viernes, 31 de julio de 2009

LA MIRADA DE LOS HOMBRES. Entrevista a Marcos Nascimento, Co-Director de Alianza Men Engage

Marcos Nascimento, experto en género y masculinidades, se explaya sobre los distintos niveles de la participación de los hombres en la búsqueda de la equidad de género, un movimiento que es cada vez más escuchado. La paternidad y la lucha contra la violencia de género, asegura, son los dos temas en los que urge la intervención masculina.

Tiene 42 años y nació en Rio de Janeiro. Es Doctorando en Salud Colectiva (IMS/UERJ), investigador en genero y masculinidades, co-director ejecutivo de Promundo, co-director de Alianza Men Engage, Red mundial compuesta de mas de 400 ONGs y agencias de Naciones Unidas que fomenta el compromiso masculino en la búsqueda de la equidad de género.

¿Cómo surgió la idea de MenEngage como alianza, y como crees que será su desarrollo?
La idea de la Alianza era un intento de tener un espacio para reunir diferentes experiencias de programas y proyectos relacionados a la igualdad de género con hombres. Sabíamos de la existencia de muchas experiencias en todo el mundo, pero de manera aislada. La idea era construir un espacio para compartir haceres, metodologías y avanzar en lo que parece todavía pendiente: como ir más allá de los programas y proyectos puntuales.

¿Cómo influenciar las políticas públicas?
Me parece importante el trabajo con niños y niñas desde una perspectiva de construcción de masculinidades y feminidades con base en comunicación, diálogo y respeto.Con el Simposio Global en Rio y con la Carta de Rio (marzo 2009), creo que tenemos la legitimidad de un conjunto amplio de experiencias de activistas y investigadores, de jóvenes y de diferentes movimientos sociales que pueden de alguna manera contribuir para el dialogo con los formuladores y gestores de políticas publicas.

¿Qué puede aportar la participación de hombres, jóvenes y niños mediante procesos educativos a la construcción de un mundo equitativo e igualitario?
Creo que eso es fundamental. Sabemos del poder de cambio de los procesos educativos. Es fundamental incluir ese debate sobre temas relacionados a la igualdad de género cada vez más temprano. Por eso me parece importante el trabajo con niños y niñas desde una perspectiva de construcción de masculinidades y feminidades con base en comunicación, diálogo y respeto. Es fundamental involucrar al sector educación y salud en ese proceso. Y por eso la importancia de un debate con formuladores y gestores de políticas publicas.

¿Puedes explicar la decisión desde Men Engage Latina y Andina tomada en la reunión de Río de Janeiro de transversalizar todas las acciones en dos temas: paternidades y violencia de género?
Creo que son dos temas fundamentales para avanzar en la promoción de la igualdad de género, y a su vez, bastante complicados. Ser padre va más allá del rol de proveedor. Y ¿Cómo aprendemos a ser padres? ¿Cuál es el papel de la socialización masculina en términos de aprendizaje del cuidado con niños y niñas? Son temas sensibles que precisamos avanzar: la cultura del cuidado en el mundo masculino. Y, por supuesto, tener condiciones de avanzar en debates como la licencia de paternidad, la homoparentalidad, etc.
Con la violencia de género pasa lo mismo, o sea, yo digo que si los hombres son parte del problema de la violencia basada en género, tienen que ser considerados como parte de la solución. Eso implica en iniciativas de prevención de violencia, de trabajos con hombres agresores, etc.
Para lograrlo hay necesidad de tener políticas públicas claras y un fuerte diálogo con el movimiento de mujeres y feministas; y considerando la violencia homofóbica como un problema de afirmación de genero por parte de algunos hombres, es necesario incluir un dialogo con los movimientos LGBT.

¿Qué criterios deben guiar el trabajo con adolescentes? ¿Nos puedes explicitar las bases del Programa H?
Me parece que el trabajo con adolescentes y jóvenes es fundamental para el proceso de cambio de masculinidades. Ellos por su condición de desarrollo, son más abiertos a participar de actividades educativas, están empezando sus primeras relaciones afectivas y sexuales, son fuertemente influenciados por su grupo de pares. Con base en eso, elaboramos el Programa H (h de hombre, en portugués y español). El Programa se focaliza en un trabajo de reflexión sobre el significado de ser hombre en actividades participativas en grupo. Pero eso no es suficiente. Es necesario producir cambios comunitarios y sociales. En ese sentido, la elaboración de campañas que muestren el involucramiento de hombres equitativos como modelos para otros adolescentes y jóvenes, puede tener una influencia positiva bastante interesante para una reflexión comunitaria.

En América los sistemas educativos atraviesan una larga crisis de deterioro. ¿Cómo podemos articular con los mismos, especialmente con adolescentes, experiencias de eficacia en el trabajo con perspectiva de género?
Creo que eso es un problema grave en toda la región. Sin embargo, tenemos una experiencia interesante en Brasil que es una iniciativa del gobierno, el Programa Salud y Prevención de SIDA en las escuelas. Con eso logramos una articulación entre sector salud y educación que me parece fundamental para los temas de igualdad de género.
Creo que los hombres comprometidos tienen la “misión” de presentar diferentes formas de relacionarse entre si, con niños y niñas, y con las mujeres, celebrando la diversidad.
En Promundo, llevamos el tema de la igualdad de genero a través de medios de comunicación (además de una herramienta de trabajo, creo que las estrategias de comunicación pueden ser poderosos aliados en la transformación de la cultura machista) con grupos de jóvenes en el espacio de la escuela.
O sea, involucrando a todos y todas en torno de una metodología lúdica, participativa y que al mismo tiempo produce reflexión critica. Sin embargo, no podemos olvidar de la necesidad de sistematizar las experiencias y de tener un proceso de evaluación riguroso para poder garantizar su replicabilidad.

