el colon cuando la penetraron, si ustedes la conocieran es delgadita, morenita, dice su mama que antes de eso era alegre y risuena hoy se ha vuelto llorosa, y miedosa no quiere que nadie la toque solo su mama y eso que antes se iba con todo el mundo era bien sociable ahora no, dicen que se despierta en las noches llorando y se pone tiesa y dice en su dialecto de bb 'no no no no', esta ronca de tanto haber llorado eso paso el domingo hace 9 dias entro a sala de operacion a las 9 de la noche y salio a la 1 a.m. con dos cirujanos porque la unieron o sea le desgarraron todas sus partecitas, la mama vende fruta en su canton son gente pobrecita pero lo que esta pasando esa bb no se como explicarlo me ha afectado mucho yo la he ayudado con pamper toallas humedas gerber galletas y le consegui ayuda economica y de unas amigas ropa zapatos y juguetes, pero no creo que sea suficiente, yo le llamo todos los dias para preguntar por ella dice su mama que ya esta un poquito mas alegre y que esta comiendo un poquito mas, es un gran trabajo cuidarla porque se quiere quitar las sondas que tiene y cuando le hacen limpieza dicen que pega de gritos!!!!!! es una barbarie!!!!! ella esta en el sexto piso del bloom cuna 5 se llama Karol Esmeralda Rosales y su mama se llama rosa mirian y su cel es7938-9193, lo que necesita son pampers toallas humedas porque si no, la limpian con papel higienico, el viernes que fuimos la doctora nos pregunto si podiamos comprarle DOMEVORO son unos sobrecitos baratos que sirven para hacerles asientos cuando estan escaldados los bebes y ella esta muy lastimada se los compramos pero no se si va a necesitar mas y galletitas juguitos gerber cereal de bebe, o sea lo que puedan si no pues con dinero le ayudan a la mama ya que tiene que viajar desde apastepeque san vicente, yo se que la mayoria pasan ocupados pero yo me comprometo a pasar por cualquier ayuda no importa lo que sea en sus oficinas pueden hacer colectas y yo con gusto se las voy a dejar si no les pongo el cel de la mama y digan que son amigos de Lorena ella ya sabe quien soy. que Dios los bendiga. Lorena Aquinomi cel es 7165-0728"
Sumando y Multiplicando Esfuerzos por la Equidad de Género
martes, 29 de abril de 2008
DIFICULTADES TECNICAS
Querid@s amig@s,
Desconocemos sí por razones de competencia entre las compañías proveedoras de servicios, como Google, por problemas de virus y troyanos o por incompetencia nuestra, en las últimas semanas estamos teniendo dificultades de acceso a nuestras cuentas en Google, así como a este Blog y al Grupo de Discusión del Foro, lo que ha afectado la continuidad de los mismos.
Redoblaremos nuestros esfuerzos por resolverlos o encontrar otras alternativas de servicio, mientras tanto, agradecemos su paciencia y solicitamos sus disculpas.
Desconocemos sí por razones de competencia entre las compañías proveedoras de servicios, como Google, por problemas de virus y troyanos o por incompetencia nuestra, en las últimas semanas estamos teniendo dificultades de acceso a nuestras cuentas en Google, así como a este Blog y al Grupo de Discusión del Foro, lo que ha afectado la continuidad de los mismos.
Redoblaremos nuestros esfuerzos por resolverlos o encontrar otras alternativas de servicio, mientras tanto, agradecemos su paciencia y solicitamos sus disculpas.
REORGANIZACION DE ENLACES
Querid@s amig@s
Cada día es mayor el intercambio del Foro y otros grupos de la región con grupos y entidades similares del Estado español y otros, por lo que, como una manera de facilitar el acceso para lo usuarios de ambos lados del Atlántico, estamos reagrupando nuestros enlaces en: "Latinoamericanos" y "España", siempre mantendremos el otro espacio donde incluiremos "el resto del mundo". También estamos incluyendo una sección con los correos electrónicos de agrupaciones importantes que no tienen blogs o portales en internet.
Les sugerimos visitar los enlaces y sacarles provechos.
Estamos seguros que la comunicación abrirá los espacios para la coordinación y la cooperación, en concordancia con el lema de este Foro: "Sumando y Multiplicando esfuerzos..."
Cada día es mayor el intercambio del Foro y otros grupos de la región con grupos y entidades similares del Estado español y otros, por lo que, como una manera de facilitar el acceso para lo usuarios de ambos lados del Atlántico, estamos reagrupando nuestros enlaces en: "Latinoamericanos" y "España", siempre mantendremos el otro espacio donde incluiremos "el resto del mundo". También estamos incluyendo una sección con los correos electrónicos de agrupaciones importantes que no tienen blogs o portales en internet.
Les sugerimos visitar los enlaces y sacarles provechos.
Estamos seguros que la comunicación abrirá los espacios para la coordinación y la cooperación, en concordancia con el lema de este Foro: "Sumando y Multiplicando esfuerzos..."
sábado, 26 de abril de 2008
Instituto Wem COSTA RICA anuncia lanzamiento de su sitio web
Querid@s amig@s,
Nos alegra mucho compartirles la noticia que el Instituto Costarricense para la Acción, Educación e Investigación de la Masculinidad, Pareja y Sexualidad, mejor conocido como Instituto Wem, de COSTA RICA ha relanzado su página web.
Felicitamos calurosamente a los compañeros de Wem y aprovechamos la oportunidad para enviar un fraternal saludo a José Manuel Salas y Alvaro Campos Guadamuz, Director, por los valiosos y solidarios aportes a la formación de los diversos grupos de hombres en El Salvador.
Les recomendamos visitar el sitio, que a pesar que tiene aun algunas páginas en cosntrucción, presenta una riqueza gran de recursos, además del historial de Wem.
No dejen de visitarlo, les garantizamos que les resultará interesante y de mucho provecho. La dirección es: http://institutowemcr.org
Nos alegra mucho compartirles la noticia que el Instituto Costarricense para la Acción, Educación e Investigación de la Masculinidad, Pareja y Sexualidad, mejor conocido como Instituto Wem, de COSTA RICA ha relanzado su página web.
Felicitamos calurosamente a los compañeros de Wem y aprovechamos la oportunidad para enviar un fraternal saludo a José Manuel Salas y Alvaro Campos Guadamuz, Director, por los valiosos y solidarios aportes a la formación de los diversos grupos de hombres en El Salvador.
Les recomendamos visitar el sitio, que a pesar que tiene aun algunas páginas en cosntrucción, presenta una riqueza gran de recursos, además del historial de Wem.
No dejen de visitarlo, les garantizamos que les resultará interesante y de mucho provecho. La dirección es: http://institutowemcr.org
miércoles, 23 de abril de 2008
HCLAV Informa local para Conversatorio
De Iván Jiménez recibimos mensaje informando el local del Conversatorio con Alvaro Campos, el cual transcribimos a continuación:
"Invitacion a hombres y mujeres al conversatorio sobre el enfoque de genero y el trabajo de masculinidad en el salvador, el dia viernes 25 de abril de 5 a 7:30 pm en las oficinas de fedecaces, 21 av. norte y 25 calle poniente No. 1301 col. layco, san salvador. Contaremos con la presencia del compañero Alvaro Campos Guadamuz, director del instituto de masculinidad y sexualidad de Costa Rica WEM, la presencia de ustedes es muy importantes en estos momentos donde hombres y mujeres queremos construir una nueva forma de relacion, basados en la justicia, respeto, tolerancia y armonia. los esperamos.
ivan jimenez
7031-0404"
"Invitacion a hombres y mujeres al conversatorio sobre el enfoque de genero y el trabajo de masculinidad en el salvador, el dia viernes 25 de abril de 5 a 7:30 pm en las oficinas de fedecaces, 21 av. norte y 25 calle poniente No. 1301 col. layco, san salvador. Contaremos con la presencia del compañero Alvaro Campos Guadamuz, director del instituto de masculinidad y sexualidad de Costa Rica WEM, la presencia de ustedes es muy importantes en estos momentos donde hombres y mujeres queremos construir una nueva forma de relacion, basados en la justicia, respeto, tolerancia y armonia. los esperamos.
