sábado, 31 de enero de 2009

A 101 años del natalicio de Simone de Beauvoir


Querid@s amig@s:

Cuando está por finalizar el primer mes de este 2009 y ante los cálidos comentarios por un reciente envío sobre Simone de Beauvoir, aprovechamos para compartirles algunos materiales de prensa divulgados con ocasión del centenario del aniversario de su nacimiento. Como se sabe, Simone de Beauvoir nació un 9 de Enero. Esperamos que los disfruten y nos sumamos de esta manera al homenaje mundial a esta connotada feminista.

"Cien años de Simone de Beauvoir, la mujer que reinventó a las mujeres
Fue tan audaz en su vida como en su obra. Su libro El Segundo Sexo planteó que la femineidad es una construcción social. Su relación con Jean-Paul Sartre conformó uno de los binomios más influyentes del siglo XX. A cien años de su nacimiento, el mundo se prepara para homenajearla. Mónica Tarducci, Nora Domínguez, Leonor Silvestri y Angélica Gorodisher la evocan y comprueban la vigencia de su pensamiento revolucionario.
Por: Mónica Tarducci

Entre el 19 y 23 de enero de 1999, las pensadoras feministas Christine Delphy y Silvie Chaperon, organizaron en París, el Coloquio Internacional "Cinquantenaire du Deuxieme Sexe". Indescriptible placer para una admiradora de Simone de Beauvoir: cinco jornadas dedicadas a su paso por el mundo. Conferencias, mesas redondas, exposiciones de arte y festival de cine daban cuenta de su vida maravillosa, de su entrega, de su rigor intelectual y político.

Mujeres de todo el mundo expresaban su gratitud, a ella por involucrarse a favor de las luchas anticoloniales, contra la tortura, a favor de la despenalización del aborto, y al Segundo Sexo, por haberles cambiado la vida, ni más ni menos. Me detengo en este Coloquio, porque las distintas actividades, dan una idea mucho mas compleja de su paso por la vida que la notoriedad de haber sido la amante-amiga de Jean Paul Sartre.

Las más importantes pensadoras feministas exploraban su obra filosófica: los orígenes del Segundo Sexo, en relación a Descartes, a Merleau-Ponty, a Hegel, a Marx, etc. Yo escuchaba absorta y admirada de que se pudiera hablar tanto sobre un libro: que la crítica intertextual, que la influencia del concepto de narcisismo beauvoiriano sobre la obra de Julia Kristeva, sobre el énfasis de las posmodernas puesto en el anti-esencialismo que atraviesa su obra, acerca de la ética existencialista que marca toda su producción.

El panel dedicado a "La lesbiana en El Segundo Sexo" mas allá de las discusiones sobre las identidades a partir de la sexualidad, nos recordó, y en eso conviene insistir, en la audacia que implicaba escribir sobre esos temas en 1949. Justamente, cuando se expusieron la repercusión del libro por esa época, fue evidente que este capítulo, como el que cuestionaba la maternidad como un destino para todas las mujeres, fueron los mas convulsionaron a la Francia de posguerra.

Al estar presentes estudiosas de Estados Unidos, Canadá, Inglaterra, España, de los países de Europa del Este, del África francófona, Senegal, Nigeria, Irán, Japón, Líbano y de América Latina, varios paneles abordaron tanto los problemas de traducción del Segundo Sexo como su recepción por lectoras tan diversas. Cómo superar traducciones macartistas, como la norteamericana, que censuró, allá por los cincuentas, capítulos enteros, o la japonesa, que reemplazaba la palabra "feminidad" por "maternidad", o las astucias de las madrileñas para comprar un libro sin que la policía secreta franquista se enterara, fueron algunos de los temas expuestos con nostalgia y agradecimiento.

Un panel integro se dedicó a analizar la recepción que tuvo El Segundo Sexo en el Partido Comunista Francés, que rechazó la obra basandose en las características personales de su autora y en su oposición a la "filosofía decadente del existencialismo", con una ideología que las propias mujeres del partido, que militaban en esa época, describieron como "familiarista".

Si para mi todo fue emocionante y revelador (me hospedé en uno de los hoteles donde Simone vivió!!!) debo reconocer que los testimonios acerca de su compromiso político así como los documentales y fotos donde se la veía ya anciana, repartiendo panfletos por las calles, me llenaban de admiración y amor.

Nunca se insistirá demasiado cuando se haga alusión a su contribución esencial en la organización autónoma de las mujeres, a su ética intelectual que le permitía afirmar que cuando escribió el libro no era feminista y que muchas de las ideas vertidas en él fueron cambiando en la medida que su comprensión de la lucha fue haciendose feminista. Chistine Delphy y Claudine Monteil, entre otras, la contaron como camarada en el Movimiento de Liberación de las Mujeres francés. La abogada argelina Giselle Halami, la tuvo a su lado en la lucha anticolonial de su país, que significó, tanto para Beauvoir como para Sastre, poner en peligro su vida en el París de los años 60.

El Tribunal Russell contra los crímenes de guerra en Vietnam contó con su presencia tan comprometida como la firma del "manifiesto de las 343" de las mujeres que habían reconocido haber abortado alguna vez, (pocas sabían que ella no lo había hecho nunca) publicado en el diario Nouvel Observateur, en abril de 1971.

Siempre anticapitalista, afirmaba en 1976, que una feminista siempre es de izquierda, lo reconozca o no, porque está por la igualdad total. "De hecho, las feministas están a la izquierda de lo que hoy consideramos la política de izquierda tradicional".

Brillante, politizada, bella y seca, contundente hasta la antipatía (¿por qué persiste la idea de que las mujeres debemos ser "dulces"?) Simone fue y será un ejemplo para las mujeres de todo el mundo, que vemos en ella compromiso y pasión, radicalidad y coherencia que supo estar, como muy pocos a la altura de un siglo de grandes transformaciones.
FUENTE: http://www.revistaenie.clarin.com/notas/2008/01/09/01580762.html 
Actualidad de Simone de Beauvoir

MARTA LAMAS 06/01/2008
Una no nace, sino que se convierte en mujer. Con esta idea Simone de Beauvoir inauguró la forma moderna de comprender la problemática femenina y se convirtió en la feminista más relevante del siglo XX. La empresa radical y ambiciosa de El segundo sexo fue mostrar que las características humanas consideradas femeninas son adquiridas por las mujeres en vez de derivarse "naturalmente" de su biología.

La obra de la escritora francesa sigue viva en el centenario de su nacimiento
De Beauvoir sostuvo que el significado cultural se monta sobre el dato biológico o sea, que lo determinante en la construcción de la feminidad es el conjunto de procesos culturales y psicológicos que marcan con determinadas atribuciones y prescripciones a las personas con sexo de mujer. Al tomarse a ella misma como referencia explicativa le dio a su argumento un etnocentrismo cuestionable desde una perspectiva antropológica, pero también le otorgó la inspiración que conmueve a sus lectoras. La fuerza de El segundo sexo radicó en su capacidad para responder a las inquietudes femeninas del momento y la consagró como la pionera de ese campo de investigación llamado estudios de género.

El segundo sexo se publicó por primera vez en 1949 y a principios de los setenta se convirtió en una pieza fundamental del nuevo pensamiento feminista. Las teóricas de distintas tendencias (Betty Friedan, Kate Millet, Shulamith Firestone, Juliet Mitchell, Germaine Greer y muchas más) le dedicaron sus trabajos, la visitaron en París, la entrevistaron. También en Francia las jóvenes feministas se le acercaron, pidiéndole apoyo para la causa. Simone de Beauvoir se comprometió en la lucha por la legalización del aborto, estableció una sección feminista en Les Temps Modernes y colaboró en la publicación de la revista Questions Feministes. Poco después, varias investigaciones biográficas exhibirían implacables las vulnerabilidades y mezquindades de esta celebridad e iniciarían la desmitificación de su figura. Así, detrás de su semblante impasible se vio a una mujer egoísta, débil y ambiciosa que se sometía a Sartre al mismo tiempo que seducía a varias de sus discípulas. ¡Ay los mitos y la condición humana! Pese a lo trágico de su impostura personal, quedan su obra y su compromiso político.

Hoy, a la distancia, parecería que las agresiones que recibió De Beauvoir por la publicación de El segundo sexo tenían más que ver con un gran resentimiento por el modelo atípico de mujer y de relación de pareja que ella ejemplificaba que con las reflexiones atrevidas que sostenía. Si bien ella había dicho que escribió esa obra para responderse qué le había significado ser mujer, su persona en sí representaba un inusitado ejercicio de liberación femenina que provocaba y hería.

Su vida y su obra continúan despertando debates apasionados pues ambas plantean cuestiones esenciales a la eterna interrogante sobre la condición femenina. Entrevistada por Margaret A. Simons en septiembre de 1985, De Beauvoir responde a una serie de preguntas sobre su vida, su feminismo y la opresión de las mujeres. Cuando Simons le dice: "¿Y la forma de eliminar la opresión es...?", ella responde tajante: "Ser independiente. Trabajar". Ella lo hace escribiendo.

Poco después Sartre indaga: "¿Cómo se siente en la vida una mujer de letras?" Ella exclama "¡Una mujer de letras es una expresión rara!", y más adelante dice: "No pienso que haya diferencia entre vivir la vida como escritor o como escritora. Pero se está lejos de admitir que una escritora es ante todo una mujer que ha consagrado su vida a la escritura y que no ha tenido lugar para otras ocupaciones llamadas femeninas. Por ejemplo, se me ha reprochado mucho el no haber tenido hijos, mientras que nadie se lo ha reprochado a usted, aunque sea tan normal para un hombre como para una mujer tener hijos y se los pueda querer tanto siendo padre como madre. Pero el reproche ha caído sobre mí porque se piensa que una escritora es, ante todo, una mujer que se distrae escribiendo, lo que no es cierto, porque es el conjunto de una vida que está estructurada por y sobre la escritura y, por tanto, aquello implica montones de renuncias, montones de elecciones también, y éste ha sido mi caso. He vivido verdaderamente en la medida en que quería escribir".

Tal vez lo verdaderamente impresionante de Simone de Beauvoir es que se trata de una mujer que tempranamente tomó conciencia de su deseo, y aunque éste iba en contra de las tradiciones y de la lógica cultural de la sociedad que le tocó vivir, tuvo la voluntad y la fuerza para convertirlo en realidad. Por eso su importancia no sólo radica en lo que escribió, lectura obligada para quienes desean pensar sobre las mujeres, sino también en su vida, pues, con todo y sus contradicciones, ésta es el testimonio de una mujer que se rebeló contra el status quo planteando su realización personal a través del trabajo. A cien años del nacimiento de Simone de Beauvoir, todavía muchas mujeres estamos librando esa batalla.

Marta Lamas es antropóloga mexicana y directora de la revista Debate Feminista.
FUENTE: http://www.elpais.com/articulo/opinion/Actualidad/Simone/Beauvoir/elpepiopi/20080106elpepiopi_5/Tes

jueves, 29 de enero de 2009

Derechos Humanos de la personas LGTBI - NICARAGUA



FUENTE: HUGO HUBERMAN

Crónica desde el III Coloquio Internacional de Medellín - Alberto Ilief - ARGENTINA

"Desacralizar la masculinidad

"El mito del Hombre de los Derechos del Hombre y del Ciudadano caducó y su función despolitizante y naturalizante ya no funciona". Las palabras de la investigadora francesa Elsa Dorlin resumen el espíritu de las plenarias que en el III Coloquio sobre varones y masculinidades, desarrollado en Medellín del 3 al 5 de diciembre, trataron de deconstruir la categoría de lo masculino y analizar qué significa ser varón en contextos postcoloniales.