¿Cómo podemos interpretar los trastornos de alimentación, alcoholismo, adicciones y violencia en adolescentes desde la perspectiva de género?
Sabemos que la adolescencia es un momento especial del desarrollo humano. Tiempo de confrontación, de experimentar cosas nuevas y sobre todo de una fuerte influencia del grupo de pares. Sin embargo, tenemos que tomar en cuenta no solo las cuestiones individuales, también las cuestiones estructurales como el medio social y cultural en que los/as adolescentes están insertos. Y, por supuesto, la perspectiva de género es una herramienta de análisis interesante. Los hombres, desde muy chicos, están expuestos al mundo público. La calle es un espacio fundamental para la socialización masculina con todos sus ritos: el primer trago y la primera borrachera como una manera de afirmarse hombre delante de su grupo de pares, la experimentación de drogas, la violencia, entre otros.
Creo que los ritos de iniciación de los hombres (que son variados dependiendo de cada contexto y de cada cultura) favorecen una serie de vulnerabilidades. Y lo más interesante es que muchas veces son naturalizados, banalizados y legitimados como parte de ser hombres, sin tomar en cuenta los costos para los hombres y por supuesto para las mujeres también.

¿Cómo resuena en tu sentimiento y acción la frase “otras masculinidades son posibles"?
Hace como 25 años participé de mi primer grupo de hombres. Lo que era un deseo individual de trabajar mis dudas, temores, deseos, se ha convertido en una causa amplia que solo fue posible por encontrar otros tantos hombres comprometidos con la construcción de un mundo más justo y igualitario. Creo que los hombres comprometidos tienen la “misión”, a través de sus acciones, de presentar diferentes formas de relacionarse entre si (entre hombres), con niños y niñas, y con las mujeres, celebrando la diversidad de posibilidades de ser hombre.

FUENTE: MUJERES & CIA "Pioneering whit tradition"
http://www.mujeresycia.com/index.php?x=nota/8787/1/la-mirada-de-los-hombres

Los jóvenes tienen la pornografía como modelo de referencia en las relaciones sexuales El Día Tenerife ESPAÑA

Tenerife Sur

UNIVERSIDAD DE VERANO DE ADEJE


Los jóvenes tienen la pornografía como modelo de referencia en las relaciones sexuales, asegura un investigador


Santa Cruz de Tenerife, Europa Press El investigador Franches Berenguer comentó en su intervención de hoy 30 de julio en la Universidad de Verano de Adeje que "los jóvenes suelen tener la pornografía como modelo de referencia en las relaciones sexuales". Esta afirmación se desprende de los datos que se han obtenido en un estudio elaborado entre alumnos con edades comprendidas entre 14 y 17 años en casi una veintena de institutos de secundaria de la provincia de Granada.

Los resultados se han conseguido a través de encuestas, entrevistas personales y grupos de discusión, ya que los datos de pregunta y respuesta no siempre coincidían con los obtenidos en las entrevistas personales, tal es el caso de la pornografía, donde los alumnos reconocían en las encuestas cómo la pornografía les influía en un 30 por ciento, pero en entrevistas personales el nivel ascendía a cerca de un 90 por ciento ya que eran más conscientes de esta influencia, según aclaró el ponente.

Otro de los datos destacados por el conferenciante del curso 'Igualdad y masculinidades: ¿Es posible el cambio de los hombres?', es que el 65 por ciento de los discentes ya han tenido sus primeras experiencias emocionales, afectivas y sexuales, es decir, 'rollos' o citas con alguna pareja en el rango de edad señalado. El experto comentó que estas prácticas marcan mucho la infancia y estos temas no se trabajan en el aula ni en la unidad familiar. "Nuestro trabajo es intervenir para que no se produzcan roles estereotipados", añadió Berenguer.

Alcanzar los aspectos más afectivos y emocionales de los jóvenes es el objetivo que el investigador se plantea y para ello hay que formar al profesorado, padres, mediadores juveniles y personal sanitario en este tipo de aspectos.

EXCESO DE INFORMACIÓN

También existe la idea de que si entre los 14 y 16 años los jóvenes no han tenido relaciones sexuales deberían empezar a hacerlo y esta concepción se da en un 70 por ciento de los alumnos encuestados, aclaró el ponente, para añadir que el problema es que tienen exceso de información pero muy poca formación. "Saben que se tienen que poner el preservativo pero no lo utilizan porque les han dicho o han visto que hacerlo sin éste es más placentero, o les da vergüenza ir a comprarlo, o incluso existen creencias de que la primera vez no va a pasar nada".

En este sentido, Berenguer señaló que las políticas de intervención no van dirigidas a los intereses reales del alumnado, y que falta esa parte emocional que es la que hay que trabajar. "Lanzar el eslogan de usar métodos anticonceptivos no es suficiente", puntualizó.

Este muestreo se realizó en la provincia de Granada, pero el investigador añadió que en Extremadura y Levante la situación es muy similar a la estudiada. E n el resto de zonas habría que analizar los hábitos y consumos de los jóvenes para elaborar un informe con más profundidad.

FUENTE: http://www.eldia.es/2009-07-30/SUR/2-jovenes-tienen-pornografia-modelo-referencia-relaciones-sexuales-asegura-investigador.htm


Chateando con un extraño Página 12 ARGENTINA

DETUVIERON A UN JOVEN DE 23 AÑOS ACUSADO DE VIOLAR A UNA NENA DE 12

Chateando con un extraño

Los primeros contactos se realizaron por chat. La nena creía que estaba conectada con alguien de su misma edad. Accedió a un encuentro en una plaza a la salida del colegio. Descubrió tarde su error. Consejos de los expertos en informática.

Se conocieron chateando. Ella desde su casa, él desde un cibercafé en el barrio de Mataderos, al oeste de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. A las pocas semanas pasaron del chat a los mails, pero él insistía en querer conocerla personalmente. La convenció de encontrarse en una plaza, a la salida de su colegio. No bien lo vio, ella supo que le había mentido. La doblaba en edad. Ella tiene 12 años, él no le dio tiempo a escapar, se aprovechó de la diferencia física y la violó. El caso se conoció ayer, pero ocurrió hace tres semanas, el agresor fue detenido el martes pasado. La Policía Federal, a cargo de la detención, indicó algunas pautas para evitar que los hijos menores sean captados por pedófilos.

Esa tarde, luego de que el violador huyera corriendo, la niña tomó su mochila con los útiles y regresó a su casa, donde en un principio no dijo nada sobre lo ocurrido. Cuando se animó y habló, sus padres hicieron la denuncia policial y comenzó la búsqueda. La Justicia de Instrucción dispuso como medida analizar mails y contactos vía chat entre la víctima y el victimario. Para ello intervino la División Delitos en Tecnologías y Análisis Criminal de la Policía Federal.