ivan jimenez
7031-0404"
sábado, 19 de abril de 2008
Conversatorio de HCLAV con Alvaro Campos
De Iván Jiménez hemos recibido invitación a un Conversatorio con Alvaro Campos Guadamuz, la cual transcribimos a continuación: "El viernes 25 de abril estaremos facilitando un conversatorio sobre enfoque de masculinidad y genero a hombres y mujeres de 5 a 7:30 pm, estara moderado por el compañero Alvaro Campos Guadamuz, director del instituto de masculinidades, sexualidad y pareja de Costa Rica, la participacion es abierta y sin ningun costo, pueden invitar a otros otras, este evento es necesario para reconocer y abordar diversos temas de la vida cotidiana. La participacion sera muy provechosa, los y las esperamos. El lugar lo estableceremos la proxima semana, pero hay posibilidades de ser entre fespad y fedecaces.
saludos fraternos y solidarios.
ivan jimenez
hclav"
Les invitamos a asistir a esta y otras presentaciones de Alvaro Campos Guadamuz.
saludos fraternos y solidarios.
ivan jimenez
hclav"
Les invitamos a asistir a esta y otras presentaciones de Alvaro Campos Guadamuz.
Visita de Alvaro Campos Guadamuz Director del Instituto Wem - COSTA RICA
Del 21 al 25 del corriente mes estará en el país el M.A. Alvaro Campos Guadamuz, Director del Instituto Wem, de Costa Rica y Asesor de Pan para el Mundo.
Saludamos a Alvaro y le deseamos una agradable y provechosa estadía. Estamos seguros que para hombres y mujeres salvadoreños comprometidos con la lucha por la equidad y la construcción de nuevas masculinidades la misma será de mucho provecho.
Como un gesto solidario, Alvaro desarrollará algunas actividades públicas, dos de las cuales se anuncian en este mismo espacio.
Saludamos a Alvaro y le deseamos una agradable y provechosa estadía. Estamos seguros que para hombres y mujeres salvadoreños comprometidos con la lucha por la equidad y la construcción de nuevas masculinidades la misma será de mucho provecho.
Como un gesto solidario, Alvaro desarrollará algunas actividades públicas, dos de las cuales se anuncian en este mismo espacio.
Conversatorio con Alvaro Campos Guadamuz
En su visita de trabajo a El Salvador, Alvaro Campos Guadamuz, Director del Instituto Wem, de COSTA RICA y Asesor de Pan para el Mundo tendrá algunas actividades públicas.
El Jueves 24, de 09:00 a 12:00 m. presentará la experiencia del Instituto Wem acerca del involucramiento de los hombres en la Salud Sexual y Reproductiva y la Erradicación de la Violencia de Género.
LA ENTRADA ES LIBRE.
Problemas organizativos nos impiden en este momento inidcar el local de realización del Conversatorio, pero estaremos informando por este mismo medio en el término de algunas horas.
No se pierdan esta oportunidad de conversar con Alvaro.
El Jueves 24, de 09:00 a 12:00 m. presentará la experiencia del Instituto Wem acerca del involucramiento de los hombres en la Salud Sexual y Reproductiva y la Erradicación de la Violencia de Género.
LA ENTRADA ES LIBRE.
Problemas organizativos nos impiden en este momento inidcar el local de realización del Conversatorio, pero estaremos informando por este mismo medio en el término de algunas horas.
No se pierdan esta oportunidad de conversar con Alvaro.
Comunicado del IDHUCA - San Salvador
De César Mejía hemos recibido este Comunicado que consideramos importante divulgar, asimismo queremos destacar la importancia de pronucniarse públicamente sobre el tema ya que "el silencio nos vuelve cómplices".
"Instituto de Derechos Humanos
de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”
Mención especial Premio de los derechos humanos de la República Francesa 2002
Premio de los derechos humanos de la República Francesa 2004
CONDENAN AGENTE POLICIAL POR ABUSO
El uno de junio del año dos mil siete, la señora “S.M” fue privada de su libertad en las bartolinas de la Delegación Policial de Lourdes Colón y quedó bajo la custodia del agente Saúl Humberto Zacapa Carías; en esas circunstancias, ella fue objeto de violación sexual. Días después, la víctima denunció este hecho ante las instancias correspondientes y así se inició la investigación penal; no obstante, en el trámite judicial no se logró probar ese delito debido a que el reconocimiento médico forense se realizó seis días después del hecho.
El 14 de abril de este año, se realizó una vista pública en el Tribunal de Sentencia de Santa Tecla, contra el agente Zacapa Carías por el delito de “otras agresiones sexuales agravadas” en perjuicio de la señora “S. M”. En la vista pública, la defensa presentó a cuatro miembros de la Policía --incluido un subinspector que estuvo de oficial de servicio el día de los hechos— quienes declararon a favor del imputado, sin embargo, éstos fueron contradictorios y no aportaron hechos relevantes.
Finalmente, el Tribunal de Sentencia condenó al imputado a la pena de seis años de prisión y a cancelar trescientos sesenta dólares en concepto de responsabilidad civil.
El IDHUCA celebra el valor de la víctima al denunciar este hecho en el que obtuvo un resultado favorable, pues logró evitar que un abuso de autoridad --violatorio de derechos humanos-- por parte un miembro de la Corporación Policial quedara impune. Cabe rescatar que el IDHUCA ha venido acompañando en el proceso a la víctima, quien manifiesta sentirse con temor tras haber recibido amenazas por parte de agentes policiales, después de haber hecho la denuncia.
A propósito de este caso, el IDHUCA espera que el Director de la Policía Nacional Civil –Francisco Rovira-- y el Inspector General de la Policía –Romeo Melara Granillo—tomen cartas en el asunto a fin de que estos hechos no se repitan, al tiempo que ejerzan un mejor control sobre los agentes policiales, mismos que en el ejercicio de sus funciones deben garantizar los derechos humanos de la población.
Del mismo modo, el IDHUCA solicita que las autoridades policiales adopten las medidas de protección necesarias, a fin de resguardar y garantizar la integridad física y moral de la víctima.
15 de abril de 2008"
"Instituto de Derechos Humanos
de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”
Mención especial Premio de los derechos humanos de la República Francesa 2002
Premio de los derechos humanos de la República Francesa 2004
CONDENAN AGENTE POLICIAL POR ABUSO
El uno de junio del año dos mil siete, la señora “S.M” fue privada de su libertad en las bartolinas de la Delegación Policial de Lourdes Colón y quedó bajo la custodia del agente Saúl Humberto Zacapa Carías; en esas circunstancias, ella fue objeto de violación sexual. Días después, la víctima denunció este hecho ante las instancias correspondientes y así se inició la investigación penal; no obstante, en el trámite judicial no se logró probar ese delito debido a que el reconocimiento médico forense se realizó seis días después del hecho.
El 14 de abril de este año, se realizó una vista pública en el Tribunal de Sentencia de Santa Tecla, contra el agente Zacapa Carías por el delito de “otras agresiones sexuales agravadas” en perjuicio de la señora “S. M”. En la vista pública, la defensa presentó a cuatro miembros de la Policía --incluido un subinspector que estuvo de oficial de servicio el día de los hechos— quienes declararon a favor del imputado, sin embargo, éstos fueron contradictorios y no aportaron hechos relevantes.
Finalmente, el Tribunal de Sentencia condenó al imputado a la pena de seis años de prisión y a cancelar trescientos sesenta dólares en concepto de responsabilidad civil.
El IDHUCA celebra el valor de la víctima al denunciar este hecho en el que obtuvo un resultado favorable, pues logró evitar que un abuso de autoridad --violatorio de derechos humanos-- por parte un miembro de la Corporación Policial quedara impune. Cabe rescatar que el IDHUCA ha venido acompañando en el proceso a la víctima, quien manifiesta sentirse con temor tras haber recibido amenazas por parte de agentes policiales, después de haber hecho la denuncia.