Remontándose a la colonización de Asia y el norte de África, la filósofa francesa hizo un recorrido genealógico que, a través del análisis de categorías, explica y desmonta los modos en que se forjó la masculinidad dominante como un rasgo de la formación de la idea de nación francesa.

En su ponencia Mitología de la masculinidad y poscolonia , Dorlin se centró en la performance de las masculinidades dominantes, para “demostrar cómo la masculinidad/virilidad circula como significante particularmente productivo del poder”, tornándose “objeto de una recodificación de la clase dominante blanca en Francia”. La matriz liberal que se instala desde la creación de los Estados-nación modernos opera un dispositivo en el cual las masculinidades hegemónicas y alternativas se constituyen mutuamente como sujeto y abyecto, respectivamente, adquiriendo entidad como realidad y fantasma.

Esta relación compone las líneas de fuerza y tensión de procesos de subjetivación que naturalizan a la masculinidad blanca. “Si las masculinidades ‘populares’ y/o ‘racializadas’ (encuadradas claramente en la colonización e migración postcolonial hacia las metrópolis) son objeto de denigración (estigmatizadas como ‘vulgares’, ‘inmaduras’, ‘bárbaras’ y ‘peligrosas’) por parte de clases dominantes cuyo valor es definido en oposición a ese ‘otro’, podemos considerar que la identidad sexual participa de un capital semiótico común a ambas masculinidades”, explica Dorlin.

De esta manera, los “índices de valores contradictorios” de la masculinidad son claro efecto de un juego de poder. Por este motivo Dorlin anuncia la caducidad del Hombre universal propuesto por la Declaración de los Derechos del Hombre, enarbolado desde la Revolución Francesa como mito fundante del hombre moderno. La crisis del esquema semiótico que hizo de la masculinidad blanca la encarnación de ese universal invoca una nueva mitología, “un nuevo esquema operativo que capte las resignificaciones clandestinas y disidentes de la masculinidad”, en clave de raza y de género.

En la misma dirección se dirige la socióloga y antropóloga francesa Nacira Guenif-Soulimas, que sienta su análisis en las masculinidades alternativas de magrebinos que viven actualmente en Francia. En la ponencia El fin del eclipse francés de la raza y la etnicidad: el caso del joven árabe, la investigadora explica que los flujos migratorios desde las colonias hacia la metrópolis afectaron de forma profunda y duradera el paisaje francés en lo que respecta a su definición identitaria, cultural y nacional. “La línea fronteriza que contenía a los nativos racializados y sometidos fuera del perímetro de la república blanca, igualitaria y ciudadana, se desdibuja con el fin del período colonial y la inversión del flujo migratorio de las colonias hacia la metrópolis, cuando la colonización es repatriada. La salvaguarda de la masculinidad del Estado-nación francés reposa en el ocultamiento de la pérdida de poder imperial con acento en una regeneración de “lo europeo”, en detrimento de “lo africano”.

Es justamente la figura del joven árabe francés la que encarna, para la antropóloga, la encrucijada cultural de la Francia actual, al encarnar una raza particular: ni negra ni blanca; “una alteridad racial impuesta pero siempre colocada algo incierto, que le da cierta apariencia de blancura. Su negritud sería interior, artificialmente contradictoria con su piel relativamente blanca. El blanqueamiento de los nuevos franceses debe obedecer a la imagen de un carácter ideal e inaccesible, que permanece en el mito fundante de Francia como un reservorio de una autenticidad europea autóctona”. A partir de la inmigración magrebina, esta es reinventada como un anacronismo de lo ‘nativo’ y lo ‘europeo’, que reafirma semánticamente la diferencia, argumenta la investigadora.

A su vez, el género del joven árabe es múltiple: en él se mixturan las supervivencias icónicas de los árabes deseantes en una África del Norte exotizada, con la representación caótica y eréctil de los lugares de segregación urbana de sus descendientes. Es la bisagra entre la masculinidad “machista” del árabe y la masculinidad “civilizada” del europeo. De este modo, explica Guenif, la imbricación entre sexo y raza pasa por la sexualización que signa la bestialidad que distancia al joven árabe del patrón de civilización, obligándolo a someterse a una domesticación racial y étnica descalificadora. En palabras de Elsa Dorlin, “la infantilización de las masculinidades colonizadas funciona como una emasculación simbólica denigrante”, otorgando en contrapartida status de sujeto a la masculinidad blanca detentora del falo.

En su trabajo Aportes de los estudios postcoloniales y la sociología comparada de la familia y la sexualidad en el estudio de las masculinidades subalternas (negras, indígenas, mestizas) en América Latina, el sociólogo colombiano Fernando Urrea comparte el foco de las investigadoras. Para Urrea, “la imagen degradada respecto a los hombres blancos de las masculinidades de los varones negros e indígenas y, por extensión, de los mestizos y mulatos, se da en el marco de un proceso de intenso mestizaje racial, ya sea porque son invisibilizados en el juego del control sexual de las mujeres negras, mulatas, indígenas y mestizas por los varones blancos portugueses y españoles, y luego por las elites de hacendados en los países emancipados de los centros imperiales, o porque sus conductas sexuales son condenadas, calificándolas cercanas al mundo animal”.

Sin embargo, a esa desvirilización del período colonial siguió una revirilzación en los procesos de modernización en las ciudades, puntualiza Urrea. De este modo, en las ciudades la imagen del hombre aborigen muda y su capital erótico aumenta debido de la exotización que suponen, fundamentalmente para mujeres extranjeras y de clases altas. “A medida que los fenómenos de desigualdad racial y étnica se hacen visibles en el siglo XX, las diferentes cohortes masculinas negras y también indígenas que se urbanizan incorporan una ideología de énfasis de la virilidad asociada a un capital sexual. La inversión representa una deslegitimación del capital sexual del dominador blanco y mestizo. La etnicidad, al igual que la racialidad, continúa Urrea, tiene efectos sobre los cuerpos de mujeres y hombres (o de sujetos transgeneristas) y las relaciones sexo/género entre los mismos. Por ello, inconcientemente, el campo del deseo está organizado bajo categorías étnico-raciales, en cualquiera de las escalas de estatus (de mayor o menor prestigio) y clase social.”

El investigador colombiano cuestionó también la particularidad de las masculinidades heterosexuales, homosexuales o bisexuales de las clases subalternas en las sociedades latinoamericanas. Nuevas perspectivas analíticas permitirían, en la opinión de Urrea, “repensar la investigación en términos de larga duración”, relacionando “los procesos de dominación colonial y postcolonial con las formas sociohistóricas de racialización/etnización, producción de clases sociales y sexos/géneros”. De ese modo, concluye, los antiguos mitos sexuales se renuevan y vuelven a jugar como fantasmas en la estructura jerarquizada de las relaciones racializadas y etnizadas de nuestras sociedades.
http://www.clam.org.br/publique/cgi/cgilua.exe/sys/start.htm?infoid=5061&sid=21&UserActiveTemplate=_ES"


FUENTE: Varones por la Equidad

Mujeres migrantes en Centroamérica



"Marilú no cabe en un reportaje
Por Edu Ponces

Publicada el 27 de octubre de 2008 - El Faro



Reviso la foto de Marilú en mi computadora una vez más antes de mandar la edición final del foto reportaje del tren. Debo haberla visto unas 50 veces desde el día que la tomé. Me mira con esa expresión intensa y calmada que a los fotoperiodistas les gusta llamar “dignidad”. Está sostenida cómodamente sobre tres puntos de apoyo, sus dos muletas y el único pie que conserva desde el día en que un hombre la empujó de un tren en marcha.

La miro y me mira, y me doy cuenta de cuán poco la conocí en los días que pasamos en el albergue de migrantes de Ixtepec, Oaxaca, y todo lo que sé de ella ahora, tras repasar casi dos horas de entrevistas de audio y vídeo.

Me mira, la miro y me maldigo pensando cómo un retrato, una mirada, incluso todo un reportaje, puede dejar tanto por contar.

Marilú viste elegante en la fotografía. Esa mañana había acompañado al padre Alejandro Solalinde, director del albergue, al programa semanal de radio dedicado a los migrantes que el sacerdote coordina. Ante un viejo micrófono, Marilú le contó su historia a los oyentes de la radio católica de Juchitán, una pequeña ciudad cercana a Ixtepec. Luego cantó. Cerró los ojos y con una voz aguda y entonada sustituyó las tristes historias de trenes y migrantes por una canción. Ningún oyente pudo ver el aspecto de aquella hermosa voz que llenaba las ondas, pero para ellos Marilú vestía elegante ese día.

Tras ella y sus muletas ondean las lonas que protegen del sol a los migrantes que descansan en una de las galeras del albergue que hoy Marilú considera su casa. Su hogar de origen en Guatemala lo dejó atrás huyendo de un hombre que se convirtió en su pesadilla en el mismo momento en que se convirtió en su marido.

Me pregunto cómo esa mirada serena es capaz de esconder recuerdos que a mí, sentado ante la frialdad de una computadora, casi me impiden respirar. La historia de una noche de bodas en que el recién estrenado marido decidió invitar a un amigo a compartir el cuerpo de su mujer, que recibió una paliza como respuesta a sus protestas. Los años de trabajar lavando la ropa de aquellos vecinos que se apiadaban de la que tenía que mantener su casa, dar de comer a sus hijos y pagar el alcoholismo de su marido al mismo tiempo. El día en que, tras haber reunido el valor de separarse y “haber conocido a un hombre bueno”, su marido llenó de gasolina la puerta de su casa con la intención de quemar vivo a quien estuviera dentro, incluyendo sus propios hijos. En ese momento Marilú decidió huir con su “hombre bueno” hacia el norte, a lomos de un tren, sin saber que esos rieles le cobrarían muy caro el trayecto. Atrás quedaron los hijos al cuidado de su abuela. Adelante el “hombre bueno”, que a petición de Marilú siguió el camino. Ahora, dice ella, le llama del norte por teléfono.

Miro la foto y de repente pienso en toda la gente que no sale en esa imagen. Los cientos de hombres y mujeres con los que nos cruzamos en las vías y en los albergues a los que nunca tomé una fotografía y con los que nunca pude hablar. Cientos de miradas que simplemente no puedo recordar porque son demasiadas y pasaron demasiado rápido. Cientos de historias que merecerían, como mínimo, aparecer en un texto como este. Hombres y mujeres en los que no me fijé porque no andaban con muletas o simplemente porque mi cabeza había perdido la capacidad de asumir otra historia terrible más.

Mando el foto reportaje consciente de todas las Marilús de este camino que nunca cabrán del todo en una foto, ni en un reportaje. Nunca habrá el tiempo y el espacio suficiente, nunca todo el que su historia merece. Cada canción seguirá oculta en el ensordecedor grito formado por los cientos de miles de voces que viven huyendo, escondidos en el camino.".


FUENTE: http://www.elfaro.net/secciones/migracion/rails.php?nota=rails002

Obstaculizan el derecho al aborto no punible - ARGENTINA

Obstaculizan el derecho al aborto no punible: No son ''casos'' aislados

Marité Yanos (ARTEMISA)

Las notas en los medios de comunicación nos devuelven señales elocuentes, marcan una magnitud y evidencian la falta de políticas públicas regulando –protocolizando- de manera clara el acceso a los abortos no punibles, que recordemos son legales desde hace 88 años en nuestro país. Los casos se suceden en Argentina año tras año y encuentran un denominador común: la total vulneración de derechos humanos de las mujeres y un mismo patrón de violaciones e impunidad.