Los efectivos localizaron la dirección del locutorio de Mataderos desde donde se habían enviado los mails a la niña e intercambiado los chats. Por orden judicial, la policía –de forma encubierta– vigiló el lugar hasta individualizar a un muchacho, de características similares a las del abusador, quien era un cliente asiduo. El sospechoso resultó detenido e imputado en una causa por abuso sexual y ahora se investiga si más jóvenes o niñas fueron atacadas por él, con la misma estrategia de simulación.

En diálogo con Página/12, el comisario Domingo Orlando Prata, de la División de Delitos en Tecnologías y Análisis Criminal, comentó que la división fue abierta hace sólo cuatro años y trabaja mayormente con crímenes relacionados con el robo de celulares, usados para organizar secuestros o estafas. “Hay casos como el de esta nena, no son la mayoría, pero hay y no queremos que se haga costumbre”, dijo Prata.

“Lo que me gustaría aclararles a los padres es que acá hay dos generaciones –agregó Prata–. Nosotros, los padres, que muchas veces nos mantenemos alejados de las nuevas tecnologías de comunicación y los chicos de ahora, que están conectados todo el tiempo, sea por la computadora o por los celulares. Tienen que hablar más con los chicos y aprender a usar las computadoras, perder el miedo o el rechazo. Y sobre todo, que la computadora que usan los chicos esté en un lugar visible, no en el cuarto.”

Julio Castro, al frente de una fiscalía especializada en abusos sexuales, coincide en que la computadora esté en el cuarto. El fiscal ya recibió la consulta del colega que instruye el caso de la niña aunque por ahora su intervención no pasa de la asesoría. Castro da charlas de capacitación sobre el tema de los chicos, las nuevas comunicaciones y los peligros inherentes. “Los padres muchas veces creen que los chicos usan la computadora para entretenerse con los jueguitos y nada más. No saben lo que pasa, con quiénes chatean. Tienen que interiorizarse más”, dice.

Entre las medidas preventivas que menciona, está el control del historial de las páginas web por las que navegan los chicos, también conocidas como “cookies”. Algo más que recomendable cuando, por timidez o introversión, los pequeños usuarios no hablan ni informan a sus padres sobre el uso cotidiano que hacen de Internet.

“Hay que ver lo que están viendo –destaca Castro– y explicarles todos los riesgos que existen. Lo primero que deben aconsejarles a los chicos es que usen seudónimos para chatear, y que sean seguros, no ponerse Juan12, porque los pedófilos siempre buscan saber dos cosas: el sexo y la edad. Esos dos datos no hay que revelarlos. Tampoco el domicilio, el teléfono, el mail, el colegio adonde van. Los chicos visitan páginas de chat con rooms (salones) que se clasifican por sexo, edad, intereses, etc. Ahí es donde también aparecen los pedófilos y comienzan a simular.”

¿Y las cámaras web? Según el fiscal, son muy requeridas por pedófilos que manipulan a las víctimas para verlas en ropa interior, las graban y a veces se masturban viéndolos. Las cámaras, además, constituyen una entrada de información importante. “Cada vez que la mueven, del otro lado la persona puede ver cómo vive la familia del chico, qué objetos de valor hay, las entradas a la casa y otras informaciones sensibles. Es como abrirle la puerta a un extraño”, advierte Castro.

Es crucial regular el uso, pautarlo con los chicos para que entiendan las normas de seguridad. En esto coinciden tanto el comisario Prata como el fiscal. Cuando se trata de niños, dicen ambos, conviene revisar sus contactos de correo y mensajes periódicamente para saber, al menos, con quiénes se relacionan.

FUENTE: http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-129148-2009-07-31.html

jueves, 30 de julio de 2009

Estudio establece que 81% de las mujeres sin ingresos propios trabaja sin remuneraciones. CHILE

Estudio establece que 81% de las mujeres sin ingresos propios trabaja sin remuneraciones.

Un 81% de las mujeres sin ingresos propios trabaja sin remuneración en América Latina y el Caribe. Se trata de un trabajo no reconocido, marginal, pero con un valor muy importante para la sociedad.


Así lo señaló la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, al inaugurar el seminario Análisis de la crisis económica y financiera desde la perspectiva de género: entendiendo su impacto sobre la pobreza y el trabajo de las mujeres, que se desarrolló en Ciudad de México.

La actividad es organizada por el Instituto Nacional de las Mujeres de México (INMUJERES), con el apoyo de la CEPAL, el Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación para la Promoción de la Mujer (INSTRAW); y el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM).

Durante la apertura, Bárcena destacó que "el futuro que debemos enfrentar es un futuro con desempleo global. Esto no había pasado nunca. Y la mayor preocupación de las 37 millones de personas que salieron de la pobreza en los últimos seis años es que no quieren regresar a ella".

La representante de la CEPAL indicó que el punto de partida de las mujeres ante la crisis es mucho peor. "La crisis ha tenido un impacto fuerte en el desempleo y un mayor impacto en el femenino en todos los países de la región", resaltó.

La crisis agrava la brecha sobre el cuidado y el trabajo no remunerado que dedican mujeres a niños, enfermos, personas mayores y otros miembros de la familia, dijo.

La división entre el trabajo de los hombres y el de las mujeres ha sido considerada conveniente para los sistemas económicos. Esto porque garantiza la oferta de fuerza laboral subsidiada por el trabajo de las mujeres, quienes se hacen cargo sin costo de la producción de bienes y servicios que de otro modo tendrían que ser provistos por el mercado, con remuneraciones suficientes de la fuerza de trabajo, o por el Estado.

Aseveró que las prestadoras de cuidado no remunerado carecen de valoración social y no son tomadas en cuenta en la elaboración de las cuentas nacionales.

Bárcena afirmó que en los países de la región se debieran incrementar tanto los incentivos al empleo femenino, como el gasto social para la reproducción social. Las empresas deben asumir los costos y beneficios del trabajo femenino de calidad vía normas de conciliación, como parte del necesario mejoramiento de las condiciones de empleabilidad.