A propósito de este caso, el IDHUCA espera que el Director de la Policía Nacional Civil –Francisco Rovira-- y el Inspector General de la Policía –Romeo Melara Granillo—tomen cartas en el asunto a fin de que estos hechos no se repitan, al tiempo que ejerzan un mejor control sobre los agentes policiales, mismos que en el ejercicio de sus funciones deben garantizar los derechos humanos de la población.
Del mismo modo, el IDHUCA solicita que las autoridades policiales adopten las medidas de protección necesarias, a fin de resguardar y garantizar la integridad física y moral de la víctima.
15 de abril de 2008"
miércoles, 16 de abril de 2008
Más de Francisco Aguayo...
La labor de Francisco Aguayo, del Grupo EME es invaluable. Para cuando esta entrada se publique andará ya por los 150 envíos de su lista electrónica. Todos muy importantes, pero ahora les compartimos una que hemos disfrutado mucho. Se trata de una exquisita entrevista a Rodrigo Parrini, que mejor no se las comento, sino que se las dejo para que personalmente la disfruten. Pero, ojo, que cuestiona "pilares fundamentales" de la teoría.
Gracias Francisco y amig@s, disfruten la entrevista.
ENTREVISTA A RODRIGO PARRINI EN CLAM
Corporalidad, deseo y prisión
"Rodrigo Parrini, es Magister en Estudios de Género por El Colegio de México e investigador del Centro Nacional de Prevención y Control del VIH/SIDA. El Reclusorio Norte, una de las varias cárceles de la ciudad de México, es el escenario, pero no el protagonista de Panópticos y laberintos. Subjetivación y corporalidad en una cárcel de hombres. En diálogo con Michel Foucault y Erving Goffman, esta investigación pone el foco en los presos y el orden social particular que construyen en su circunstancia de reclusión y las maneras como atraviesan su vivencia del deseo, la identidad y la corporalidad, en detrimento de un análisis de los mecanismos de control institucionales.
Panópticos y laberintos. Subjetivación y corporalidad en una cárcel de hombres (El Colegio de México, 2007) abre nuevas perspectivas dentro de los estudios de género y pone en duda pilares teóricos, como el concepto de identidad. En esta entrevista, Parrini describe sus hallazgos y reflexiona sobre las múltiples vivencias subjetivas que se alimentan de, y a la vez construyen, el orden social carcelario.
Su investigación acerca de las operaciones del género, el deseo y la corporalidad en la vida carcelaria demuestra una singular dificultad para comprenderlas si supusiéramos un elenco de identidades como punto de partida. ¿Cuáles fueron sus hallazgos al respecto? ¿Qué posiciones es posible asumir y qué alcances tienen éstas?
Creo que en el centro de mis análisis se esgrime un disenso con respecto a la primacía de la identidad en los estudios sobre género y sexualidad. En términos conceptuales, el género debe entenderse como el resultado de la intersección sociohistórica de las identidades, los deseos y las corporalidades; como un dispositivo que resuelve la relación entre estas dimensiones de una determinada forma, o que intenta hacerlo. Creo que operamos, en este sentido, completamente enmarcados por lo que Foucault denomina 'dispositivo de sexualidad'; en última instancia, es una forma de engarzar y hacer coherentes elementos que históricamente pueden considerarse dispares: el cuerpo, el deseo, las identidades, la biología, entre otros. Mi opción ha sido no considerar dicho dispositivo como algo dado y evidente, sino reconocer su constitución específica en la cárcel, si es que la hay. De este modo, lo que parece coherente y vinculado puede también verse como fragmentario y disperso. Pienso que la identidad es justamente el operador de la coherencia dentro del dispositivo de la sexualidad, la dimensión que permite una narración sin fracturas, sin oscilaciones (o que las oblitera).
Podemos optar por articular las otras dimensiones --deseo y corporalidad—con la identidad, sometiéndonos a su primacía y sus mandatos, o elegir caminos que no supongan jerarquías entre ellas. Esta fue mi opción. Por eso, elegí la imagen del laberinto, que no contiene un trayecto obligatorio y perentorio sino muchos posibles. Esta multiplicidad de trayectos es capital para los estudios sobre género y sexualidad y una forma de salir de ciertas tautologías que nos tienen asidos, por un lado, a la construcción social y, por otro, a las identidades y sus contenidos y dictados.
El concepto de panóptico tiene una gran carga simbólica. Funcionaría de maravilla para explicar los múltiples encierros y vigilancias que se viven dentro de la cárcel. No obstante, usted contrapone la imagen del laberinto para explicar el derrotero carcelario. ¿Cómo se engarza esta alternativa al aplicarla a las relaciones de género y la vivencia --corporal y social—del deseo?
Contrapuse la imagen del panóptico -propuesta por Foucault como la expresión más acabada del poder disciplinario y su metáfora más profunda- a la de laberinto para comprender lo que efectivamente había encontrado en la cárcel. Creo que son dos imágenes y metáforas que permiten analizar y revisar no sólo el funcionamiento específico de la cárcel como institución disciplinaria, sino el uso de ciertas teorías y conceptos. Entre ambos yo ubicaría el trayecto mismo de mi investigación, que empezó buscando ciertas cosas y encontró otras, en muchos sentidos diferentes. En términos muy simples diría que la identidad corresponde al panóptico teórico de los estudios de género, al que se podría interrogar por la totalidad de la subjetividad y que daría cuenta tanto del cuerpo como del deseo. Yo postulo que el cuerpo y el deseo en la cárcel funcionan como laberintos y, ampliando mis conclusiones, propongo una mirada laberíntica para el conjunto de relaciones de género que, potencialmente, podamos estudiar. ¿Qué es un laberinto? Es un trazo sobre cierta superficie que tiene múltiples variantes para diversos trayectos. La identidad es una entrada en él y un trayecto posible; el cuerpo otro... el deseo.
En el trayecto de su investigación, usted propone un ingreso a través de lo discursivo para ahondar en la relación entre lenguaje y corporalidad, aclarando que no existe una distinción tajante entre discurso y práctica. ¿De qué modo eso que "se dice" incide en lo que "se hace" y lo que "se desea"?
Si bien al inicio del libro planteo que no existe una distinción tajante entre discurso y práctica (siguiendo a Laclau y Mouffe), luego arribo a un postulado diferente: hay que atender a las relaciones fragmentarias entre el discurso y la práctica. Un problema que se articuló poco a poco en la investigación fue que mucho de lo que se decía iba en una dirección contraria a lo que se hacía; las palabras seguían un rumbo y las cosas otras, por así decirlo. Esta disyunción y esta divergencia fueron capitales para entender la relación del lenguaje con la corporalidad, tal vez es el punto mismo donde se articula y se despliega el erotismo como una frontera entre el cuerpo y la palabra. Si sólo se atendía a la producción más evidente de significados, al discurso público, entonces todo aparecía como coherente y coincidente, pero si analizábamos los desbordes de las mismas palabras, las contradicciones, las formas del silencio, entonces surgían las relaciones de desencajamiento, de contradicción y de desasimiento entre los discursos y las prácticas que encontramos en la cárcel. El discurso puede ser una estrategia para sostener algo, pero también para permitir que se haga exactamente lo contrario a lo que se dice. Esta tensión fue la ruta que seguimos para comprender las dinámicas deseantes en la cárcel, nunca dichas, sugeridas y soterradas. Pero quisiera insistir en que no se trata de contraponer el discurso a las prácticas, como si el primero fuera el plano de la inteligibilidad y la regulación y las segundas el de la impenetrabilidad y la dispersión. Sería como replicar ciertos tópicos sobre lo civilizado y lo salvaje, lo dicho y lo indecible. Sólo puse el acento en relaciones diagonales, entrecruzamientos y desasimientos entre ambos planos de las relaciones sociales.
Usted desarrolla un análisis del orden social carcelario en diálogo con los principios que Foucault había establecido para comprender el disciplinamiento que éste produce. A usted le interesa recuperar lo que los sujetos encarcelados hacen con el orden irremediable del encierro, cómo ellos reorganizan el régimen disciplinario. ¿Qué transformaciones encontró en la peculiar legalidad instituida por los reclusos en la vida cotidiana de la cárcel de hombres? ¿Dé qué modo esto complejiza el concepto de disciplina?