Obstaculizar y negar el derecho al aborto no punible, constituye una violación del derecho a la salud, a la vida y a la intimidad. Y así lo consideró la Justicia internacional al admitir una demanda por el caso LMR ocurrido en Guernica en el año 2006, y así lo reconoció el propio Estado argentino en su respuesta al caso ante el Comité de Derechos Humanos de la ONU.

Otra historia; Ana María Acevedo, y otra víctima de la suma de fundamentalismos y el predominio de las posiciones restrictivas –religiosas, médicas, jurídicas y filosóficas-; seis médicos están procesados por haberle negado su derecho a un aborto terapéutico.

No son ''casos'' aislados; se fueron haciendo visibles en los últimos años por ser interrupciones de embarazos ''legales'' pero con innecesarios obstáculos desde lo jurídico y sanitario. Buenos Aires, Mendoza, Santa Fe, Entre Ríos, de nuevo Mendoza, Bahía Blanca y apenas estamos cursando los primeros días de 2009 de nuevo Mendoza, Chaco y ahora Santiago del Estero.

Hablar de un ''denominador común'' es advertir que estamos frente a niñas de 12, 13, 15 años o con una severa discapacidad como es el caso de la joven que nos ocupa, que fueron violadas, fueron víctimas de un delito. Y es oportuno recordar entonces que el art. 86 del C.P referido a los casos de abortos no punibles señala que deben darse algunos requisitos para que dicha práctica no resulte ilícita: a) realizado por un médico diplomado, b) consentimiento de la mujer, c) peligro para la vida o salud de la mujer, d) consentimiento de representante legal en caso de aborto por violación a una mujer ''idiota o demente''. No es procedente ni el debate, ni la polémica, ni las dilaciones, ni mucho menos el solicitar autorización judicial alguna, queda entonces en el marco absoluto de la posición ideológica que asuma quien haga tal pedido respecto de los criterios de actuación profesional, así como de la responsabilidad que tienen los profesionales médicos y funcionarios del Poder Ejecutivo que encauzan políticas públicas para la asistencia de la salud de todas y todos.

Pertinente es señalar, que en octubre de 2004 y en el marco de la reunión del Consejo Federal de Salud, las autoridades sanitarias provinciales y nacionales, suscribieron el Compromiso para la Reducción de la Mortalidad Materna en Argentina. Entre los enunciados de este compromiso un ítem hace referencia expresa a estos casos: ''Que la mujer en situación de aborto no sea discriminada y reciba una atención humanizada, rápida, efectiva y con asesoramiento y provisión de insumos anticonceptivos. Garantizar el acceso a la atención del aborto no punible en los Hospitales Públicos dando cumplimiento a lo estipulado en el código penal'' (Ministerio de Salud de la Nación, Compromiso para la Reducción de la Mortalidad Materna en la Argentina)

De manera que este es un llamado a la reflexión y atención de todas las autoridades nacionales y provinciales por ser de exclusiva competencia del Poder Ejecutivo que no puede ni debe autoanularse e inhabilitarse trasladando la responsabilidad que le pertenece por naturaleza política.

Hoy especialmente miramos a Santiago del Estero, una provincia que reconoció públicamente el haber ''dibujado'' las tasas de mortalidad por gestación y admitió subregistros en las muertes por aborto en épocas de gobierno de ''Los Juarez''. Oficialmente en la última medición (2007) se observa una incidencia de muerte por abortos del 42,9 por ciento como causa directa en la M.M. (casi duplicando la media nacional); en 2008 –aun sin estadísticas definitivas- se contabilizaron 7 mujeres fallecidas por abortos inseguros, cuatro de ellas eran adolescentes. En 2009, las informaciones periodísticas ya dan cuenta de 2 muertas por abortos inseguros; el sábado 24 de nenero se conocieron dos casos: una niña de 13 años –oriunda de El Charco, departamento Jiménez- violada por un vecino, que ingresó con una profunda hemorragia al hospital regional luego de practicarse un aborto y el de esta joven de 22 años con discapacidad cuyos padres solicitan acceder a un aborto no punible.

Se hace imprescindible, que el Estado argentino instrumente medidas para garantizar los derechos de las mujeres. Un repaso en la evidencia que hace a la memoria: entre el año 2000 y 2007 en la Argentina; 2.379 mujeres murieron ''oficialmente'' por causas relacionadas con el embarazo, el parto o puerperio; 687 (29 por ciento) como consecuencia de abortos inseguros.

MAR: Mujeres Autoconvocadas Rosario. Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito.

FUENTE: ARTEMISA, ARGENPRESS

Anorexia y bulimia: estrategias de control sobre las mujeres

Formas de violencia amortiguada e invisible: Anorexia y bulimia, estrategias de control sobre la mujer

Yunuhen Rangel Medina (CIMAC)

Anorexia y bulimia deben entenderse como entidades que atentan contra la salud de las mujeres y, de esta forma, perpetúan la violencia hacia ellas mismas”, afirma el psicólogo Rodrigo León Hernández, encargado del área de investigación en la Fundación Ellen West en un comunicado.

Tanto anorexia como bulimia, dos de los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) más conocidos y difundidos en el mundo, son padecimientos que afectan particularmente a mujeres, por lo que es necesaria una nueva visión critica hacia la cultura de la delgadez, que encarna una “estrategia de control sobre la mujer”, y resulta en violencia hacia ellas, señala León. “A veces, sin querer, la mujer es su peor enemigo”, afirma.

“Son frecuentes los anuncios que hablan de libertad femenina mientras que el cuerpo esbelto se vuelve prisión para muchas de ellas”, detalla León.

Las diferencias genéricas, sociales y psicológicas convierten a la obesidad y a la delgadez en temas preferentemente femeninos, de este modo, son las mujeres quienes resultan más presionadas y juzgadas por su apariencia física, “el peso y la silueta corporales se toman como criterios principales para conceptualizar el atractivo femenino”, explica.

“Los hombres miran a las mujeres y éstas observan cómo son miradas, lo que determina no sólo la mayor parte de las relaciones entre hombres y mujeres sino también la relación de la mujer consigo misma: el observador existente en la mujer es masculino, en tanto que la observada es femenina. Y al experimentar su propio cuerpo como si fueran los observadores masculinos de sí mismas, se transforman en un objeto, en particular en un objeto visual. Es una especie de misoginia funcional”, explicó el experto.

Los TCA

Los TCA, continuó el investigador, son enfermedades multifactoriales, por lo que los roles de género y las expectativas socioculturales que se han construido para las mujeres están fuertemente implicadas en el desarrollo de los trastornos de la conducta alimentaria, reflejada en la constante insatisfacción corporal y los esfuerzos que las mujeres hacen para controlar el peso, aseguró.

Para el investigador, la "normativa de descontento" a la que están constantemente sometidas las mujeres representa una rutina de violencia ejercida por el entorno, además de la ejercida por ellas mismas al ser víctimas de estos trastornos. Algunos textos consideran la condición de “mujer como un factor de riesgo para estas enfermedades”.

Dijo León que en una investigación realizada entre 8 mil 700 mujeres de tres diferentes etapas de desarrollo (prepúberes, púberes y adolescentes), se descubrió que el descontento con la imagen corporal aumenta con la edad, así como una actitud negativa a la obesidad en niñas desde aproximadamente los ocho años de edad.

Violencia simbólica

Las construcciones sociales que se hacen en torno a las mujeres desde el momento en que nacen, pueden traducirse muchas veces en la denominada “violencia simbólica” que se trata, según el investigador, de “Una violencia amortiguada, insensible e invisible para sus propias víctimas, que se ejerce a través de los caminos simbólicos de la comunicación y el conocimiento, o más exactamente, del desconocimiento”.

Este tipo de violencia, explicó, se lleva a cabo mediante dispositivos ideológicos que consiguen que las mujeres consideren a la organización familiar y el espacio doméstico como su “lugar natural” y las necesidades de sus miembros se acaben convirtiendo en obligaciones y deseos propios. Para León esta violencia simbólica parece una especie de automutilación de la cual la mujer es victima y a la vez victimario.

“Vale la pena poner atención sobre las conductas que en la actualidad se han vuelto “normativas” y ubican en desventaja a aquellas mujeres que no se detienen a cuestionarlas”, aseveró.

En un estudio sobre género, cuerpo y alimentación realizado por la psicóloga Mabel García, se afirma, según el investigador, que esta desigualdad entre hombres y mujeres obedece a las construcciones de la identidad, al rol corporal y a los valores respecto a la comida, es decir, “las mujeres han sido productoras, nutridoras, servidoras, socializadoras, etcétera, y desde esta perspectiva se deben entender sus renuncias a “no-comer”, expuso León.

Según el investigador, para la autora Kin Chernin esta renuncia al alimento y lucha contra el trastorno, desde el mismo punto de vista sociocultural, se visualiza al ser negado su poder en la esfera pública, toma la revancha ejerciendo el control de la única área en donde ella siente que tiene autoridad: “su propio cuerpo”.

“Para amoldarse a los modelos de identidad que el entorno les impone, cada mujer ha de recortar algo de sí misma, ya sea que se trate de deseos, necesidades, aspiraciones o potencialidades personales. La renuncia, represión y alienación que generan esos ideales se pagan, como ha mostrado Freud, al precio de las neurosis u otras patologías, tal es el caso de anorexia o bulimia”, afirmó el psicólogo.

Revancha estética

León cita así mismo a la autora Naomi Wolf, quien introduce el término “revancha estética”, en la que explica que los desafíos de la belleza constituyen un recurso para recomponer la jerarquía tradicional de los sexos, para ubicar de nueva cuenta a las mujeres en su sitio y reinstalarlas en una condición de seres que existen más por su apariencia que por su hacer social, así lo refirió el psicólogo.

Para León, quien cita a otros autores, la belleza en realidad no es instantáneamente reconocible ni reconocible por instinto, de modo que desde la niñez se nos entrena para hacer estas discriminaciones. Por ello, la fijación cultural en la delgadez de las mujeres no es una obsesión acerca de la belleza femenina, sino una obsesión acerca de la obediencia femenina, aseguró.

Debido a que se trata de enfermedades provocadas por múltiples factores por medio de los cuales son transmitidas las ideas de delgadez y belleza, abarcan no sólo a la sociedad y a la mujer misma, sino también a los medios de comunicación y la familia.

En este sentido, afirma el investigador, existe otro tipo de transmisión que afecta de manera violenta a las mujeres, la transmisión inconsciente del machismo, que puede ser transmitido hasta de madre a hija “Las madres que han introyectado la condición femenina en desventaja al orden masculino y se someten al machismo, son el modelo de referencia, e incluso transmiten inconscientemente este rol”, explicó.

Estas mujeres víctimas de los TCA y sus múltiples factores tienen derecho de ser tratadas entendidas y respetadas como personas cuya condición tiene sus orígenes en aspectos psicológicos y socio-culturales que se exacerban por vulnerabilidades genéticas y fisiológicas, manifiestó.

“Creemos que estas enfermedades se han intensificado por los mensajes culturales contemporáneos que exaltan, de manera irreal, las virtudes de la delgadez y de las dietas objetivando el cuerpo femenino y creándole confusión en torno a su identidad y papel en el mundo actual. Así también creemos que hay que proponer un cese a la violencia inducida por estas enfermedades”, aseveró León.

TCA ¿Bajo la ley?

Sobre las iniciativas que existen en el Congreso para adicionar y reformar la Ley General de Salud, con el fin de crear el Programa contra los Trastornos Alimentarios --como la propuesta por el senador panista Guillermo Tamborrel Suárez en noviembre pasado-- el psicólogo Rodrigo León considera que esas medidas son necesarias, ya que es un tema que debe atacarse desde todas las áreas sociales, desde la casa hasta el Gobierno y los medios.