Debieran redistribuirse las cargas de cuidado (infantil y tercera edad) a través de instituciones públicas. Con esto se rompería el circulo vicioso del cuidado, que incide directamente sobre la calidad del empleo femenino.

FUENTE: OBSERVATORIO GÉNERO Y EQUIDAD http://www.observatoriogeneroyliderazgo.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=1688&Itemid=106

Morena Herrera y su lucha por la Paridad de Géneros... EL SALVADOR


Morena Herrera y su lucha por la Paridad de Géneros...


de Género con Clase
Por: Pablo Osoria Ramírez / Prensa Latina


Guerrera podría ser un epíteto para hacerlo rimar con la diputada salvadoreña Morena Herrera, si en lugar de prosa escribiéramos versos.


En reciente visita a Bolivia, Prensa Latina conversó con esta legisladora, que cautiva con su verbo y emociona por su trayectoria en la lucha para dignificar a la mujer e impulsar su participación política en la construcción de los Estados nacionales.


Su afición por el riesgo la llevaron a engrosar en 1990 las filas de las guerrillas del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) y a fundar la Asociación de Mujeres por la Dignidad y la Vida (Las Dignas) en El Salvador.


Además de integrar la junta directiva de Colectiva Feminista de Desarrollo Local en su país, forma parte del consejo asesor del Fondo Centroamericano de Mujeres.


A partir de la década de 1990, se dedica fundamentalmente a la lucha por el liderazgo y la participación política de las mujeres.


En esta oportunidad viajó a Bolivia para exponer sus experiencias en un taller sobre igualdad de género y paridad política, coyuntura que permitió esta entrevista.


PL: Con el actual gobierno del presidente Evo Morales, Bolivia ha dado pasos importantes en el reconocimiento a la labor de la mujer y en el logro de liderazgo femenino en diversas esferas. ¿Qué opina al respecto?


MH: Realmente son elocuentes los alcances en materia constitucional y en legislación electoral conquistados por las bolivianas, principalmente en relación con el establecimiento de la paridad, la alternancia en el sistema político y en los cargos de elección popular.


Su lucha por estar presente en un 50 por ciento en las listas de candidatos de cara a las elecciones de diciembre próximo, tal y como establece la Ley Transitoria Electoral, es un fiel reflejo de eso.


Todo lo han conseguido pese a la cantidad de aspectos que le diferencian por condiciones de vida, por clase social, por etnia, por proveniencia de las distintas regiones del país.


En lo adelante, el gran desafío de las bolivianas es identificar los puntos que le permitan establecer pactos para hacer que esas conquistas no se queden solo en papel y puedan traducirse en cambios concretos.


Una vez logrado eso podrán escalar posiciones de igualdad en el sistema político con respecto a los hombres y tomar decisiones a favor de la forma de convivencia. De esa manera alcanzarían mayor respeto a sus derechos, menos subordinación y suficientes espacios para propuestas igualitarias.


PL: ¿En qué posición ubicaría a las bolivianas en el ranking de derechos conquistados en América Latina?


MH: En materia de participación política no están excluidas. Por lo que conozco de la región, las ubico en una posición de vanguardia. Eso indudablemente es producto de las luchas de las mujeres de aquí, pero también de los grandes esfuerzos que realizamos todas en América Latina y el resto del mundo


PL: A propósito de movimientos feministas en otras partes de la región y, desde su perspectiva al frente de organizaciones nacionales de mujeres en El Salvador, ¿cómo se refleja en su país la tendencia al cambio en cuanto a oportunidades de igualdad?


MH: Como el mundo entero conoce, en El Salvador asumió la presidencia, por primera vez, un gobierno de izquierda, encabezado por Mauricio Funes, del FMLN, luego de una larga historia de dictaduras militares, de guerra civil, de administraciones de facto, derechistas y excluyentes.


Las salvadoreñas celebramos ese triunfo y lo asumimos con optimismo, pero estamos conscientes que no será fácil traducir en cambios a nuestro favor tantos años de olvido y supresión.


Siempre fuimos relegadas por las políticas de desarrollo económico del país, aún y cuando cerca del 30 por ciento de los hogares son sostenidos por mujeres y con ingresos generados por ellas.


Nuestro trabajo no es del todo reconocido o es poco valorado, porque muchas veces las actividades que desarrollamos son consideradas una prolongación de las tareas domésticas, las cuales nos asigna la sociedad en exclusiva y las hacemos de forma natural, por el hecho de ser mujeres.


En términos generales, participamos menos que los hombres en las organizaciones de la sociedad salvadoreña.


De acuerdo con algunas encuestas que hemos realizado, tenemos sobre nuestros hombros más del 90 por ciento del trabajo doméstico, el cual no se valoriza a la hora de hablar de cuentas nacionales.


Somos parte del desarrollo pero esto no se traduce en posiciones políticas y en espacios de tomas de decisiones. Creemos que ahora, con la llegada del nuevo gobierno de izquierda, exista la posibilidad de desempolvar propuestas desoídas por los de derecha.


Las políticas estatales que ha potenciado el modelo neoliberal priorizan la privatización, el crecimiento de la banca privada, y muy poco han atendido, yo diría que nada, las necesidades de garantías crediticias de la mujer, esa debe ser una prioridad de la actual administración.


PL: El Fondo de Mujeres Centroamericanas cumplirá seis años de creado próximamente. Sabemos que usted forma parte del consejo asesor de esa entidad. ¿Cuál es el papel de la fundación en el contexto regional?


MH: El Fondo centroamericano surgió en julio de 2003 para potenciar la capacidad de agrupaciones de mujeres jóvenes en esta área geográfica que trabajan sobre temas nuevos y controversiales.


Acompaña actualmente a 56 grupos femeninos: 21 en Nicaragua, 11 en Honduras, 10 en El Salvador y 14 en Guatemala.


Esta es la primera agencia donante de rango regional. Tenemos prioridad en la lucha por los derechos sexuales y reproductivos, y la potenciación de liderazgo de mujeres menores de 35 años.


Es una fundación dedicada a recaudar fondos para apuntalar iniciativas de organizaciones del sector que promueven y defienden los derechos humanos de las centroamericanas.