He pensado esta investigación como un diálogo con los análisis de Foucault. Es de sobra conocida la gran influencia que ha tenido Vigilar y Castigar, un libro dedicado al nacimiento de la prisión en Europa. De algún modo, el libro determinó cierta forma de pensar la cárcel en general, y en muchos sentidos, las instituciones. Habría que agregar la influencia de Goffman con su concepto de 'institución total'. En mi análisis la cárcel aparece desplazada con respecto a la totalidad goffmaniana y la disciplina foucaultiana. ¿Por qué? Porque la estudio a partir de los mismos presos y encuentro una legalidad y un orden social específicos que organizan muchos de los aspectos de sus vidas, que les permiten apropiarse y desplazar la institución, desterritorializarla y territorializarla de modos particulares, con fines diversos a los de la institución misma. No obstante, el horizonte último de la disciplina es su funcionamiento capilar y disperso, sin un centro de vigilancia sino con múltiples terminales de control: si así se la entiende, el método más eficaz de disciplinamiento es la legalidad y las relaciones de poder que los mismos internos construyen. De todos modos, habría que reconocer un desplazamiento en esta forma de disciplina con respecto a la foucaultiana, porque sirve para los intereses y fines de los mismos internos (o algunos de ellos), restringe y contradice las orientaciones de la institución misma, si es necesario, plegándose a ellas en un punto y desmintiéndolas en otro.
Esta misma línea de análisis se podría extender a otras instituciones bajo las preguntas: ¿qué hacen los sujetos con las instituciones?; ¿qué hacen los locos con los hospitales psiquiátricos?; ¿qué hacen los alumnos con las escuelas y los obreros con las fábricas?; ¿cómo se apropian, cómo transforman, cómo desplazan los sujetos estas instituciones clásicas del modelo disciplinario? En mi argumentación recurro a ciertas ideas de Deleuze y Guattari, pero especialmente a una: el deseo es una dimensión productiva de las relaciones sociales; de este modo, los análisis sobre el poder deben articularse con otros sobre el deseo, que permitan visualizar estos procesos de apropiación, desplazamiento y reformulación a los que me he referido.
Las figuraciones de la masculinidad en los modos de subjetivación de los reclusos imponen a la investigación un rodeo que es a la vez metodológico y teórico: la pregunta acerca de qué es ser hombre produce extrañamiento, lo que conduce a dudar de la masculinidad como atributo sustantivo y a constatar, en la práctica (o en los discursos) un juego de parcialidades y posiciones reversibles. ¿Cuál es el aporte de sus hallazgos a los estudios sobre masculinidades?
Creo que un punto importante que trabajé en la investigación son los desplazamientos entre una enunciación de la masculinidad --el plano de las identidades-- y el de las prácticas vinculadas con su enunciación. Fue una cita la que me permitió entrar con mayor profundidad en el juego entre parcialidad y reversibilidad; en ella un interno me habló de un travesti preso en la cárcel que decía que 'lo puto lo tenía en el culo', pero que podía golpear a quien se le pusiera al frente. Ese travesti decía que era puto y hombre alternadamente y que en su propio cuerpo se encontraba el lugar --el culo-- que le permitía transitar entre identidades y posiciones subjetivas. Por otra parte, había encontrado una dinámica entre intimidad y extrañamiento que apuntaba hacia una paradoja: los contenidos y las definiciones identitarias más apreciadas e importantes eran un producto social, el extrañamiento que se instalaba en el corazón mismo de la intimidad.
Ahora bien, la masculinidad no puede ser objeto de interrogación. Funciona, ante todo, como algo dado, natural, indescriptible en muchos sentidos. Por eso, en términos metodológicos, la pregunta acerca de ella y sus características supone que se ha desplazado de su lugar inconmovible y tácito. Nuestros entrevistados a veces rechazaban la pregunta, porque interrogaba acerca de lo que para ellos era evidente, transparente como el aire. Pero algunos la podían responder a partir de su experiencia en la cárcel, que ellos leían como una caída de su masculinidad. Ya estaba la distancia subjetiva y afectiva con lo que más valoraban. Observaban los restos de lo que ellos mismos eran.
Por otra parte, las dinámicas del deseo mostraban un saber compartido acerca de la seducción que, a su vez, señalaba las estrategias de desconocimiento que estos hombres elaboraban. Lo indico muy claramente en el libro: no se trata de que todos los hombres tengan deseos homoeróticos que permanecían ocultos o reprimidos hasta su llegada a la cárcel. No me interesan las explicaciones psicológicas. Creo que lo importante es señalar la configuración social del deseo, en la que se puede participar de modo directo, elusivo, proyectivo o aversivo, entre otras posibilidades. Entonces, de nuevo surge el extrañamiento ante la intimidad y sus gestos. Los internos huían de ser objetualizados (por ejemplo, mediante la seducción).
Lo anterior me permite sostener dos elementos centrales, a mi entender, en el análisis de la masculinidad: uno es el requerimiento sostenido y urgente de mantener la totalidad ante cualquier amenaza de fragmentación, la sustancialidad ante cualquier asomo de vacío, la permanencia ante la contingencia. Otro, es que la masculinidad les 'exige' a los hombres ocupar y mantener una posición de sujetos y rechazar cualquier objetualización de ellos mismos, incluso la que podrían hacer mediante una interrogación íntima.
El argot carcelario roba algunas categorías del género (el papel de "la mamá", por ejemplo, o la división del trabajo al interior de las celdas) y la sexualidad (lo puto, el cabrón). ¿A qué obedece esta operación? Es posible reconocer cierta exaltación, o sacralización, de determinados valores asociados a lo femenino: la mamá en el polo de la pureza; mientras que la producción de masculinidades y el tráfico sexual parecen transitar otros caminos. ¿Cuáles son éstos?
La relación con lo femenino era muy contradictoria en la cárcel. Por una parte, se lo exaltaba de manera insistente, especialmente en la figura de la madre y de la Virgen, pero por otro se lo despreciaba y se lo rechazaba de modo tajante. No creo que la mamá, en el uso que se da al término en el argot carcelario (aquel que manda en una celda), esté vinculada con la pureza y con la exaltación de valores asociados a lo femenino. Más bien creo que se relaciona con la conformación de un orden social bastante perturbador que toma denominaciones y atributos para dirigirlos exactamente en la dirección contraria a la que se les da comúnmente. El orden social carcelario en algún sentido es un orden social invertido. Ahora bien, es un orden social instalado sobre las polaridades tributarias de otros órdenes; por ejemplo, la división sexual del trabajo entre 'mujeres' y 'hombres que en la cárcel se reproduce mediante la creación de 'mujeres' provisionales y parciales que cumplen con algunas tareas que en el exterior se les asigna, habitualmente, a las mujeres (hablo del mundo popular). Entonces, el orden genérico y sexual opera de modo fragmentario e invertido en la cárcel. El cabrón se relaciona sexualmente con los putos porque no hay mujeres con las que hacerlo: los putos y los muchachos que se prostituyen funcionan también como mujeres parciales. De alguna manera, el que al jefe de una celda se le denomine como mamá se debe a que es el espacio de la reproducción de la vida cotidiana, lo más cercano al hogar en la cárcel. Pero, como si se replicara una división entre espacios privados y públicos, los presos más poderosos dentro del penal son conocidos como padrinos. Madres y padres: unas en el 'hogar', otros en la 'calle'.
Las categorías manejadas entre los internos se complican al intentar traducirlas al lenguaje corriente y viceversa. ¿Cómo trabajar con conceptos como puto o maricón tal como lo manejan los internos? Por momentos no parecen estar ligados con la identidad o la preferencia sexual, aunque en otros afloran con toda su carga homofóbica. ¿De qué modo operan las convenciones sociales acerca de las preferencias sexuales en el ámbito carcelario?