“Éstos, dijo León, son los primeros pasos que se dan para luchar contra estas enfermedades que las mujeres no deciden tener.

En su propuesta, Tamborrel hace énfasis en la elaboración de otras reformas que ayuden a frenar la incidencia cada vez mayor y las consecuencias difíciles de superar y en algunos casos fatales que los TCA han tenido en nuestro país. Es necesario, afirma en la iniciativa, adicionar y modificar leyes como la de Radio y Televisión, la Ley para la Protección de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes y la Ley Federal de Protección al Consumidor.

Todo esto, concluye León, son los primeros pasos que se dan para luchar contra estas enfermedades que las mujeres no deciden tener”, finalizó.

FUENTE: CIMAC, ARGENPRESS

Obama firma su primer ley contra la discriminación - ESTADOS UNIDOS DE AMERICA


El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, firmó el jueves su primera propuesta de ley, entregándoles una victoria a sus partidarios de la lucha por los derechos laborales y de la mujer al revocar una decisión de 2007 del Tribunal Supremo que dificultaba las demandas por discriminación en los salarios.

Con la mujer que ha dado nombre a la ley a su lado, Obama firmó la Ley de Pagos Justos Lilly Ledbetter en una ceremonia en la Casa Blanca. El Congreso, con mayoría demócrata, aprobó la medida esta semana, y muchos líderes asistieron a la firma.

"Firmar hoy esta propuesta es enviar un mensaje claro: que hacer funcionar nuestra economía significa asegurarse de que funciona para todo el mundo, que no hay ciudadanos o lugares de trabajo de segunda", afirmó el presidente.

La igualdad de salarios fue un tema delicado durante la campaña electoral del año pasado, especialmente entre los sindicatos y las mujeres votantes. De media, las mujeres de EEUU cobran un 23 por ciento menos que los hombres, y las mujeres pertenecientes a minorías aún menos.

La primera dama, Michelle Obama, que asistía a uno de sus actos más importantes desde la inauguración de la semana pasada, ofreció una recepción para Ledbetter y otras personas que trabajaron para aprobar la ley.

"Reconoció la injusticia cuando la vio y estaba dispuesta a hacer algo al respecto, porque era lo que había que hacer, simple y llanamente", dijo la primera dama sobre Ledbetter.

Esta trabajadora es una mujer de Alabama que descubrió después de 19 años empleada en Goodyear Tire & Rubber Co que era la supervisora peor pagada de su planta, pese a tener más experiencia que varios compañeros de trabajo.

Un jurado determinó que estaba siendo discriminada. Pero durante la Administración Bush, el Tribunal Supremo contradijo por 5 votos contra 4 lo que los críticos describieron como décadas de precedentes legales al declarar que las demandas por discriminación debían presentarse en los 180 días siguientes a la primera infracción.

La ley firmada por Obama enmienda la Ley de Derechos Civiles de 1964, para convertir el viejo estándar EEOC en ley, y cubre discriminaciones de pagos en función de género, raza, país de origen, religión, edad y minusvalías.

Algunos republicanos y empresarios han expresado su preocupación porque la medida pueda dar lugar a una explosión de demandas basadas en viejas reclamaciones, que desanime a los empleadores de contratar mujeres y que socave los esfuerzos por combatir la recesión.

"Goodyear nunca tendrá que pagarme lo que me quitaron", dijo Ledbetter en la recepción de la Casa Blanca. "Nunca veré un céntimo de mi caso. Pero con la aprobación (de la ley) y la firma del presidente hoy, tengo una recompensa aún más rica. Sé que mis hijas y mis nietas y vuestras hijas y vuestras nietas tendrán un trato mejor".

FUENTE: Reuters, Yahoo en Español

Mujeres en el camino - Videos

Querid@s amig@s:

Les recomendamos que no dejen de ver estos videos que reflejan, con enfoque de género, una dolorosa realidad de Centroamérica. Según estimados, en El Salvador diariamente abandonan el país 700 personas, y al igual que en otros países de la región, se observa una tendencia que los académicos llaman: "feminización de la migración". En estas historias, los hombres también están presentes: el padre de los hijos de una, que no le ayuda, y el marido de la otra, que la golpeaba al regresar de su trabajo a las once de la noche. Un tercero, acompañaba a su mujer el día del accidente. Generalmente, compartimos materiales con mucha alegría, pero, en esta ocasión, lo hacemos con mucho dolor.

Felicitamos a El Faro y a l@s periodist@s que trabajaron en el material que les compartimos.

"Tres madres migrantes. Tres mujeres, una con sus tres hijos, otra sin un pie, una más con sus recuerdos. Las tres con una misma idea: sus hijos. Una teme por lo que les pueda pasar viajando en el lomo de un tren, las otras dos se lamentan por estar lejos de ellos. Estas son las voces de tres centroamericanas que tuvieron que huir. Voces en el camino.".


I http://www.elfaro.net/secciones/migracion/default.php?nota=noticias007
II http://www.elfaro.net/secciones/migracion/default.php?nota=noticias008
III http://www.elfaro.net/secciones/migracion/default.php?nota=noticias013

Querid@s amig@s:


De la Fundación Ideas y Acciones para la Paz Quetzalcoatl hemos recibido el documento "Sistematización de los resultados e imapcto de las políticas públicas sobre el tratamiento y prevención de la violencia impulsadas por los gobiernos locales del Area Metropolitana de San Salvador y el gobierno central durante los años 2003-2007" el cual ponemos a su disposición.

Sobre esta publicación, auspiciada por Pan Para el Mundo, de Alemania, pueden solicitar mayor información con l@s compañer@s de Quetzalcoatl, a quienes felicitamos por este esfuerzo. Fundación Quetzalcoatl

Estrategia contra cambio climático debe incluir visión de género

"Estrategia contra cambio climático debe incluir visión de género Indica Alianza Global de Género y Cambio Climático

Jueves, 01 de Enero de 2009 09:35

Por Sandra Torres Pastrana

México DF, 31 dic 08 (CIMAC).- El camino para negociar la estrategia internacional de cambio climático Post-Kyoto tiene como cuestión prioritaria poner rostro humano al tema y comprender el impacto diferenciado sobre mujeres y hombres en términos de participación, adaptación, mitigación y de los mecanismos financieros. Esa es la demanda de la Alianza Global de Género y Cambio Climático (GGCA por sus siglas en inglés), organismos que una semana antes de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, realizada este mes en Poznan, Polonia, llevó a cabo una capacitación para visibilizar los vínculos entre género y cambio climático.

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático en Poznan representó la mitad del camino en las negociaciones sobre una respuesta internacional ambiciosa y eficaz al cambio climático, cuyo acuerdo deberá cerrarse en Copenhague a finales del 2009 y entrará en vigor en 2013, año siguiente al vencimiento de la primera fase del protocolo de Kyoto.

Dicha Conferencia reunió a casi 11 mil participantes entre delegados gubernamentales y representantes del mundo de los negocios y la industria, organizaciones ambientales e instituciones de investigación y constituye la décimo cuarta Conferencia de las 192 partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y la cuarta reunión de las 183 partes en el protocolo de Kyoto.

CAPACITACIÓN Y ORIENTACIÓN

Por su parte, la GGCA reunió para la capacitación a más de veinte mujeres profesionales de Asia, los estados árabes del Norte, América Central y América Latina, África y Europa, en un programa cuyo objetivo es crear un grupo de instructoras e instructores de diferentes regiones y países que sean capaces de responder a la creciente demanda por formular políticas sobre el diseño y la aplicación de una perspectiva de género y las políticas sobre cambio climático.

Hubo también otro evento realizado solo un día antes de la apertura de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático: fue una sesión de orientación sobre cambio climático e igualdad de género para los delegados de las partes.

Este evento sin precedentes, organizado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), Mujeres para el Medio Ambiente y la Alianza Global de Género y Cambio Climático (GGCA por sus siglas en ingles), atrajo a más de 50 delegados de África, Estados Árabes, América Central y América Latina, Asia y Europa.

En ella se dio también orientación a las y los delegados respecto de las perspectivas de género del cambio climático, el marco jurídico internacional y el mandato para la promoción de las consideraciones de género dentro de la agenda sobre cambio climático y la identificación de nuevas medidas para promover la igualdad de género en las políticas sobre mitigación, adaptación, tecnologías y finanzas en los planos mundial y nacional.

Reportó la UICN que la sesión de orientación recibió una respuesta muy positiva por parte de los delegados, que hicieron hincapié en la necesidad del seguimiento de los resultados de dicha reunión.

Por otro lado, las y los delegados que asistieron al evento de la Alianza Global de Género y Cambio Climático señalaron la urgente necesidad de crear y desarrollar capacidades en los planos nacional e internacional, aumentar la colaboración entre los centros nacionales de coordinación sobre el cambio climático y la igualdad de género.

Destacaron las organizadoras de este evento que se consideró también el enfoque adoptado por el Convenio sobre la Diversidad Biológica en relación con la igualdad de género, cuyo ejemplo es alentador a nivel internacional.

Para las organizaciones que realizaron este evento sin precedentes ésta es la primera sesión de orientación para delegadas y delegados sobre el Cambio Climático e Igualdad de Género, lo cual contribuye a descubrir el "rostro humano" del cambio climático en el centro de atención de lideresas y líderes internacionales, haciendo énfasis en los beneficios de la inclusión de la perspectiva de género.


FUENTE: CIMAC

El UNFPA recibe con satisfacción la restauración de la contribución de los E.E.U.U



El UNFPA recibe con satisfacción la restauración de la contribución de los E.E.U.U
NACIONES UNIDAS, Nueva York, 23 de enero de 2009. —El UNFPA, Fondo de Población de las Naciones Unidas, elogia el anuncio formulado hoy por el Presidente estadounidense Barack Obama sobre la restauración de la financiación aportada por los Estados Unidos con destino a las operaciones del Fondo.

El Presidente Obama dijo: “Aguardo con interés la oportunidad de colaborar con el Congreso a fin de restaurar el apoyo financiero de los Estados Unidos al Fondo de Población de las Naciones Unidas. Al reanudar la financiación para el UNFPA, los Estados Unidos se sumarán a otros 180 países donantes que cooperan para reducir la pobreza, mejorar la salud de las mujeres y los niños, prevenir el VIH/SIDA y ofrecer asistencia de planificación de la familia a las mujeres de 154 países”.


Thoraya Ahmed Obaid
La Directora Ejecutiva del UNFPA, Thoraya Ahmed Obaid, acogió con satisfacción la decisión del Presidente Obama de restaurar la contribución al UNFPA, y también señaló la rapidez con que ha abordado este tema. “Con esta medida, el Presidente envía un firme mensaje acerca de su liderazgo y su deseo de apoyar causas que promoverán la paz y la dignidad, la igualdad de mujeres y niñas y el desarrollo económico en las regiones más pobres del mundo. Y el acceso a la salud reproductiva es un aspecto básico de esas cuestiones”.

Es mucho lo que hay que hacer. Habiendo recorrido más de la mitad del plazo hasta 2015 para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, el Objetivo de mejorar la salud materna y reproductiva es el que menos progresos ha hecho y es el que menos financiación ha recibido.

"Confiamos en que, con la conducción del nuevo Presidente, los Estados Unidos restaurarán su liderazgo en la promoción y la protección de la salud reproductiva y los derechos reproductivos de las mujeres en todo el mundo”, dijo la Sra. Obaid. “Éste es un adelanto fundamental hacia la creación de un mundo donde todas las mujeres tengan la oportunidad de participar como miembros de la sociedad en un plano de igualdad”.