La función primordial del Fondo consiste en apoyar la acción colectiva de la mujer, para garantizar condiciones de vida dignas, a vivir sin violencia, a una educación no sexista, a decidir sobre su propio cuerpo, a ser escuchadas y participar en las decisiones que afectan su comunidad y su vida.


Fuente: PL
Género con Clase

Chistes sexistas favorecen violencia hacia las mujeres Universidad de Granada ESPAÑA

"Una investigación de la Universidad de Granada ha demostrado que los chistes sexistas favorecen los mecanismos mentales que justifican la violencia hacia las mujeres en aquellos sujetos que presentan ciertas actitudes machistas.


El trabajo está elaborado a partir de 190 entrevistas con jóvenes universitarios de entre 18 y 26 años, que respondieron a un cuestionario en el que se presentaban dos series de chistes: unos denigraban claramente a la mujer y otros carecían de contenido sexista.


Tras la sesión de 'humor', los investigadores plantearon varios escenarios con distintos casos de agresiones a mujeres, desde las más leves a las más graves, para preguntar después a los sujetos cómo actuarían ante una situación similar.


Los responsables de la investigación descubrieron que los jóvenes que habían escuchado los chistes machistas fueron "mucho más tolerantes" con los casos de violencia de género planteados que quienes habían escuchado las bromas no sexistas por lo que concluyeron que "este tipo de humor favorece los mecanismos mentales tolerantes con los comportamientos violentos hacia las mujeres".


No obstante, los investigadores inciden en que los sujetos en los que el humor sexista influyó negativamente tenían una predisposición previa a tolerar la violencia hacia la mujer, tal y como se desprendió de una encuesta que medía actitudes sexistas contra las mujeres mediante afirmaciones como "en el fondo, las feministas pretenden que la mujer tenga más poder que el hombre".


Este trabajo, que se publicará en la revista americana 'Journal of Interpersonal Violence', ha sido realizado por los profesores Mónica Romero-Sánchez, Mercedes Durán, Hugo Carretero Dios, Jesús L. Megías y Miguel Moya, de los departamentos de Psicología Social y Psicología Experimental de la Universidad de Granada.


Los resultados se presentarán mañana en el marco del Simposio Internacional sobre Humor ('International Summer School and Symposium on Humour and Laughter') que acoge la Universidad de Granada estos días".
Género con Clase

ATIENDE, unidad médica especializada en atención integral de violencia de género en Madrid ESPAÑA

ATIENDE, unidad médica especializada en atención integral de violencia de género en Madrid



"El Programa ATIENDE es un servicio asistencial de alta especialización desarrollado conjuntamente por las consejerías de Empleo y Mujer y Sanidad.
La Comunidad de Madrid ha atendido a 638 mujeres víctimas de violencia de género y a sus hijos e hijas que han sufrido daño emocional a consecuencia de los malos tratos a través este programa, una unidad médica especializada situada en el Hospital Gregorio Marañón que visitó hoy la consejera de Empleo y Mujer, Paloma Adrados.


Las usuarias del servicio vienen derivadas del punto de coordinación de la Dirección General de la Mujer, de alguno de los 50 puntos municipales que el Observatorio de la Violencia de Género tiene repartidos por toda la Comunidad y del resto de recursos que integran la Red de Centros y Servicios para Mujeres de la Comunidad de Madrid, donde han recibido la primera atención.


Los profesionales de la unidad, formada por psiquiatras especializados en atención a víctimas de violencia de género, psicólogas clínicas y jurídicas y trabajadores sociales, elaboran un informe clínico de cada paciente para su tratamiento y derivación a los servicios que necesiten.


Además, este informe clínico también tiene validez para los procedimientos judiciales que se deriven de la situación de violencia de género que han sufrido.


El año pasado este programa atendió a 229 mujeres, de las cuales el 75% eran de nacionalidad española y el 61,7% tenían entre 18 y 40 años.


“La lucha contra la violencia de género en todos los frentes y desde todos los ámbitos es una prioridad para el Gobierno regional”, aseguró Adrados, que señaló que, a través de recursos como este programa Atiende, los 50 puntos municipales del Observatorio Regional para la Violencia de Género, el teléfono 012 Mujer y la Red de Centros y Servicios para mujeres, la Comunidad de Madrid “trabaja para eliminar esta lacra desde tres ejes fundamentales: la sensibilización, la prevención y la atención integral a las víctimas y a las personas que dependen de ellas”.


Fuente: Amecopress

Ser hombre no tiene tantas ventajas El Día Tenerife ESPAÑA

Barragán asegura que "ser hombre no tiene tantas ventajas"

EL DÍA, S/C de Tenerife


El director del curso Igualdad y masculinidades: ¿Es posible el cambio de los hombres?, Fernando Barragán Medero, detalló durante su ponencia "Igualdad y Bisexualidad", realizada durante la mañana de ayer, que "ser hombre no tiene tantas ventajas, ya que a lo largo de la historia, las mujeres han hecho un gran recorrido para lograr grandes cambios y los hombres no", y por tanto, asegura el ponente, "les cuesta mucho cambiar esa conducta patriarcal que ha definido a los hombres a través del tiempo".


El ponente explicó que la represión sexual se inició durante el siglo XVIII, época sin precedentes históricos que, según Barragán, "psiquiatrizó" el placer y lo convirtió en un problema médico. Durante ese tiempo -continuó explicando el experto-, el cuerpo de la mujer se percibía como un ente enfermo, dado que, entonces se creía que el útero era un órgano móvil. Otro de los elementos destacados fue el control educativo en lo referido a la educación sexual, todo atisbo de formación en este apartado era, entonces, tabú y sólo se utilizaba la sexualidad para la reproducción de la especie.


FUENTE: http://www.eldia.es/2009-07-29/SOCIEDAD/15-Barragan-asegura-ser-hombre-tiene-tantas-ventajas.htm

Papás en la cocina de la crianza Página 12 ARGENTINA

Papás en la cocina de la crianza


La señal infantil Nickelodeon realizó una investigación con el sugestivo título de “Mamás a la oficina, papás a la cocina” y destaca que el 70 por ciento de los padres declaran ser más afectivos con sus hijos que el modelo de varón que ellos recibieron.