Puto y maricón son expresiones del lenguaje cotidiano en México utilizados también en la cárcel. Son términos que intentan identificar a alguien, a la vez que lo descalifican, y que sin duda tienen una carga homofóbica. No obstante, responden a un imaginario sexual que no se organiza en torno a preferencias sexuales tal como las delimita la sexología y el sentido común sexual moderno --heterosexual, homosexual, bisexual--, sino a partir de una polaridad de identidades y posiciones subjetivas: hombre-puto. En este punto debemos indicar que la homofobia de la cárcel no corresponde al rechazo de una identidad --lo gay, lo homosexual-- sino de un deseo, una práctica corporal, una posición en las relaciones de poder que se conjugan en el 'puto'. Aquí la homofobia debe leerse como el rechazo tajante a lo abyecto que se condensa en el puto (rechazo que constituye lo abyecto en su mismo gesto). Lo abyecto, la parte caída de un sistema, la basura, lo rechazado, las sobras: eso es un puto. Por esto mismo funciona como el elemento caído, expulsado, en polaridad con el hombre: completo, integrado, prestigioso, estimable.
¿Podría explicarnos el aporte de las ideas de parcialidad y de reversibilidad para comprender la subjetivación erótica en la cárcel. Y más allá de ese entorno cerrado, ¿puede considerarse que también las formas en que se expresan la subjetivación, el género y la corporalidad son específicas? ¿Es posible encontrar experiencias similares en otros entornos no cerrados?
Como indiqué en otra pregunta, la parcialidad es una forma de organizar un orden de género y sexual específico para la cárcel, que vuelve a replicar la diferencia sexual sobre cuerpos 'masculinos' y entre hombres. La parcialidad surge, en mis análisis, como un rasgo central de los procesos de subjetivación en la cárcel, que se vincula de modo intenso con la operación contraria que reclama y protege una totalidad para la identidad masculina y su ejercicio. Lo que encuentro es que cualquier subjetividad es parcial y que cualquier cuerpo está formado de partes. Por eso no sólo en la cárcel la parcialidad apunta a un rasgo general de la subjetivación: une partes, trata de crear totalidades, ejerce un control sobre los fragmentos. La subjetividad y el cuerpo estarían, en último término, como hilvanados. A esto agregamos otra característica: la reversibilidad. Un orden de género y la afirmación de una subjetividad masculina se sostienen en la imperturbabilidad de sus términos y designios. El camino que seguimos nos permitió demostrar que esa imperturbabilidad era sólo una utopía subjetiva y una especie de cerrojo fallido ante la reversibilidad general de la subjetividad y los cuerpos; reversibilidad que se vincula con las oscilaciones corporales y deseantes que hallamos en nuestro estudio, en un estatuto parcial y fallido de las identidades.
Tal vez el punto más importante sea contraponer este tipo de análisis a otros que construyen la sexualidad y el género como objetos densos, discretos, fijos en muchos sentidos. Si en una cárcel de hombres hay parcialidades de mujeres --y de hombres-- construidas sobre cuerpos masculinos; identidades que se desplazan sobre el cuerpo operando de modo alterno polaridades de género y deseos (como la señalamos en el caso del travesti y su culo), deseos que siempre encuentran objetos sustitutos y justificaciones posibles; entonces no estamos ante algo sólido y completo.
Estamos ante un orden que funciona mediante su disolución y reconfiguración, mediante una recreación estratégica. Un orden de parcialidades, reversible, aunque suene paradójico.
Entre tanta representación --palabras y discursos para designar múltiples máscaras-- ¿cuáles son los espacios que le quedan a la corporalidad? ¿Qué caminos hay que seguir para conseguir una genuina apropiación del cuerpo?, ¿hasta qué punto la experiencia corporal obedece a deseos o a imposiciones identitarias o discursivas? En el caso de "el más cabrón" que viola a los violines, por ejemplo, ¿se trata de un deseo corporal, de una expresión de identidad, o de una imposición subjetivada?
Yo me preguntaría si se puede hablar del cuerpo, si el cuerpo es un objeto discursivo, si se lo puede enunciar. Creo que hay una dimensión de la experiencia del cuerpo que no es discursiva ni puede transitar por el discurso. Este es un límite epistemológico y metodológico de las ciencias sociales para estudiarlo. Yo me limité a investigar ciertos entrecruzamientos entre cuerpo, identidad y deseo, que me parece constituyen la triada pertinente para estudiar género y sexualidad. Si entre el cuerpo, la identidad y el deseo se pueden construir relaciones de acoplamiento, de 'alianza' por así llamarlas, también se pueden configurar relaciones de desasimiento y de fragmentación. En este sentido, el ejemplo expuesto en la pregunta podría tratarse tanto de un deseo corporal, como de una expresión de identidad y de una imposición subjetivada. La clave es que nunca será sólo una de esas dimensiones y cada una se interceptará con la otra en una escena como la descripta.
No obstante, creo que la corporalidad debe entenderse como una dimensión liminar entre discurso y cuerpo. Este fue el concepto que mejor me sirvió para estudiar las relaciones entre ambos en la cárcel. No hablaba ante todo de un objeto rodeado de descripciones y prescripciones, sino de un proceso oscilante".
Fuente:
http://www.clam.org.br/publique/cgi/cgilua.exe/sys/start.htm?infoid=4011&sid=51
Gracias Francisco y amig@s, disfruten la entrevista.
ENTREVISTA A RODRIGO PARRINI EN CLAM
Corporalidad, deseo y prisión
"Rodrigo Parrini, es Magister en Estudios de Género por El Colegio de México e investigador del Centro Nacional de Prevención y Control del VIH/SIDA. El Reclusorio Norte, una de las varias cárceles de la ciudad de México, es el escenario, pero no el protagonista de Panópticos y laberintos. Subjetivación y corporalidad en una cárcel de hombres. En diálogo con Michel Foucault y Erving Goffman, esta investigación pone el foco en los presos y el orden social particular que construyen en su circunstancia de reclusión y las maneras como atraviesan su vivencia del deseo, la identidad y la corporalidad, en detrimento de un análisis de los mecanismos de control institucionales.
Panópticos y laberintos. Subjetivación y corporalidad en una cárcel de hombres (El Colegio de México, 2007) abre nuevas perspectivas dentro de los estudios de género y pone en duda pilares teóricos, como el concepto de identidad. En esta entrevista, Parrini describe sus hallazgos y reflexiona sobre las múltiples vivencias subjetivas que se alimentan de, y a la vez construyen, el orden social carcelario.
Su investigación acerca de las operaciones del género, el deseo y la corporalidad en la vida carcelaria demuestra una singular dificultad para comprenderlas si supusiéramos un elenco de identidades como punto de partida. ¿Cuáles fueron sus hallazgos al respecto? ¿Qué posiciones es posible asumir y qué alcances tienen éstas?
Creo que en el centro de mis análisis se esgrime un disenso con respecto a la primacía de la identidad en los estudios sobre género y sexualidad. En términos conceptuales, el género debe entenderse como el resultado de la intersección sociohistórica de las identidades, los deseos y las corporalidades; como un dispositivo que resuelve la relación entre estas dimensiones de una determinada forma, o que intenta hacerlo. Creo que operamos, en este sentido, completamente enmarcados por lo que Foucault denomina 'dispositivo de sexualidad'; en última instancia, es una forma de engarzar y hacer coherentes elementos que históricamente pueden considerarse dispares: el cuerpo, el deseo, las identidades, la biología, entre otros. Mi opción ha sido no considerar dicho dispositivo como algo dado y evidente, sino reconocer su constitución específica en la cárcel, si es que la hay. De este modo, lo que parece coherente y vinculado puede también verse como fragmentario y disperso. Pienso que la identidad es justamente el operador de la coherencia dentro del dispositivo de la sexualidad, la dimensión que permite una narración sin fracturas, sin oscilaciones (o que las oblitera).
Podemos optar por articular las otras dimensiones --deseo y corporalidad—con la identidad, sometiéndonos a su primacía y sus mandatos, o elegir caminos que no supongan jerarquías entre ellas. Esta fue mi opción. Por eso, elegí la imagen del laberinto, que no contiene un trayecto obligatorio y perentorio sino muchos posibles. Esta multiplicidad de trayectos es capital para los estudios sobre género y sexualidad y una forma de salir de ciertas tautologías que nos tienen asidos, por un lado, a la construcción social y, por otro, a las identidades y sus contenidos y dictados.