Entre 1990 y 2005, la tasa mundial de mortalidad debida al embarazo y el parto solamente ha disminuido en 1%. Cada minuto, una mujer pierde la vida al dar a luz, y así se agregan hasta diez millones de mujeres por cada generación. De esas defunciones, un 99% ocurre en países en desarrollo, particularmente en los de África y Asia.

“La decisión del Presidente Obama no podría haber llegado en un momento más crítico”, dijo la Sra. Obaid. “Para que las mujeres ya no mueran durante el parto y para que la salud reproductiva al alcance de todos sea una realidad, necesitamos que se intensifiquen los compromisos políticos y financieros a todos los niveles, a fin de aplicar estrategias que serán indudablemente eficaces. Dado el renovado apoyo de los Estados Unidos a las mujeres y al UNFPA, las probabilidades de lograrlo han aumentado en gran medida”.

Durante los últimos siete años, la Administración estadounidense ha retenido la financiación aprobada por el Congreso con destino al UNFPA. En consecuencia, durante ese período, el Fondo ha dejado de recibir un total de 240 millones de dólares EE.UU. “La restauración de la financiación posibilitará que durante la actual crisis financiera preservemos los adelantos ya logrados y brindemos apoyo a las mujeres en algunos de los países más pobres del mundo”, dijo la Sra. Obaid. “No se logrará el progreso para todos, a menos que haya progreso para las mujeres. Esto significa tratar de promover, con carácter de prioridad internacional, el adelanto en la salud, los derechos y la igualdad de las mujeres".

El UNFPA también acoge con agrado la decisión del Presidente Obama de involucrar a su Administración en cuestiones de planificación familiar, restaurando medidas de importancia crítica para proteger y empoderar a las mujeres. El acceso a servicios voluntarios de planificación familiar es una de las maneras más eficaces de prevenir los embarazos no deseados y reducir la tasa de abortos.

“El UNFPA está listo para colaborar con el Presidente Obama, la Secretaria de Estado Clinton y el pueblo estadounidense, y así plasmar en la realidad nuestra aspiración de ayudar a las mujeres y las niñas de los países más pobres a fin de que alcancen plenamente su potencial. Acogemos con agrado la oportunidad de colaborar nuevamente con los Estados Unidos en calidad de asociado pleno”.

FUENTE: http://www.unfpa.org.sv/index.php?option=com_content&task=view&id=247

Compromiso con el derecho a decidir de las mujeres - Barack Obama

Querid@s amig@s: Como much@s, hemos seguido con muchas expectativas, las declaraciones y probables acciones del 44° Presidente de los Estados Unidos de América. Producto de ese seguimiento, les compartimos un material de Sandra Chaher

"ARTEMISA NOTICIAS

http://www.artemisanoticias.com.ar/site/notas.asp?id=2&idnota=6380


Por Sandra Chaher | 26.1.2009

Un día después de afirmar su compromiso con el derecho a decidir de las mujeres, el flamante presidente norteamericano Barack Obama le puso hechos a las palabras y derogó la llamada Ley Mordaza que impedía el financiamiento de organizaciones para que brindaran abortos, o siquiera aconsejaran sobre el tema, dentro y fuera de Estados Unidos. También esbozó el enfoque de género que intentará dar a su gobierno.

Estados Unidos es uno de los países que más dinero destina históricamente a la planificación familiar. Con la Ley Global de la Mordaza, restaurada en el 2001 por George W. Bush, las zonas menos desarrolladas del mundo fueron las más desfavorecidas. Asia, Africa y América Latina vieron mermar los fondos destinados por agencias financiadoras internacionales al cumplimiento de los derechos sexuales y reproductivos, lo cual afectó sobre todo a las mujeres de menos recursos, destinatarias principales de los programas.

La medida tomada por el presidente Barack Obama tiene dos efectos inmediatos positivos: reinstalar el circuito de financiamiento para programas imprescindibles en regiones donde las políticas públicas de derechos sexuales y reproductivos suelen estar ausentes, y dar un mensaje sin retorno sobre los principios que lo guiarán en el ejercicio de su mandato.

''… el gobierno no debería entrometerse en nuestros más privados asuntos familiares. Por ello, reitero mi compromiso hacia la protección del derecho a decidir de las mujeres'', dijo Obama el jueves 22 de enero en la declaración por el 36to aniversario de Roe v Wade, la sentencia de la Corte Suprema de Justicia de 1973 que declaró inconstitucionales las leyes que prohibían el aborto en Estados Unidos. Una declaración que profundiza la línea liberal de las políticas públicas norteamericanas, la de no intromisión del Estado en asuntos privados. (http://www.prospect.org/csnc/blogs/tapped_archive?month=01&year=2009&base_name=obamas_statement_on_anniversar)

En la misma declaración, Obama deja claro a quién representa y para quiénes está gobernando. ''Aún cuando éste es un asunto muy delicado y a menudo causa división, sin importar nuestros puntos de vista personales –dice refiriéndose al aborto-, estamos unidos en la determinación para prevenir embarazos no deseados, para reducir la necesidad de tener abortos y para apoyar a las mujeres y a sus familias en cualquiera que sea la decisión que tomen.'' Si bien tanto Obama como Hillary Clinton se habían manifestado durante la campaña presidencial a favor del derecho al aborto, la declaración actual, como presidente en ejercicio, precisa dónde debería estar el límite de las convicciones de quienes gobiernan: en los derechos consagrados internacionalmente para las y los ciudadanos, en este caso el acceso a la salud sexual y reproductiva.

La Ley Mordaza

La llamada Ley Global de la Mordaza, instalada por primera vez por el gobierno republicano de Ronald Reagan en 1984, es conocida como Política de la Ciudad de México porque fue anunciada por Estados Unidos durante una conferencia de Naciones Unidas realizada en la capital mexicana. Prohibe el financiamiento federal –fondos de los Estados Unidos- para organizaciones internacionales de planificación familiar que realizan abortos o brindan consejería a las mujeres acerca del mismo, y también el lobby hacia las autoridades de los países a favor de la legalización.

En 1993, el gobierno demócrata de Bill Clinton revirtió la medida, que fue reestablecida con el regreso de las políticas conservadoras del republicano George W. Bush en el 2001. Analistas políticos señalan que la decisión de Obama se inscribe en lo que llaman un ''ya tradicional ping-pong político en Washington'', que siempre coincide con el aniversario de Roe v Wade.

El nuevo presidente

En la declaración por el aniversario de Roe v Wade, Obama esbozó su mirada sobre el lugar que aún no ocupa la mujer en la sociedad y que él ya está intentando modificar: ''En este aniversario, debemos también comprometernos de nuevo más ampliamente a garantizar que nuestras hijas tengan los mismos derechos y oportunidades que tienen nuestros hijos: la oportunidad de recibir educación de primera clase, de desarrollarse en carreras de cualquier ámbito de la industria, de ser tratadas justamente, y de recibir pago igualitario por su trabajo, y de no tener límites para alcanzar sus sueños. Eso es lo que deseo para las mujeres en todas partes del mundo.'' Parafraseando al mismo Obama, que termina sus discursos diciendo ''Que Dios los bendiga'' (a las y los ciudadanos), desde aquí le decimos: ''Que los astros lo bendigan e iluminen, señor presidente''.

domingo, 18 de enero de 2009

Principios y aperturas del trabajo con grupos de hombres HUGO HUBERMAN

Querid@s Amig@s:

Es motivo de regocijo para quienes administramos este espacio y formamos parte del esfuerzo concretizado en el Foro Permanente de Estudios sobre Masculinidades registrar como datos de una nueva realidad aún por consolidarse una importante interacción entre hombres y grupos de hombres comprometidos con el trabajo de masculinidades con enfoque de género que trasciende más allá de las fronteras de los propios países.

En esta nueva realidad que se configura pueden reconocerse los importantes aportes colectivos de la Red Internacional de Estudios sobre Varones y Masculinidades y sus encuentros de Puebla, 2004, Guadalajara, 2006, ambos en México y el más reciente del pasado Diciembre 2008 en Medellín, Colombia.

Igualmente pueden reconocerse esfuerzos de otros referentes como la Escuela Metodológica Equinoccio y la Red Iberoamericana de Masculinidades, ambos con una importante proyección regional e internacional.

Pero son igualmente valiosos aportes personales con visión de procesos de construcción colectiva como el de Hugo Huberman.

Agradecemos a Hugo su propuesta, la cual acojemos con entusiasmo y compromiso fieles a nuestro lema "Sumando y Multiplicando Esfuerzos por la Equidad de Género".

Principios y aperturas del trabajo con grupos de hombres en masculinidades.
Las cinco C


Para quienes hemos decidido como hombres compartir nuestros itinerarios vitales hacia vidas más humanas y habitables en nuestras masculinidades los registros metodológicos escasean, y los que hay deben re-significarse en diversidad de contextos culturales, lenguajes, y de otras variables que atraviesan nuestra subjetividad en continua construcción.

En mi recorrido humano y profesional por grupos de hombres, en mis contactos con investigadores de masculinidades y educadores populares, los que hemos tomado el camino de la acción terrenal venimos siendo poco valorados por nuestra falta de rigor metodológico, nuestra “emocionalidad” expandida y el sentido que le damos cada uno de nosotros a lo que hacemos entre y con otros masculinos diversos.

Una de las cuestiones mas precisas que ocupan mi hacer de hoy es la necesidad de encontrar escenarios solidarios que nos provoquen a compartir experiencias, metodologías y acciones conjuntas, dejando de lado algunos bordes del modelo hegemónico que aun están donde siempre han estado, es decir dentro nuestro , como la centralidad en el desarrollo de la tarea , y muchas veces esa idea de estrellato bacanal que no nos permite terminar de abrirnos hacia los otr@s fraternalmente , envío estas líneas abiertas a tod@s para que las pongan en juego , ordenen, discutan, invaliden , mas todos los verbos que conozcan ………..

Es una invitación a abrir el cofre de las experiencias de cada uno de ustedes, a hacerlas públicas en un ámbito de respeto y aceptación para así ir abriendo el camino a tod@s quienes tengan inquietudes en este sentido.

Se que lo virtual muchas veces no es un itinerario idóneo para ciertas configuraciones, pero es lo que hay (dice el paisano) para no perdernos el rastro.

Todo grupo humano en aprendizaje corre el riesgo de no aprender si la tarea conjunta a desarrollar es difusa y poco explícita, y muchas veces digitada desde uno de sus integrantes o desde fuera de el mismo.

Los grupos de hombres en sí mismos plantean un elemento que los atraviesa a tod@s, el tema de la convocatoria, tod@s sabemos de esta contingencia que forma parte de la realidad que supimos construir.

Por ello creo de vital importancia e impacto el instante espacio-tiempo donde se inician, donde se comienza, pues allí es donde todos los imaginarios, las simbologías ,es decir los dispositivos se convierten en brasas calientes de procesar.

Por el otro lado toda acción intencionada humana tiene y contiene principios básicos que la rigen, aunque no sean visibles, allí están moviendo los hilos del engranaje de la actuación.

Humberto Maturana, biólogo cultural chileno, me enseño que la transformación es parte de nuestra vida como especie biológica, sucede sin que la apuremos o la deseemos, es, pues eso es estar vivo. No se puede intencionar, sucede.

Frente a esta afirmación: ¿Que podemos intencionar desde principios de actuación básicos?