Por Luciana Peker


Antes los padres eran jefes de familia, distantes, el único ingreso económico en el hogar, autoritarios, estaban poco involucrados en la educación de sus hijos y daban una imagen de respeto y de temor. “Ya vas a ver cuando llegue tu padre”, era la frase de amenaza a la inminente presencia paterna que repetían las madres para escudarse de encaminar las travesuras de sus hijos. Por eso, en la división estricta de roles de género, las mujeres (en su mayoría) eran amas de casa, cariñosas, responsables del cuidado del hogar, estrictas y consistentes en su mensaje, responsables de la educación de sus vástagos, se quedaban embarazadas entre los 18 y los 22 años y daban una imagen de seguridad y protección. El mapa de la división de la paternidad y la maternidad hace apenas unas décadas (y los cambios en el siglo XXI) no lo da un nuevo manual de estudios de género sino la investigación “Mamás a la oficina, papás a la oficina”, realizado por la señal infantil Nickelodeon, en julio del 2009.


El título del sondeo es más esperanzador que real, ya que, a pesar que cada tanto ellos metan unas patitas en el horno o se manden (la parte) con un pollo a la mostaza copiado de El Gourmet, el 90 por ciento de los padres trabaja y no hace la comida en forma diaria. Sin embargo, la investigación refleja que el 70 por ciento de los padres actuales es más afectivo y expresivo que sus propios padres. Y un gran cambio (¿no será mucho?): ahora son padres niños. El 64 por ciento de los hombres comparte con sus hijos el gusto por los juegos electrónicos.


Carlos García, director de Investigación de Mercado para MTV Networks de Latinoamérica apunta: “El papá es un chico más en la casa, está emocionalmente conectado, se mira al espejo y no se parece a su padre. Y es la persona a la que recurrir para la diversión, para salir a pasear, para hacer trabajos creativos de la escuela y conseguir permisos. Pero ahora no son ellos sino las madres las personas que buscan los hijos para pedir un consejo, resolver un problema o curar alguna enfermedad”. En cuanto al mapa del cambio femenino, García señala: “El 48 por ciento de las argentinas tiene trabajo, comparado con un 37 por ciento de las mexicanas y colombianas. Pero en Brasil las mujeres participan más del mercado laboral, en una proporción del 60 por ciento”.


La investigación indagó sobre el nuevo rol de los padres y reflejó que, a nivel global, los varones ahora pueden faltar al trabajo para cuidar a sus hijos (ojalá que el sondeo se cumpla ante los estragos de la gripe A H1N1 con los chicos sin un mes de clases), que ayudan con la tareas escolares, se ocupan de las tareas domésticas (podemos decir que tal vez el mapa peca de optimista, pero pequemos también de optimistas nosotras que, al menos, hacia esa igualdad de barrido por barrido es a la que queremos ir), no tienen problemas en cuidarlos (bueh, ¿por qué deberían tener?), los acompañan en las actividades recreativas (llevarlos a jugar al fútbol o a sacarse una pintita amarilla en el cinturón de tae kwon do siempre estuvo en el top ten de las alegrías paternas) y les dedican el mayor tiempo posible (ok, que siempre es menos que el mayor tiempo posible de las madres, pero que sigue siendo un avance), según el artículo “New Millenium Dads” que se encuentra en www.Dadstoy.com/articles y que concluye que: “Los padres de hoy se involucran más en la crianza de los hijos y en las tareas del hogar de lo que lo hacían 10 años atrás”.



FUENTE:
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-5065-2009-07-29.html

miércoles, 29 de julio de 2009

Las mujeres, más vulnerables a adquirir enfermedades de contagio y virales CNDH MEXICO

La desigualdad de género, serio obstáculo para acceder a la salud


Las mujeres, más vulnerables a adquirir enfermedades de contagio y virales


VIRIDIANA SAAVEDRA PONCE


De acuerdo con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), la desigualdad entre mujeres y hombres en México sigue siendo un serio obstáculo para el acceso al derecho humano a la salud, y el estado de Jalisco no es la excepción, luego de que en muchos casos, el sexo femenino se ve mayormente afectado por patologías, ya sean de contacto sexual, de contagio, o virales, duplicando incluso la cantidad de casos.


Cifras del Centro Nacional para la Vigilancia Epidemiológica y el Control de Enfermedades (Cenavece), en su último registro, indican que hasta el pasado 18 de julio, las mujeres eran más vulnerables a enfermedades, aun cuando éstas podrían ser prevenibles por vacunación.


El caso de la tosferina es un claro ejemplo, luego de que son 10 las mujeres afectadas, mientras que son seis los varones que contrajeron la patología. Igualmente pasa con la rubeola, donde hay dos mujeres afectadas y un varón, y con la hepatitis aguda tipo B, donde son 18 las mujeres que la han padecido durante éste año, en comparación de seis hombres. Esas tres enfermedades están consideradas como prevenibles por vacunación en el catálogo de la dependencia, lo que coincide con lo señalado por la CNDH, que indica entre otras cosas, que existen desigualdades tanto por “patrones socioculturales que con base en criterios, prejuicios, estereotipos y costumbres parten de una ‘masculinidad tradicional machista’ y provocan situaciones de riesgo y de desventaja sobre la salud o la enfermedad, ocasionando que la familia, la pareja o las instituciones de salud limiten el goce y ejercicio integral de ese derecho en igualdad de circunstancias”.


En el caso de las enfermedades infecciosas del aparato respiratorio, también el sexo femenino se ve más afectado, pues en cuanto a la tuberculosis, son 269 las mujeres que la han padecido en este año, en comparación con los 171 varones que la contrajeron en el mismo periodo. En tanto que la influenza A/H1N1 registra hasta el 18 de julio 397 mujeres afectadas y 341 varones, y la influenza de tipo estacional, 344 mujeres y 341 hombres.