El concepto de panóptico tiene una gran carga simbólica. Funcionaría de maravilla para explicar los múltiples encierros y vigilancias que se viven dentro de la cárcel. No obstante, usted contrapone la imagen del laberinto para explicar el derrotero carcelario. ¿Cómo se engarza esta alternativa al aplicarla a las relaciones de género y la vivencia --corporal y social—del deseo?
Contrapuse la imagen del panóptico -propuesta por Foucault como la expresión más acabada del poder disciplinario y su metáfora más profunda- a la de laberinto para comprender lo que efectivamente había encontrado en la cárcel. Creo que son dos imágenes y metáforas que permiten analizar y revisar no sólo el funcionamiento específico de la cárcel como institución disciplinaria, sino el uso de ciertas teorías y conceptos. Entre ambos yo ubicaría el trayecto mismo de mi investigación, que empezó buscando ciertas cosas y encontró otras, en muchos sentidos diferentes. En términos muy simples diría que la identidad corresponde al panóptico teórico de los estudios de género, al que se podría interrogar por la totalidad de la subjetividad y que daría cuenta tanto del cuerpo como del deseo. Yo postulo que el cuerpo y el deseo en la cárcel funcionan como laberintos y, ampliando mis conclusiones, propongo una mirada laberíntica para el conjunto de relaciones de género que, potencialmente, podamos estudiar. ¿Qué es un laberinto? Es un trazo sobre cierta superficie que tiene múltiples variantes para diversos trayectos. La identidad es una entrada en él y un trayecto posible; el cuerpo otro... el deseo.
En el trayecto de su investigación, usted propone un ingreso a través de lo discursivo para ahondar en la relación entre lenguaje y corporalidad, aclarando que no existe una distinción tajante entre discurso y práctica. ¿De qué modo eso que "se dice" incide en lo que "se hace" y lo que "se desea"?
Si bien al inicio del libro planteo que no existe una distinción tajante entre discurso y práctica (siguiendo a Laclau y Mouffe), luego arribo a un postulado diferente: hay que atender a las relaciones fragmentarias entre el discurso y la práctica. Un problema que se articuló poco a poco en la investigación fue que mucho de lo que se decía iba en una dirección contraria a lo que se hacía; las palabras seguían un rumbo y las cosas otras, por así decirlo. Esta disyunción y esta divergencia fueron capitales para entender la relación del lenguaje con la corporalidad, tal vez es el punto mismo donde se articula y se despliega el erotismo como una frontera entre el cuerpo y la palabra. Si sólo se atendía a la producción más evidente de significados, al discurso público, entonces todo aparecía como coherente y coincidente, pero si analizábamos los desbordes de las mismas palabras, las contradicciones, las formas del silencio, entonces surgían las relaciones de desencajamiento, de contradicción y de desasimiento entre los discursos y las prácticas que encontramos en la cárcel. El discurso puede ser una estrategia para sostener algo, pero también para permitir que se haga exactamente lo contrario a lo que se dice. Esta tensión fue la ruta que seguimos para comprender las dinámicas deseantes en la cárcel, nunca dichas, sugeridas y soterradas. Pero quisiera insistir en que no se trata de contraponer el discurso a las prácticas, como si el primero fuera el plano de la inteligibilidad y la regulación y las segundas el de la impenetrabilidad y la dispersión. Sería como replicar ciertos tópicos sobre lo civilizado y lo salvaje, lo dicho y lo indecible. Sólo puse el acento en relaciones diagonales, entrecruzamientos y desasimientos entre ambos planos de las relaciones sociales.
Usted desarrolla un análisis del orden social carcelario en diálogo con los principios que Foucault había establecido para comprender el disciplinamiento que éste produce. A usted le interesa recuperar lo que los sujetos encarcelados hacen con el orden irremediable del encierro, cómo ellos reorganizan el régimen disciplinario. ¿Qué transformaciones encontró en la peculiar legalidad instituida por los reclusos en la vida cotidiana de la cárcel de hombres? ¿Dé qué modo esto complejiza el concepto de disciplina?
He pensado esta investigación como un diálogo con los análisis de Foucault. Es de sobra conocida la gran influencia que ha tenido Vigilar y Castigar, un libro dedicado al nacimiento de la prisión en Europa. De algún modo, el libro determinó cierta forma de pensar la cárcel en general, y en muchos sentidos, las instituciones. Habría que agregar la influencia de Goffman con su concepto de 'institución total'. En mi análisis la cárcel aparece desplazada con respecto a la totalidad goffmaniana y la disciplina foucaultiana. ¿Por qué? Porque la estudio a partir de los mismos presos y encuentro una legalidad y un orden social específicos que organizan muchos de los aspectos de sus vidas, que les permiten apropiarse y desplazar la institución, desterritorializarla y territorializarla de modos particulares, con fines diversos a los de la institución misma. No obstante, el horizonte último de la disciplina es su funcionamiento capilar y disperso, sin un centro de vigilancia sino con múltiples terminales de control: si así se la entiende, el método más eficaz de disciplinamiento es la legalidad y las relaciones de poder que los mismos internos construyen. De todos modos, habría que reconocer un desplazamiento en esta forma de disciplina con respecto a la foucaultiana, porque sirve para los intereses y fines de los mismos internos (o algunos de ellos), restringe y contradice las orientaciones de la institución misma, si es necesario, plegándose a ellas en un punto y desmintiéndolas en otro.
Esta misma línea de análisis se podría extender a otras instituciones bajo las preguntas: ¿qué hacen los sujetos con las instituciones?; ¿qué hacen los locos con los hospitales psiquiátricos?; ¿qué hacen los alumnos con las escuelas y los obreros con las fábricas?; ¿cómo se apropian, cómo transforman, cómo desplazan los sujetos estas instituciones clásicas del modelo disciplinario? En mi argumentación recurro a ciertas ideas de Deleuze y Guattari, pero especialmente a una: el deseo es una dimensión productiva de las relaciones sociales; de este modo, los análisis sobre el poder deben articularse con otros sobre el deseo, que permitan visualizar estos procesos de apropiación, desplazamiento y reformulación a los que me he referido.
Las figuraciones de la masculinidad en los modos de subjetivación de los reclusos imponen a la investigación un rodeo que es a la vez metodológico y teórico: la pregunta acerca de qué es ser hombre produce extrañamiento, lo que conduce a dudar de la masculinidad como atributo sustantivo y a constatar, en la práctica (o en los discursos) un juego de parcialidades y posiciones reversibles. ¿Cuál es el aporte de sus hallazgos a los estudios sobre masculinidades?
Creo que un punto importante que trabajé en la investigación son los desplazamientos entre una enunciación de la masculinidad --el plano de las identidades-- y el de las prácticas vinculadas con su enunciación. Fue una cita la que me permitió entrar con mayor profundidad en el juego entre parcialidad y reversibilidad; en ella un interno me habló de un travesti preso en la cárcel que decía que 'lo puto lo tenía en el culo', pero que podía golpear a quien se le pusiera al frente. Ese travesti decía que era puto y hombre alternadamente y que en su propio cuerpo se encontraba el lugar --el culo-- que le permitía transitar entre identidades y posiciones subjetivas. Por otra parte, había encontrado una dinámica entre intimidad y extrañamiento que apuntaba hacia una paradoja: los contenidos y las definiciones identitarias más apreciadas e importantes eran un producto social, el extrañamiento que se instalaba en el corazón mismo de la intimidad.
Ahora bien, la masculinidad no puede ser objeto de interrogación. Funciona, ante todo, como algo dado, natural, indescriptible en muchos sentidos. Por eso, en términos metodológicos, la pregunta acerca de ella y sus características supone que se ha desplazado de su lugar inconmovible y tácito. Nuestros entrevistados a veces rechazaban la pregunta, porque interrogaba acerca de lo que para ellos era evidente, transparente como el aire. Pero algunos la podían responder a partir de su experiencia en la cárcel, que ellos leían como una caída de su masculinidad. Ya estaba la distancia subjetiva y afectiva con lo que más valoraban. Observaban los restos de lo que ellos mismos eran.