Lo presente , solo podemos conservar esa presencia activa del hoy , pues entonces lo que podemos intencionar es lo que queremos conservar, para que toda esa transformación continua tome la impronta de la intención aplicada a ese deseo de conservación.

Ahora bien, me pregunto y les pregunto, al abrir un espacio de trabajo con hombres

¿Qué queremos conservar?
¿Qué se transforma, más allá de nuestra acción intencionada?
¿Con qué impronta se transformará ?

Posible respuesta, con lo que abrimos el espacio:

Las cinco C

Confianza
Contención
Confidencialidad.
Contacto.
Compromiso.


No los planteo desde un orden jerárquico, sino desde procesos integrativos que expandan estos principios.

Todo proceso de autoconocimiento, implica hacia afuera un proceso de re-conocimiento de los otros y otras, somos como actuamos y como los demás nos re-conocen. En cada inter-acción hay una confirmación.

Confianza : Con fianza.

Los que empezamos este camino somos de fiar.

Este principio restringe el sustrato de competitividad y de lucha que hemos adquirido muchos hombres en nuestros itinerarios de vida hasta aquí.
Expande la certeza de los que estamos aquí en esta ronda todos somos de fiar, y que esa fianza, refuerza nuestra capacidad de confiar en cada uno de nosotros, de hacerse cargo de nuestras debilidades y fortalezas.

Contención Con tención , podemos jugar con al s/c tambíen.

Con tenerse : Apropiación de mi suceder integrado.

Los que empezamos este camino nos tenemos, por eso estamos aquí.
Los que estamos aquí vamos a tener tensiones claras y precisas.
Yo estoy aquí porque esa fue mi decisión .

Este principio refiere a la necesidad de contenernos, es decir de tenernos con otros, venimos al mundo eyectados desde el vientre de mujeres conteniéndonos por lo menos o mas 9 meses.
¿Cuánto más? ¿Es necesario?

Ximena Dávila y Humberto Maturana nos dicen :Cuando ese vivir relacional adulto en el respeto por sí mismo y por los otros desde la autonomía y libertad reflexiva que el respeto por sí mismo hace posible no surge de un modo inconsciente desde una historia materno / infantil amorosa porque ese vivir ha sido negado, sólo puede surgir desde un convivir amoroso semejante con otro adulto que viva con esa persona en un convivir reflexivo que realice en ese convivir el ámbito de respeto por sí mismo, confianza y libertad reflexiva que hace el amar.

Este principio rige nuestro camino hacia el propio respeto, cuidado y aceptación, generará tensión seguro, pues es lo que hoy desconocemos y no tenemos.


Confidencialidad. Con fidencialidad.

Desde el diccionario da cuenta de compartir con otro/a un secreto, una situación o un hecho reservado, se hace o se dice en confidencia, es decir es parte de la intimidad privada.

Los que empezamos este camino somos de fiar y nos tenemos, es posible entonces que surjan conversaciones privadas y de intimidad compartida.

Este principio refiera a la necesidad de compartir intimidad y privacidad entre hombres y restringe el supuesto que lo íntimo y lo privado solo es parte de lo femenino y de lo menos masculino desde le MH.

Al desarrollarlo entonces, aparecerán intimidades compartidas, permisos acentuados, conversaciones de valor propio entre masculinos diversos.


Contacto. Con tacto. Doble sentido de la palabra tacto, desde el sentido perceptivo hasta el sentido de la oportunidad de tiempo y espacio, es decir lo que los griegos enseñaban en sus escuelas kairos.

Los que empezamos este camino somos de fiar y nos tenemos, es posible entonces que surjan conversaciones privadas y de intimidad compartida, al tenernos el contacto corporal será parte de este recorrido, esa aceptación y respeto implica un tacto preciso en todas las intervenciones
de tiempo y oportunidad.

Este principio expande al contacto corporal como eje concreto de la tarea conjunta, y el tacto en el trato entre todos los participantes, restringe el supuesto del poco registro corporal de los hombres y la falta de tacto y consideración en sus relaciones cotidianas.


Compromiso. Con pro meterse. Es decir meterse en el futuro, en la proyección del mismo junto a otros

Los que empezamos este camino somos de fiar y nos tenemos, es posible entonces que surjan conversaciones privadas y de intimidad compartida, al tenernos el contacto corporal será parte de este recorrido, esa aceptación y respeto implica un tacto preciso en todas las intervenciones de tiempo y oportunidad. Este estar juntos implica entrar en el futuro cercano, con otros.

Este principio expande la capacidad de generar futuros compartidos, en ida y vuelta entre masculinos ,restringe el supuesto del rechazo, no aceptación y violencia de algunos hombres sobre otros y la falta de solidaridad.


Estos principios complementarios e integrados, van orientando y resguardando el sentido de la tarea.
Simples, económicos, potentes.
Puestos a jugar, espero jugadores.

Abrazos

Hugo Huberman
hugo.huberman@gmail.com


Cuando ese vivir relacional adulto en el respeto por sí mismo y por los otros desde la autonomía y libertad reflexiva que el respeto por sí mismo hace posible no surge de un modo inconsciente desde una historia materno / infantil amorosa porque ese vivir ha sido negado, sólo puede surgir desde un convivir amoroso semejante con otro adulto que viva con esa persona en un convivir reflexivo que realice en ese convivir el ámbito de respeto por sí mismo, confianza y libertad reflexiva que hace el amar.

Y es importante ver que el amar ocurre en el vivir relacional como un fluir conductual espontáneo a través del cual el otro o la otra o uno mismo, surge como legítimo otro en convivencia con uno, y no en un discurso sobre lo que el amar implica, ni en la descripción de lo que se debería hacer para que el otro o la otra se sienta amado. Es así como estas conversaciones liberadoras revelan en el ámbito operacional de la consulta que solicita ayuda, la validez de la afirmación de que "La mayoría de las enfermedades humanas si no todas, se originan en el desamar, y se curan cuando se recupera el amar, tanto en el amarse a sí mismo, como en el amar a los otros". Y para hacerlo, lo hace, como Ximena Dávila muestra, modulando la fisiología del bien-estar que el amar hace en su operar en el ámbito relacional reflexivo.".

Excelentes noticias desde Venezuela - HUGO HUBERMAN

Hugo Huberman, desde Argentina, continua brindando buenas noticias desde el Sur de América, las cuales transcribimos con regocijo. Saludamos el surgimiento de la Fundación Venezuela en Masculino - Venezuela en Positivo: FUNVEMAS+ y felicitamos al compañero Gerardo Hernández.

"Gerardo Hernadez compañero de sueños desde Venezuela comparte el nacimiento de nueva ONg de trabajo con hombres.

Tod@s

En esta ocasión me complace compartir contigo una concresión en este esfuerzo por consolidar el trabajo de género y las masculinidades. Ya he logrado formalizar el registro y configuración legal de una ONG con denominación de fundación; con la cual espero llevar adelante el trabajo de apoyo al proceso de cambio y transformación en el ejercicio del ser varón acá en Venezuela.
La fundación se denomina Fundación Venezuela en Masculino - Venezuela en Positivo: FUNVEMAS+.

Creo que es un pasito en eso de consolidar el trabajo: ya se ha dado... uno entre los tantos por dar.
Celebro este paso y lo hago contigo y con uds., compañeros varones en la lucha por el cambio y la equidad.

Acá transcribo su art. 4 en el que se recoje su propósito:

ARTICULO 4: "FUNVEMAS+", tiene la finalidad de convocar a los diversos actores sociales a unir esfuerzos para sensibilizar, debatir y lograr la movilización ciudadana en torno y a favor del Género con enfoque de masculinidades como categoría de análisis con la misión de contribuir en la lucha por la equidad en las relaciones entre hombres y mujeres; con especial interés en la promoción de los buenos tratos y todo aquello que apunte en beneficio de la familia venezolana; niños, niñas y adolescentes, hombres y mujeres de nuestro país. En este sentido tiene como centro de acción los varones venezolanos; en quienes se espera desarrollar conciencia de equidad en sus relaciones con sus pares, con las mujeres, con las niñas y los niños, con las y los adolescentes, con su entorno y con su medio ambiente. En tal sentido desarrollará actividades de investigación, formación e información alrededor de los distintos fenómenos,
problemáticas y áreas de interés en la diversidad de expresiones sociales que son afectadas por este enfoque; asimismo organizará y desarrollará programas, campañas sociales y proyectos educativos. Podrá, en el mismo sentido, organizar, ejecutar y asesorar la celebración de eventos, congresos y seminarios que tengan por objeto la investigación, difusión y promoción del género y las masculinidades. También podrá crear alianzas con otras organizaciones a fin de lograr estos objetivos así como la realización de cualquier otra actividad complementaria que contribuya al logro directo o indirecto de sus fines de manera legal.------------------------------------------------------------

Agradeciendo tus comentarios,
saludos,
"Gerardo Hernández" ,

viernes, 16 de enero de 2009

Agenda de los Varones Jorge Cosin ARGENTINA

Querid@s amig@s, el pasado Diciembre recibimos de Hugo Huberman, de Varones por la Equidad, ARGENTINA, información sobre un interesante proyecto orientado en la dirección de los Diálogos Intergenéricos, promovidos por IMU-CBC y del Pacto entre los Géneros, promovido por el Foro Permanente de Estudios sobre Masculinidades.

Con gusto les compartimos esta información y nos compremetemos a darle seguimiento a la misma. Transcribimos el mensaje:

"Querid@s tod@s Les envio invitación recién recibida , luego comentare la misma, abrazos
HUGO



Agenda de los Varones por la Equidad 2009
Presentación: Jueves 11 de diciembre a las 19:15 (puntual)
Salón Azul del Congreso del Senado la Nación
Hipólito Irigoyen 1935
Buenos Aires - Argentina

La Fundación Agenda de las Mujeres ha creado el área de Estudios de las Masculinidades.

Dentro de este proyecto se enmarca la primera edición de la Agenda de los Varones por la Equidad.

Esta iniciativa sigue la experiencia de más 15 años de la "Agenda de las Mujeres" y quiere comenzar a transitar un camino en el que podamos reflejarnos como varones diferentes al modelo tradicional de masculinidad, basado en valores y mandatos que nos dicen cómo debemos ser, comportarnos y hasta sentir, por el hecho de ser hombres..

Cuando empezamos a pensar en una agenda para varones que pudiera imaginar un mundo en base a relaciones igualitarias, equitativas y no violentas, lo hicimos teniendo en cuenta que no era posible que solamente las mujeres se ocuparan de asuntos que nos incumben a todxs.

La propuesta es que intentemos romper con ese modelo basado en la fuerza, el poder y la rivalidad y sustituirlo por otro de respeto, cercanía y solidaridad.
Si nos liberamos de las ataduras que nos impone el machismo podremos encontrar nuevos modelos más satisfactorios para vivir y relacionarnos, que nos llevarán a un mayor autoconocimiento y desarrollo individual.
Jorge Casin
Agenda de los Varones por la Equidad
2009
¡primera edición!!!

Consultas:
agendadelosvarones@yahoo.com.ar
info@agendadelasmujeres.com.ar

Coordinador
Jorge Casin
00-54 (11) 4300-5110 / 15-4173-8666

Buenos Aires:
00-54 (11) 4862-8260/ 4963-5326/
4778-1390/ 15-6416-2820

Córdoba:
00-54 (0351) 156-982160/ (03543) 453260".


Más adelante, en comunicación personal, Jorge Casin nos comentaba:

"...Nuestra Agenda, como bien habrá visto, nace en el área de Masculinidades de la Fundación Agenda de las Mujeres, que es una reconocida ONG con muchos años de trabajo.