“En materia de igualdad entre mujeres y hombres deben analizarse diversos padecimientos, como la muerte materna y el cáncer de mama, de próstata y de testículo, para identificar y explicar algunos de los determinantes en la mortalidad y morbilidad en mujeres y hombres, así como los factores que propician desigualdades en las condiciones de salud, el acceso y la atención del derecho a la salud a través de la perspectiva de género y de derechos humanos, lo que permitirá elaborar propuestas que propicien el derecho a la igualdad y a una vida saludable de mujeres y hombres”, agrega un documento emitido por la CNDH, que cita además a la Organización Mundial de la Salud, que asegura que la biología establece diferencias por sexo en materia de riesgos y necesidades para la salud, ya que en muchos casos se considera que el hombre es el parámetro de funcionamiento fisiológico y social, lo que es conocido como “androcentrismo”, por lo que también constituye un imperativo involucrar a los hombres en el análisis de género, para que no se omitan sus necesidades de salud, así como la responsabilidad que deben asumir frente a su salud y la del resto de la población, pues al identificar los determinantes biológicos y sociales, tanto de la salud como de las enfermedades, se estará en posibilidad de diseñar programas y políticas sanitarias que actúen para mejorar la calidad de vida, evitar y minimizar los efectos de las enfermedades y eliminar las inequidades en la salud de mujeres y hombres.


FUENTE: http://www.lajornadajalisco.com.mx/2009/07/28/index.php?section=politica&article=008n2pol

Suscriben acuerdos para programas contra la violencia intrafamiliar REPUBLICA DOMINICANA


27 de Julio del 2009, 3:56 PM


Suscriben acuerdos para programas contra la violencia intrafamiliar


El rector de INTEC, Miguel Escala, y Carlos Ferdinand, director de Asuntos Corporativos de ITLJ, durante la firma del convenio. (Fuente externa)


SANTO DOMINGO (R. Dominicana).- El Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), desde de su Centro de Estudios de Género, y con el apoyo de la Industria de Tabaco León Jimenes (ITLJ) filial dominicana de Philip Morris International, ejecutará dos importantes proyectos en la provincia Santo Domingo que se proponen impactar en las causas y efectos de la violencia contra las mujeres y el maltrato infantil.


Con estos fines, el rector del INTEC, Miguel J. Escala, y Carlos Ferdinand, director de Asuntos Corporativos de ITLJ, firmaron un convenio de colaboración, a partir del cual se pondrán en marcha los proyectos “Abordaje de la masculinidad agresora” y “Conformación de redes locales de acción”.


El primero de estos proyectos formará facilitadores en el modelo de la atención a la masculinidad violenta. Pionero y único en el país, se compone de sesiones de trabajo con hombres agresores en proceso judicial para propiciar el desmonte de su comportamiento violento.


Igualmente, contempla un proceso intensivo de capacitación al personal de la Unidad de Atención Integral seleccionada para la sostenibilidad del proceso de atención de la masculinidad agresora.


El segundo proyecto tiene como objetivo la formación de redes locales para la atención a la violencia contra la mujer y el maltrato infantil, a través de la capacitación sobre la problemática de actores relevantes en tres comunidades preseleccionadas.


Las actividades en torno al proceso de desarrollo de ambos proyectos tendrán lugar en los municipios de Guerra, Santo Domingo Este y Santo Domingo Norte.


Durante la firma del convenio Carlos Ferdinand declaró que “para Philip Morris International invertir en la comunidad siempre ha formado parte de la cultura corporativa. Ahora, como su filial en República Dominicana, seguiremos respaldando iniciativas sociales que contribuyan a la solución de problemas claves en las comunidades donde viven y trabajan nuestros empleados.


Ferdinand añadió que “en la República Dominicana, como en muchos otros países, la violencia intrafamiliar es uno de los principales problemas que afectan a la familia. Es por esto que como compañía hemos hecho un compromiso a largo plazo de hacer lo que esté a nuestro alcance para ayudar a erradicarla”.


Para la ejecución de los proyectos también fueron suscritos acuerdos de trabajo con la Fiscalía de la Provincia Santo Domingo, los ayuntamientos de los tres municipios, otras instancias del sistema de atención a la violencia de género y organizaciones sociales y comunitarias.


La firma se realizó en el salón de reuniones de la Rectoría del INTEC, donde se dieron cita por parte de la institución académica, el rector Miguel J. Escala, Lourdes Contreras, coordinadora general del Centro de Estudios del Género, entre otros directivos. En representación de Industria de Tabaco León Jimenes, filial de Philip Morris International en República Dominicana, estuvieron presentes Carlos Ferdinand, director de Asuntos Corporativos y Laura Perdomo, gerente de Comunicación de la empresa.


FUENTE: http://www.7dias.com.do/app/article.aspx?id=56422

Hay graves fallas en el sistema de protección a las mujeres CHILE

Red Chilena: “Hay graves fallas en el sistema de protección a las mujeres”


Más de 500 mujeres han sido asesinadas entre el 2001 y el 2009


La acción pública de lanzamiento de la Campaña ¡Cuidado! El machismo Mata, se realizará el jueves 30 en 10 ciudades del país.


“Los femicidios perpetrados a mujeres que contaban con medidas cautelares dispuestas por la Fiscalía, son una evidencia de una grave falla en el sistema de protección a las mujeres”, señaló Soledad Rojas, coordinadora de la Red Chilena contra la Violencia Doméstica y Sexual en el desayuno con la prensa para lanzar el tercer año de la Campaña ¡Cuidado! El Machismo Mata.


La acción pública de lanzamiento se realizará el jueves 30 de julio en el Paseo Ahumada, a las 12:30 horas, y en ella se levantará un memorial para las más de 500 mujeres asesinadas por el odio femicida en Chile entre el 2001 y el 2009. La misma acción se realizará en otras nueve ciudades del país desde Árica hasta Osorno.


La violencia cultural o simbólica es uno de los temas principales en la campaña de este año: “La denegación de la PAE por el Tribunal Constitucional y la Contraloría son una forma de violencia institucional, porque es una disposición de organismos del Estado que violan los derechos fundamentales de las mujeres”, añadió Soledad.


La publicidad es otro de los temas que la Red destacó en el encuentro, refiriéndose a cómo los estereotipos utilizados y la cosificación de los cuerpos femeninos, naturalizan la inferiorización de las mujeres, violencia cotidiana para la que no hay normativas éticas.