Por otra parte, las dinámicas del deseo mostraban un saber compartido acerca de la seducción que, a su vez, señalaba las estrategias de desconocimiento que estos hombres elaboraban. Lo indico muy claramente en el libro: no se trata de que todos los hombres tengan deseos homoeróticos que permanecían ocultos o reprimidos hasta su llegada a la cárcel. No me interesan las explicaciones psicológicas. Creo que lo importante es señalar la configuración social del deseo, en la que se puede participar de modo directo, elusivo, proyectivo o aversivo, entre otras posibilidades. Entonces, de nuevo surge el extrañamiento ante la intimidad y sus gestos. Los internos huían de ser objetualizados (por ejemplo, mediante la seducción).
Lo anterior me permite sostener dos elementos centrales, a mi entender, en el análisis de la masculinidad: uno es el requerimiento sostenido y urgente de mantener la totalidad ante cualquier amenaza de fragmentación, la sustancialidad ante cualquier asomo de vacío, la permanencia ante la contingencia. Otro, es que la masculinidad les 'exige' a los hombres ocupar y mantener una posición de sujetos y rechazar cualquier objetualización de ellos mismos, incluso la que podrían hacer mediante una interrogación íntima.
El argot carcelario roba algunas categorías del género (el papel de "la mamá", por ejemplo, o la división del trabajo al interior de las celdas) y la sexualidad (lo puto, el cabrón). ¿A qué obedece esta operación? Es posible reconocer cierta exaltación, o sacralización, de determinados valores asociados a lo femenino: la mamá en el polo de la pureza; mientras que la producción de masculinidades y el tráfico sexual parecen transitar otros caminos. ¿Cuáles son éstos?
La relación con lo femenino era muy contradictoria en la cárcel. Por una parte, se lo exaltaba de manera insistente, especialmente en la figura de la madre y de la Virgen, pero por otro se lo despreciaba y se lo rechazaba de modo tajante. No creo que la mamá, en el uso que se da al término en el argot carcelario (aquel que manda en una celda), esté vinculada con la pureza y con la exaltación de valores asociados a lo femenino. Más bien creo que se relaciona con la conformación de un orden social bastante perturbador que toma denominaciones y atributos para dirigirlos exactamente en la dirección contraria a la que se les da comúnmente. El orden social carcelario en algún sentido es un orden social invertido. Ahora bien, es un orden social instalado sobre las polaridades tributarias de otros órdenes; por ejemplo, la división sexual del trabajo entre 'mujeres' y 'hombres que en la cárcel se reproduce mediante la creación de 'mujeres' provisionales y parciales que cumplen con algunas tareas que en el exterior se les asigna, habitualmente, a las mujeres (hablo del mundo popular). Entonces, el orden genérico y sexual opera de modo fragmentario e invertido en la cárcel. El cabrón se relaciona sexualmente con los putos porque no hay mujeres con las que hacerlo: los putos y los muchachos que se prostituyen funcionan también como mujeres parciales. De alguna manera, el que al jefe de una celda se le denomine como mamá se debe a que es el espacio de la reproducción de la vida cotidiana, lo más cercano al hogar en la cárcel. Pero, como si se replicara una división entre espacios privados y públicos, los presos más poderosos dentro del penal son conocidos como padrinos. Madres y padres: unas en el 'hogar', otros en la 'calle'.
Las categorías manejadas entre los internos se complican al intentar traducirlas al lenguaje corriente y viceversa. ¿Cómo trabajar con conceptos como puto o maricón tal como lo manejan los internos? Por momentos no parecen estar ligados con la identidad o la preferencia sexual, aunque en otros afloran con toda su carga homofóbica. ¿De qué modo operan las convenciones sociales acerca de las preferencias sexuales en el ámbito carcelario?
Puto y maricón son expresiones del lenguaje cotidiano en México utilizados también en la cárcel. Son términos que intentan identificar a alguien, a la vez que lo descalifican, y que sin duda tienen una carga homofóbica. No obstante, responden a un imaginario sexual que no se organiza en torno a preferencias sexuales tal como las delimita la sexología y el sentido común sexual moderno --heterosexual, homosexual, bisexual--, sino a partir de una polaridad de identidades y posiciones subjetivas: hombre-puto. En este punto debemos indicar que la homofobia de la cárcel no corresponde al rechazo de una identidad --lo gay, lo homosexual-- sino de un deseo, una práctica corporal, una posición en las relaciones de poder que se conjugan en el 'puto'. Aquí la homofobia debe leerse como el rechazo tajante a lo abyecto que se condensa en el puto (rechazo que constituye lo abyecto en su mismo gesto). Lo abyecto, la parte caída de un sistema, la basura, lo rechazado, las sobras: eso es un puto. Por esto mismo funciona como el elemento caído, expulsado, en polaridad con el hombre: completo, integrado, prestigioso, estimable.
¿Podría explicarnos el aporte de las ideas de parcialidad y de reversibilidad para comprender la subjetivación erótica en la cárcel. Y más allá de ese entorno cerrado, ¿puede considerarse que también las formas en que se expresan la subjetivación, el género y la corporalidad son específicas? ¿Es posible encontrar experiencias similares en otros entornos no cerrados?
Como indiqué en otra pregunta, la parcialidad es una forma de organizar un orden de género y sexual específico para la cárcel, que vuelve a replicar la diferencia sexual sobre cuerpos 'masculinos' y entre hombres. La parcialidad surge, en mis análisis, como un rasgo central de los procesos de subjetivación en la cárcel, que se vincula de modo intenso con la operación contraria que reclama y protege una totalidad para la identidad masculina y su ejercicio. Lo que encuentro es que cualquier subjetividad es parcial y que cualquier cuerpo está formado de partes. Por eso no sólo en la cárcel la parcialidad apunta a un rasgo general de la subjetivación: une partes, trata de crear totalidades, ejerce un control sobre los fragmentos. La subjetividad y el cuerpo estarían, en último término, como hilvanados. A esto agregamos otra característica: la reversibilidad. Un orden de género y la afirmación de una subjetividad masculina se sostienen en la imperturbabilidad de sus términos y designios. El camino que seguimos nos permitió demostrar que esa imperturbabilidad era sólo una utopía subjetiva y una especie de cerrojo fallido ante la reversibilidad general de la subjetividad y los cuerpos; reversibilidad que se vincula con las oscilaciones corporales y deseantes que hallamos en nuestro estudio, en un estatuto parcial y fallido de las identidades.
Tal vez el punto más importante sea contraponer este tipo de análisis a otros que construyen la sexualidad y el género como objetos densos, discretos, fijos en muchos sentidos. Si en una cárcel de hombres hay parcialidades de mujeres --y de hombres-- construidas sobre cuerpos masculinos; identidades que se desplazan sobre el cuerpo operando de modo alterno polaridades de género y deseos (como la señalamos en el caso del travesti y su culo), deseos que siempre encuentran objetos sustitutos y justificaciones posibles; entonces no estamos ante algo sólido y completo.
Estamos ante un orden que funciona mediante su disolución y reconfiguración, mediante una recreación estratégica. Un orden de parcialidades, reversible, aunque suene paradójico.
Entre tanta representación --palabras y discursos para designar múltiples máscaras-- ¿cuáles son los espacios que le quedan a la corporalidad? ¿Qué caminos hay que seguir para conseguir una genuina apropiación del cuerpo?, ¿hasta qué punto la experiencia corporal obedece a deseos o a imposiciones identitarias o discursivas? En el caso de "el más cabrón" que viola a los violines, por ejemplo, ¿se trata de un deseo corporal, de una expresión de identidad, o de una imposición subjetivada?
Yo me preguntaría si se puede hablar del cuerpo, si el cuerpo es un objeto discursivo, si se lo puede enunciar. Creo que hay una dimensión de la experiencia del cuerpo que no es discursiva ni puede transitar por el discurso. Este es un límite epistemológico y metodológico de las ciencias sociales para estudiarlo. Yo me limité a investigar ciertos entrecruzamientos entre cuerpo, identidad y deseo, que me parece constituyen la triada pertinente para estudiar género y sexualidad. Si entre el cuerpo, la identidad y el deseo se pueden construir relaciones de acoplamiento, de 'alianza' por así llamarlas, también se pueden configurar relaciones de desasimiento y de fragmentación. En este sentido, el ejemplo expuesto en la pregunta podría tratarse tanto de un deseo corporal, como de una expresión de identidad y de una imposición subjetivada. La clave es que nunca será sólo una de esas dimensiones y cada una se interceptará con la otra en una escena como la descripta.