Mi intención al proponerla fue, inicialmente, seguir el mismo formato que el de las A. de las Mujeres, que es una agenda anual, con espacio para las anotaciones diarias y que en cada margen reproduce un breve párrafo de temas de equidad de género, así como frases o reflexiones que abarcan desde los derechos humanos hasta la poesía y el arte (mensualmente se reproducen obras de reconocid@s creador@s plástic@s).

Los contenidos programáticos están sostenidos más específicamente desde la Fundación, que tiene además otros proyectos.

Sin embargo en mi caso me he propuesto para este año la tarea de redactar una agenda, tal como se entienden los contenidos que se dan a debate en la agenda pública, la agenda de gobierno y la práctica militante, por lo que se entenderá que abarca las dos acepciones.

Esta tarea no es fácil ni tampoco puede ser individual por lo que es de esperar que se pueda ir desarrollando y consensuando de a poco.".

Felicidades Jorge y compañeras de la Fundación.

Amable y solidariamente, Jorge ha autorizado la divulgación de la Agenda en formato digital, la cual les estamos enviando por mail.

miércoles, 14 de enero de 2009

Desde Cuba Entrevista con Isabel Moya - Publicada por SEMlac en REBELION


Entrevista con Isabel Moya, directora de la Editorial de la Mujer y la Revista "Mujeres de Cuba"
"En sociedades donde la violencia de género es estructural, ésta se ve como algo menor"
Sara Más
SEMlac

Periodista de profesión y convencida feminista, la cubana Isabel Moya gusta decir que es, sobre todo, una mujer de las palabras. Pero a esa afirmación habría que agregar que ella es, en esencia, una mujer de la comunicación. Directora de la editorial de la Mujer y la revista Mujeres, en la capital cubana, Moya alterna el ejercicio profesional como periodista y la dirección de varias publicaciones con la docencia universitaria y una incurable vocación por el estudio de los medios y la construcción de sus mensajes. La también presidenta de la Cátedra de Género "Mirta Aguirre", del Instituto Internacional de Periodismo José Martí, detiene ahora su mirada en el tratamiento mediático a la violencia de género.

¿Cómo abordan los medios de comunicación la violencia de género?

Hasta hace dos años era un tema casi oculto en los medios de comunicación, incluso se reclamaba romper el silencio desde los medios. Ha ido ganando protagonismo, pero lamentablemente en los grandes medios predomina la tendencia a la espectacularidad, a partir de determinados recursos como el regodeo, el morbo, los detalles innecesarios. Muchas veces aparece el nombre de la víctima, y muy pocas el del victimario. La violencia prolifera en el reality show, se toma de la realidad. Sin embargo, esas formas tienden a ocultar las causas y se mitifican: se dice que son actos propios de psicópatas o personas enfermas, desmanes que provocan el alcohol o la droga, entre otros detonantes, cuando la causa esencial son las relaciones desiguales al interior de la pareja.

También hay un tratamiento estadístico en prensa escrita que lleva a naturalizar esta problemática, a partir de que el género periodístico que más se utiliza es la nota informativa, sin espacio para la opinión, el criterio y la explicación. Lo que las personas ven todos los días en los periódicos es un contador de cuántas mujeres mueren, y se repite al punto que se ve como lo natural, lo que sucede, que es así y pareciera que no hay manera de cambiarlo. Entonces, la presencia del tema no quiere decir que se esté contribuyendo de manera general, desde los medios, a cambiar lo establecido.

Hay también una corriente alternativa, en el cine hecho por mujeres, los medios feministas o espacios de radio comunitaria, por ejemplo, donde ha comenzado a abordarse el tema con visión, sensibilidad e interés por develar las causas de la violencia; sin embargo, tienen como limitante que no circulan por los grandes circuitos de distribución. Sucede igual con los anuncios de bien público, que no se transmiten por los horarios estelares, sino en el momento en que los receptores a los que van destinados no se exponen a los medios.

¿Puede hablarse de una violencia que se ejerce incluso desde los medios?

Hay una más abierta, que está en el tratamiento al tema como tal, y hay otra mayor, que es la simbólica. No solo es violencia hacia las mujer cuando se le revictimiza al publicar su nombre, su rostro golpeado. También cuando aparece un anuncio con una mujer con un cuerpo que no tiene nada que ver con el promedio y se impone como norma. Se dice que el cuerpo que las modelos exponen hoy como paradigma tiene un peso 20 veces menor al de la mujer promedio. Cuando se objetiviza a la mujer y se hace de ella solo un cuerpo, se reafirma el mito que sostiene la violencia de género, que dicta que la mujer es posesión de marido y este puede decidir, incluso, algo tan supremo como puede ser vivir o morir.

¿Qué obstáculos impiden llegar con mensajes adecuados a los grandes medios?

Hay muchos obstáculos, no tanto abiertos, visibles, sino más bien aquellos relativos a la forma en que tradicionalmente se aborda la noticia y la violencia en general, y, por supuesto, los que tienen que ver con la subjetividad de comunicadores y comunicadoras, que han sido educados en la visión de la sociedad patriarcal, en la manera en que se han construido tradicionalmente las noticias sobre estos temas.

¿Qué hacer, entonces, para propiciar otra mirada?

Se habla mucho de la regulación, que haya leyes, ministerios información que prohíban el uso peyorativo de las imágenes de las mujeres, las fotos de las víctimas, que se proteja la identidad de menores abusados sexualmente, entre otros ejemplos. También se habla de la autorregulación, que se contemplen esos preceptos en los códigos de ética y regulaciones de otro tipo. Hay incluso un decálogo que propone diez aspectos fundamentales sobre la manera de abordar el tema y qué no se debe hacer. Se puede ser muy creativo, pero tenerlo en cuenta.

¿Cómo desmontar entonces la violencia de género desde los medios?

Propiciar el debate a partir de deconstruir los mitos que sostienen la violencia de género, que están tan enraizados en las culturas androcéntricas y patriarcales de nuestros países.

De alguna manera hay que develar las verdaderas razones, cómo se sostienen, explicar la espiral de la violencia y no quedarnos solo en describir el problema en sí, sino mostrar a las mujeres acciones positivas, personas que han logrado salir de ese ciclo, instituciones que las pueden ayudar. Y comenzar también a brindar herramientas para la solución de conflictos, para vivir sin violencia, en una cultura de paz.

En sociedades donde la violencia de género se inserta en una violencia estructural, condicionada por conflictos armados, la desigual distribución de las riquezas, el narcotráfico, las bandas armadas, las maras callejeras…la violencia de género se ve como algo menor, cuando en verdad es algo grande que está soterrado, generalizado y se reproduce.

En nuestra región se han dictado importantes leyes para proteger a las víctimas y sancionar a los perpetradote. Si bien es una condición necesaria, no es suficiente. Porque estamos hablando de patrones muy enraizados en la cultura y que atraviesan a las mujeres, los hombres, la sociedad, el sistema judicial, de salud, la escuela…La ley es un paso importante, pero no suficiente. Otro desafío para los medios es explicar la ley, darla a conocer.

Mientras, ¿cómo contribuir a crear una percepción crítica ante los mensajes de los medios?

Más que nunca necesitamos educar para la comunicación, para que quienes hacen uso y consumo de los medios lo hagan desde una posición crítica. Hoy día se reivindica que el receptor es una persona activa, constructora de sentido, con una vivencia, que no recibe todo directamente, desde una aguja hipodérmica. Pero tampoco podemos ignorar que muchas de las vivencias y los juicios de valor de este receptor han sido construidos exponiéndose a los medios de comunicación. Por tanto, desde la escuela primaria debemos enseñar a reconstruir los mensajes periodísticos, a la recepción crítica, activa, y para ello los medios pueden jugar también un papel.

Los medios de comunicación han invadido todos los espacios, hay un televisor en la casa más pobre y en torno suyo funcionan las dinámicas familiares. Los medios se han ido adueñando de los espacios socializadores tradicionales, son como un ruido ambiental en las ciudades, con vallas, pantallas y música que se cuelan en todos lados, y a los que nos exponemos todo el tiempo.

Habría que apelar a técnicas creativas, aprovechar mejor las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, que permiten una transmutación del receptor en productor de contenidos. Los medios de comunicación tenemos que tener, como función fundamental, la de interrogarnos el mundo en que vivimos.

FUENTE:
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=77298&titular=%22en-sociedades-donde-la-violencia-de-g%E9nero-es-estructural-%E9sta-se-ve-como-algo-menor%22-

Noticias de Nicaragua - Enrique Stola - Varones por la equidad ARGENTINA

Desde Buenos Aires nos llega información sobre las compañeras nicaraguenses. Reproducimos comunicación enviada por Enrique Stola, de Varones por la equidad.

"El Gobierno nicaragüense acusará a las feministas de "apología del delito" por defender el aborto terapéutico

Internacional, Movimiento feminista, Aborto, México DF, Miércoles 14 de enero de 2009, por AmecoPress/CIMAC

http://www.amecopress.net/spip.php?article2079

Las feministas del Movimiento Autónomo de Mujeres de Nicaragua (MAM), Azalia Solís y Juanita Jiménez, serán acusadas en los próximos días por el Gobierno de Daniel Ortega, a través de la Fiscalía, de "apología del delito" por financiar grupos sociales que defienden el aborto terapéutico, actualmente penado. Junto a ellas, será acusada también Sofía Montenegro, del Centro de Investigaciones de la Comunicación (Cinco).

El MAM señala en un comunicado que las autoridades judiciales no han podido comprobar que realizaran un lavado de dinero en las actividades de las organizaciones no gubernamentales (ONG), por eso la Fiscalía se prepara para realizar una acusación por apología y por actos ilícitos contemplados en el Código Penal como "Delitos contra la Seguridad del Estado" y "Delitos contra el orden Constitucional".

El Gobierno y sus personeros, además de la fiscal adjunta Ana Julia Guido y el fiscal Armando Juárez, han acusado a Cinco, el MAM y la organización Oxfam-Gran Bretaña, que supervisa un acuerdo de cooperación con las dos primeras, de "urdir un plan de desestabilización contra el Gobierno".

Según ha podido saber el MAM, el borrador de la acusación fue presentado por el inspector de la Fiscalía, Armando Juárez, y por los fiscales designados para el caso, Douglas Vargas y José Abraham Rojas, el pasado lunes en la Secretaría del Frente Sandinista, sin incluir la acusación de lavado de dinero porque no encontraron soportes para tal señalamiento en un proceso judicial.

La acusación sería en contra de los directivos de Cinco, entre ellos su presidente, el periodista Carlos Fernando Chamorro, y Sofía Montenegro, así como contra varias de las directivas del MAM, entre quienes se encuentran Azalia Solís y Juanita Jiménez.

Tras dar el visto bueno al borrador, la acusación será seguramente presentada en los juzgados un viernes por la tarde o un sábado con el fin de evitar que el impacto mediático, es decir, porque "así habría menos escándalo", afirmaron las fuentes del MAM.

La acusación

La Fiscalía secuestró el 11 de octubre del año pasado todos los documentos de Cinco y del Movimiento Autónomo de Mujeres, recuerda el comunicado de la ONG feminista.

La investigación comenzó en septiembre del año pasado, después de que el Ministerio de Gobernación (Mingob), acusara a Cinco de no tener en regla sus documentos contables, y en un primer momento se habló de lavado de dinero.

El fiscal general, Julio Centeno, siempre ha sostenido que este caso no tuvo que haber salido de la parte administrativa del Mingob, pero se ha mostrado respetuoso ante el criterio de Guido, quien asumió la causa en su ausencia y decidió llevarla hasta los tribunales.

Fuentes extraoficiales de la Fiscalía -dice el comunicado- señalaron que Centeno incluso estuvo a punto de cerrar el caso a mediados de diciembre, por considerar que la credibilidad del Ministerio Público estaba siendo destruida por la forma de tratar este asunto, pero se desconocen las causas que le hicieron seguir adelante.

"No creo que acusen, o al menos yo no sé", sostiene Centeno. Consultado sobre la posibilidad de una acusación en los próximos días, aseguró no estar enterado, porque hasta donde él sabe, el Ministerio de Hacienda y de la Contraloría está revisando todavía los 5 mil folios de documentos contables secuestrados en octubre.

"Yo no creo que se vaya a dar eso, no he oído hablar en ningún momento de acusación, más bien veo que hay una gente de Hacienda y de la Contraloría que están examinando alguna documentación de las ONG, pero algo más de eso no tengo información", dijo Centeno a El Nuevo Diario, recuerda el comunicado.

"Mi opinión (sobre el caso) ya es conocida (no tuvo que haber salido del Mingob), pero no soy yo quien lleva el asunto, aunque si a alguien se le ocurriese acusar por traición a la patria y esas cosas, no le veo cara yo, porque eso se da cuando hay guerras contra otros países, es decir, no entendería de dónde", señaló Centeno.

Por último, el MAM señala que trató de localizar a Carlos Fernando Chamorro -quien desde el principio sostuvo que se le "fabrican delitos políticos"- para conocer su reacción, pero no fue posible hablar con él.

Internacional- Movimiento feminista-Aborto; 14 enero (09) AmecoPress/Cimac





Enrique Stola
Rodríguez Peña 582, Piso 2º
Buenos Aires, Argentina (1020)

"El silencio es complicidad" José Adán Castelar, poeta de Honduras. América Central
Educación sexual para decidir. Anticonceptivos para no abortar. Aborto legal para no morir.".

Noticias de Argentina - Hugo Huberman - Varonesporlaequidad ARGENTINA "

Más noticias enviadas por Hugo, en esta ocasión de su natal Argentina. Con mucho gusto les transcribimos su mensaje:

"desde Argentina envio datos y articulo sobre situación actual del tema en mi pais, y de como las respuestas no alcanzan solo con el lamento.............
Hugo

Femicidios: Algo más que cifras
Argenpress
Gabriela Barcaglioni (ARTEMISA)

Según el monitoreo que lleva a cabo Artemisa Noticias, durante el 2008 fueron 105 mujeres las víctimas de la violencia machista. Los datos junto con otros registrados por la sociedad civil argentina no son coincidentes pero revelan la ausencia del Estado y la falta de compromiso para cumplir acuerdos internacionales. Es tiempo de balances y nuevos desafíos.

Un principio de año es propicio para repensar situaciones, elaborar diagnósticos y plantearse con elementos ciertos una nueva etapa.

Desde este espacio la propuesta fue ponerle nombre a la violencia machista, hacer visible –de alguna manera sin arrogancia- una realidad que no nos era ajena a muchas mujeres. Sin caer en lugares comunes decir que esta sociedad no es segura para las mujeres, menos aún el hogar o la familia que se sostiene con relaciones de poder de unos sobre otras.

Los medios comenzaron a tomar la palabra femicidio para nombrar los crímenes que en nombre del patriarcado se cometen contra las mujeres, mucho tiene que ver en esta tarea PAR (Periodistas de Argentina en Red – Por una comunicación no sexista).

Las voces que se multiplican - las feministas y el movimiento de mujeres, fundamentalmente - evidencian con datos concretos los femicidios. No son coincidentes, a decir verdad, pero esta diferencia se convierte en una denuncia y es la que muestra la ausencia del Estado, que debe prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres pero ensaya acciones y políticas aisladas, sin articulación, que dependen más de la buena voluntad y la conciencia de quienes deben ejecutarlas que de los recursos asignados.

La Convención Belem do Para suscripta en 1994 que Argentina ratificó en 1996 obliga al Estado argentino a ''actuar con la debida diligencia para prevenir, investigar y sancionar la violencia contra la mujer''; ''establecer procedimientos legales justos y eficaces para la mujer que haya sido sometida a violencia, que incluyan, entre otros, medidas de protección, un juicio oportuno y el acceso efectivo a tales procedimientos''.

En este intento de balance la realidad cuestiona los marcos teóricos que nos hemos propuesto para hablar de femicidio desde este espacio. El término forma parte del bagaje teórico feminista, Diana Russell y Jill Radford en Femicide. The politics of woman killing lo utilizan para nombrar el trasfondo político que tienen las muertes de las mujeres por violencia de género.

Estas autoras lo definen en 1990, en el artículo publicado en la Revista Ms, (Nueva York) como: ''El asesinato de mujeres es la forma más extrema del terrorismo sexista. Una nueva palabra es necesaria para comprender su significado político. Pensamos que femicidio es la palabra que mejor describe los asesinatos de mujeres por parte de los hombres, motivados por el desprecio, el odio, el placer o el sentido de propiedad sobre ellas. El femicidio es el resultado final de un continuum de terror que incluye la violación, tortura, mutilación genital, esclavitud sexual, especialmente la prostitución, el incesto y el abuso sexual familiar, la violencia física y emocional, los asaltos sexuales, mutilaciones genitales (clitoridectomías e infibulaciones), operaciones ginecológicas innecesarias (histerectomías) heterosexualidad obligatoria, esterilizaciones y maternidades forzadas (penalizando la anticoncepción y el aborto), psicocirugías, experimentos médicos abusivos (por ej. la creación de nuevas tecnologías reproductivas), negar proteínas a las mujeres en algunas culturas, las cirugías estéticas y otras mutilaciones en nombre del embellecimiento. Siempre que de estas formas de terrorismo resulta la muerte, se transforman en femicidio''.

En función de esta elaboración teórica, que es además un posicionamiento político, realizamos el registro que mes a mes se publicó en el portal y fue tomado en cuenta para analizar cada uno de los casos que los medios y las agencias de noticias fueron relatando. La muerte de una mujer en Córdoba tras someterse a una cirugía estética que los medios mostraron se incluyó en virtud de la citada definición.

Los resultados que arroja el registro motivaron charlas y debates, uno de ellos en relación a incluir las muertes de mujeres por abortos dadas las condiciones de clandestinidad en las que se realiza en nuestro país manteniendo la fuente del registro que para tal caso sería un subregistro porque solo se tomarían los que toman las agencias de noticias y algunos medios de comunicación. No solo como una forma de ajustarse a la definición sino como decía más arriba de posicionamiento político.

Por eso el balance siempre es una posibilidad de mejorar, de potencializar los aspectos que permiten mejorar actitudes y acciones, en tal caso mostrar otra de las formas de ejercer violencia sobre las mujeres del patriarcado.

Relectura de los datos de la realidad

La muerte evitable de 105 mujeres obliga a superar el aspecto cuantitativo y abordar las cifras con una mirada crítica.

La edad de las víctimas sostiene una tendencia que marcábamos el año pasado al señalar que el 33,6 por ciento de las mujeres asesinadas tenía entre 15 y 24 años, porque el 33,3 por ciento de los femicidios registrados durante el 2008 se concentran en ese intervalo. •El dato refuerza el planteo que vincula la etapa vital de las mujeres asesinadas (mujeres jóvenes con deseos de proyectos laborales y profesionales en la plenitud de las posibilidades) con otro aspecto que señalan Diana Russell y Jill Radford: ''cuando la supremacía masculina es desafiada, el terrorismo es intensificado''.

Por otra parte el 20,9 por ciento de los homicidios corresponde a mujeres entre los 25 y los 35 años, 17 por ciento entre los 36 y los 45 años, entre los 46 y 55 años, 8,6, y entre los 56 y 65 años, 2,8 por ciento. Los extremos en las edades marcan una línea descendente en los asesinatos, los medios tomados como fuente dieron cuenta de un femicidio cuya víctima era mayor de 65 años, en tanto las menores de 15 años representan el 15,2 por ciento de las víctimas (cifras que se mantienen estables si comparamos los resultados del registro realizado el año pasado cuando se señaló que el 12 por ciento de las víctimas pertenecía a este grupo etario).

Una nueva mirada a las crónicas

Al definir el femicidio se describe una relación entre víctima y victimario. La misma puede tomar tres formas diferentes: femicidio íntimo (asesinatos cometidos por hombres con quien la víctima tenía o tuvo una relación intima, familiar, de convivencia); femicidio no íntimo (cometido por hombres con quienes la víctima no tenia relaciones intimas, familiares, de convivencia) y femicido por conexión (las mujeres y/o niñ@s que fueron asesinadas ''en la línea de fuego'' de un hombre tratando de matar a una mujer).

Las historias relatan que dos de las niñas asesinadas quedaron en esa ''línea de fuego'', una de ellas de tres meses –Macarena Rivas - en Tucumán; otra fue asesinada y enterrada en el patio de la casa que habitaban con el homicida junto a su madre, y otras cuatro fueron asesinadas luego de ser abusadas por hombres de su familia (padres y padrastros en tres casos). Puede señalarse, además, que algunos de los asesinatos se realizan cuando tiene vigencia una orden de exclusión del hogar para el asesino como lo fue el de Macarena Alarcón (6) en Río Negro.

En cuanto a la relación entre víctima y victimario en mujeres jóvenes y adultas cabe señalar que el 62,9 por ciento de los asesinos habían tenido o tenían una relación íntima o de convivencia con las mujeres a las que asesinaron. Y se reitera el fenómeno del suicidio del hombre que comete el delito: de los casos registrados hubo 23 suicidios de homicidas de los 95 femicidios que se supo quien había sido el autor.

Por otra parte las causas señaladas en los discursos mediáticos –que refuerzan y se alimentan del imaginario popular- presentan como móvil de los femicidios los celos, el no aceptar la separación, las disputas conyugales y la custodia de los hijos e hijas de una forma que aparece como de manera tal que resulta una justificación, pues la bondad de los motivos que empujan a la agresión parece legitimarla.

Si pudiéramos adentrarnos en cada una de las vidas truncadas de las mujeres asesinadas podríamos adentrarnos en las aristas más crueles y perversas de la que es capaz una persona que mata a otra por considerarla de su propiedad.

''Te gané Juan me la llevo yo'' escribió en el cuerpo de Daiana García su novio tras estrangularla en una pensión en Río Negro. Es una frase que retumba en la conciencia y muestra de qué forma una ideología se hace presente y deja de ser una enunciación. Una frase que lleva a pensar cuánto debe hacerse para que las relaciones entre varones y mujeres, fundamentalmente, sean diferentes, sin dominaciones, sin derechos de propiedad y control de unos sobre otras.

Mas que una expresión de deseo es plantear la necesidad de incluir en la educación formal el tema de la violencia de género. Debe incluirse en los contenidos básicos de los planes de estudio sobre todo cuando de adolescentes se trata, para evitar y prevenir relaciones violentas. Suele pensarse que la violencia contra las mujeres es la manifestación de actitudes individuales, varones que agreden por motivos personales, con características de eventualidad, aislados, circunstanciales, sin control pero esencialmente responden a alcanzar la sumisión y el control de las mujeres.

Si se coincide en considerar a la violencia de género como un elemento constitutivo de nuestra cultura también debe considerarse que sólo podrá erradicarse si se cuestionan las prácticas culturales que la reproducen y –fundamentalmente- si la sociedad en su conjunto facilita y posibilita el pleno ejercicio de los derechos de quienes la componen.