No obstante, creo que la corporalidad debe entenderse como una dimensión liminar entre discurso y cuerpo. Este fue el concepto que mejor me sirvió para estudiar las relaciones entre ambos en la cárcel. No hablaba ante todo de un objeto rodeado de descripciones y prescripciones, sino de un proceso oscilante".
Fuente:
http://www.clam.org.br/publique/cgi/cgilua.exe/sys/start.htm?infoid=4011&sid=51
jueves, 10 de abril de 2008
NUEVA PAGINA WEB
Francisco Aguayo, de EME, nos ha compartido el lanzamiento de la Página Web del Coloquio de Medellín, así como la ampliación del plazo para recepción de resúmenes hasta este 15 de Abril. Les recomendamos visitar el sitio y seguir el desarrollo del evento, enviar sus trabajos y vámonos a Medellín en Diciembre!
III COLOQUIO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS SOBRE VARONES Y MASCULINIDADES. MEDELLÍN. COLOMBIA. 3-5 DIC 2008
Masculinidades y multiculturalismo: Perspectivas críticas ¿La diversidad construye la equidad? 3, 4 y 5 de diciembre 2008 Medellín Colombia
Cordinación General
Sara Yaneth Fernández -Universidad de Antioquia-
Hernando Muñoz Sánchez - Universidad de Antioquia-
Mara Viveros -Universidad Nacional de Colombia-
Hola a todas y todos, les envío la página del Coloquio sobre masculinidades a efectuarse en Medellín, Colombia en diciembre. Les comento que después de charlar con los organizadores del evento decidieron aplazar la fecha para presentar resumenes al día 15 de abril. Espero nos veamos ahí. Ojala puedan darle difusión.
Besos,
Tere
http://antares.udea.edu.co/masculinidades2008/contactanos.html
(se requiere copiar el link completo en tu navegador)
Gloria Careaga Facultad de Psicologia, UNAM
ContáctanosSi quieres comunicarte con nosotros y conocer más acerca del III Coloquio internacional de estudios sobre varones y masculinidades, lo puedes hacer a:masculinidades2008@antares.udea.edu.co con copia a iiicoloquiomasculinidades2008@yahoo.com.mx
III COLOQUIO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS SOBRE VARONES Y MASCULINIDADES. MEDELLÍN. COLOMBIA. 3-5 DIC 2008
Masculinidades y multiculturalismo: Perspectivas críticas ¿La diversidad construye la equidad? 3, 4 y 5 de diciembre 2008 Medellín Colombia
Cordinación General
Sara Yaneth Fernández -Universidad de Antioquia-
Hernando Muñoz Sánchez - Universidad de Antioquia-
Mara Viveros -Universidad Nacional de Colombia-
Hola a todas y todos, les envío la página del Coloquio sobre masculinidades a efectuarse en Medellín, Colombia en diciembre. Les comento que después de charlar con los organizadores del evento decidieron aplazar la fecha para presentar resumenes al día 15 de abril. Espero nos veamos ahí. Ojala puedan darle difusión.
Besos,
Tere
http://antares.udea.edu.co/masculinidades2008/contactanos.html
(se requiere copiar el link completo en tu navegador)
Gloria Careaga Facultad de Psicologia, UNAM
ContáctanosSi quieres comunicarte con nosotros y conocer más acerca del III Coloquio internacional de estudios sobre varones y masculinidades, lo puedes hacer a:masculinidades2008@antares.udea.edu.co con copia a iiicoloquiomasculinidades2008@yahoo.com.mx
lunes, 7 de abril de 2008
Foro Virtual de Políticas de Género y Cohesión Social II
Querid@s amig@s, desde el pasado 1º de Abril y hasta el próximo 15 se estará desarrollando este Foro Virtual, en el cual participa como comentarista Luis Gálvez Trejo, miembro del Foro Permanente de Estudios sobre Masculinidades. A continuación transcribimos la información que sobre el mismo se publica en el sitio "e-cofi.net", que incluye las instrucciones a seguir para quienes deseen participar.
"Este foro pretende retomar y cerrar el debate de los foros online 1, 2 y 3 (mayo 2007) y del Seminario Presencial (Junio de 2007) respecto a Políticas de Género y la Cohesión Social en Iberoamérica.
Estamos iniciando una nueva etapa en el COFI, esto implica nuevo formato Web y ampliar las líneas de trabajo. Sin embargo queremos mantener el trabajo en torno a Género y Cohesión Social que ha permitido no sólo iniciar un interesante debate, sino que también acumular una gran cantidad de material mediante los foros virtuales desarrollados hasta hoy. Por ello es interesante retomar todos estos insumos para concluir el debate que ha quedado pendiente y profundizar aquellos aspectos claves.Por ello desde el 1 al 15 de Abril realizamos el nuevo Foro de Políticas de Género y Cohesión Social II, que está moderado por Sara Caputo, miembro del Observatorio Social y de la Asociación Argentina de Políticas Social. En esta iniciativa participan ponentes y comentaristas del Seminario Iberoamericano de Género y Cohesión Social (2007), tanto en su fase on line como presencial, entre los que se encuentran; María Carmen Feijoo, Nava San Miguel, Virginia Guzmán y Claudia Bonan, María Ángeles Sallé, Clara Jusidman, Mónica Gerones, José Adelantado, Irma Arriagada, Rosario Aguirre, Juliana Martínez, Guillermo Monge, Luis Gálvez, María Concepción Odriozola y otras invitadas como Mónica Rosenfeld.Por lo tanto el objetivo es profundizar el debate sobre Políticas de Género tanto a nivel europeo como latino-americano, aquí el foco está puesto en avanzar hacia propuestas concretas de políticas que incluyan las dimensiones de género y cohesión social. Si estáis interesados en participar en este debate, sólo debes enviar un mail a nuestra dirección solicitando el alta en este foro (correo.cofi@gmail.com)".
"Este foro pretende retomar y cerrar el debate de los foros online 1, 2 y 3 (mayo 2007) y del Seminario Presencial (Junio de 2007) respecto a Políticas de Género y la Cohesión Social en Iberoamérica.
Estamos iniciando una nueva etapa en el COFI, esto implica nuevo formato Web y ampliar las líneas de trabajo. Sin embargo queremos mantener el trabajo en torno a Género y Cohesión Social que ha permitido no sólo iniciar un interesante debate, sino que también acumular una gran cantidad de material mediante los foros virtuales desarrollados hasta hoy. Por ello es interesante retomar todos estos insumos para concluir el debate que ha quedado pendiente y profundizar aquellos aspectos claves.Por ello desde el 1 al 15 de Abril realizamos el nuevo Foro de Políticas de Género y Cohesión Social II, que está moderado por Sara Caputo, miembro del Observatorio Social y de la Asociación Argentina de Políticas Social. En esta iniciativa participan ponentes y comentaristas del Seminario Iberoamericano de Género y Cohesión Social (2007), tanto en su fase on line como presencial, entre los que se encuentran; María Carmen Feijoo, Nava San Miguel, Virginia Guzmán y Claudia Bonan, María Ángeles Sallé, Clara Jusidman, Mónica Gerones, José Adelantado, Irma Arriagada, Rosario Aguirre, Juliana Martínez, Guillermo Monge, Luis Gálvez, María Concepción Odriozola y otras invitadas como Mónica Rosenfeld.Por lo tanto el objetivo es profundizar el debate sobre Políticas de Género tanto a nivel europeo como latino-americano, aquí el foco está puesto en avanzar hacia propuestas concretas de políticas que incluyan las dimensiones de género y cohesión social. Si estáis interesados en participar en este debate, sólo debes enviar un mail a nuestra dirección solicitando el alta en este foro (correo.cofi@gmail.com)".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)