Lanzamientos públicos de la Campaña:


Santiago: 12.30 a 14:00 hrs, Paseo Ahumada con Agustinas Arica: 20.00 hrs, Desde Lynch hasta 21 de Mayo. (Banco Estado)


Iquique: 19.00 hrs. Centro de la ciudad Huara: Hora y lugar por confirmar


Valparaíso: 12.00 a 14:00 hrs. Plaza Cívica Talca: 12.00 Paseo Peatonal 1 Sur, con 4 y 5 Oriente


Concepción: 12.00 a 14.00 hrs. Plaza de Armas, esquina Barros/Caupolicán Temuco: Hora y lugar por confirmar


Valdivia: Hora y lugar por confirmar Osorno: 12.00 hrs. Odeón de la Plaza de Armas


Contacto Prensa Red Chilena contra la Violencia Doméstica y Sexual
Fono Red: 635 6512 Correo:comunicaciones.red@gmail.com
Tamara Vidaurrázaga 9 571 96 85 Vanessa Naranjo 9 675 76 20


Contacto Coordinadoras Red:
Gloria Maira: 9158 0976 Soledad Rojas: 9 6454867
Patricia Olea: 9 3020550

Todas somos Alejandra: ya hay 82 femicidios en el 2009 Página 12 ARGENTINA

VIERNES, 24 DE JULIO DE 2009
EL MEGAFONO


Todas somos Alejandra: ya hay 82 femicidios en el 2009


Por Irene Ocampo *


Quedamos quebradas. Nos duelen los huesos, de los golpes. Quedamos de rodillas, una vez más. Desnudas en pleno invierno, en el medio de la nada. Gritamos, no nos escucharon. Nos molieron a golpes, otra vez. Nos violaron, después de engañarnos, pidiéndonos solidaridad. ¿No es eso peor todavía que si nos hubieran asaltado? Fuimos una vez más el blanco de un varón que no soportaba vernos ser queridas por la gente, por colegas, vecinos. Finalmente nos mataron.


Otro femicidio más en nuestra provincia (Santa Fe) que ya contaba con el tristísimo antecedente de la muerte de la docente Daniela Spárvoli, cuyo crimen estuvo impune durante tanto tiempo. En 2009 volvemos a estar de duelo. La rapidez con la que se encontró al principal sospechoso, conocido de la docente asesinada, como suele suceder tan a menudo, permite comenzar el duelo con mayor rapidez, para luego empezar a pensar en las acciones que como grupo se deberán tomar para evitar otras Danielas, otras Alejandras.


Los fríos datos estadísticos nos apabullan. Los hechos contados por las notas periodísticas nos demuestran la saña con la que Alejandra Cugno, directora de la Escuela Nº 268 de Cañada Rosquín, fue tratada antes de perder la vida. Queremos entender por qué y a partir de la lectura de las descripciones forenses comprendemos tristemente, y una vez más, que el perpetrador de semejante crimen no sólo conocía a la víctima, sino que planificó sus movimientos intentando, con poco éxito, engañar a los policías que lo buscarían por el hecho.


La muerte de la docente de la localidad cercana a Rosario, horrorosa en su singularidad, además de remitir a lo que pudo haber sufrido la maestra Daniela Spárvoli, no deja de hacernos pensar en las otras muertes de mujeres en nuestro país: 208 mujeres fueron asesinadas el año pasado en Argentina por la violencia sexista además de aquellas que no pudieron ser identificadas, murieron el año pasado, detalla el informe elaborado por el Area de investigaciones de la Asociación Civil La Casa del Encuentro, a manos de sus maridos, parejas, amantes, novios, ex parejas, desconocidos que ejercieron violencia sexual, parientes y vecinos.


Y hasta el 30 de junio, ya son 82 mujeres y niñas, hay seis femicidios por conexión, nueve casos que se siguen investigando y nueve mujeres están hospitalizadas en grave estado.


El caso de la docente Alejandra Cugno suma otra víctima más a la estadística de este año. El dolor de sus familiares, de sus colegas en la docencia de toda la provincia, multiplica su tragedia, habla y pide a gritos un cambio profundo en nuestra sociedad. Donde los reclamos por más justicia y más seguridad incluyan los reclamos de las mujeres y niñas víctimas de la violencia sexista. Como bien expresaron las docentes de Amsafe en su comunicado la semana pasada: Hoy somos todas Alejandra.


* Periodista y coordinadora de Red Informativa de Mujeres de Argentina (RIMA).



FUENTE:
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-5068-2009-07-29.html

martes, 28 de julio de 2009

La agresión de grupos de menores a niñas requiere educación y sanción social EFE ESPAÑA

La agresión de grupos de menores a niñas requiere educación y sanción social


EFE, El Escorial (Madrid)


La agresión de grupos de menores a niñas responde a una necesidad de reforzar el liderazgo y cohesión dentro de un grupo, reproduciendo esquemas tradicionales de masculinidad, que deben ser combatidos con educación y "no tanto sanción penal como social".


El delegado del Gobierno para la Violencia de Género, Miguel Lorente, se ha expresado así en el transcurso de su intervención en en un curso de verano de la Universidad Complutense en referencia a los últimos casos de violaciones de niñas por pandillas de chicos menores de edad.


Para Lorente, este tipo de conducta se inspira en un "modelo de ser hombre" que es necesario combatir con "una redefinición de la identidad masculina", para lo que es preciso contar con la implicación de los hombres "para que no vean las políticas contra la violencia de género como una agresión".


Así ha explicado que, ante las políticas de igualdad hay tres tipos de hombre: los implicados, que promueven nuevos modelos; los neutrales y los no implicados ante quienes es necesario promover nuevas conductas y criticar las viejas referencias como el modelo patriarcal.


Lorente ha planteado que, en los últimos años, ha proliferado un tipo de "pos-machismo" que pretende mantener las referencias clásicas de la cultura patriarcal por medio de las críticas y ridiculización de los postulados de igualdad.


Son hombres que se ven como víctimas de las medidas de protección de las mujeres y esgrimen argumentos pseudocientíficos para denunciar su supuesta indefensión.


El delegado del Gobierno también ha advertido del peligro que entraña permitir conductas o imágenes que convierten a la mujer en un mero objeto, casi siempre sexual.


Así ha aludido a actividades aparentemente inofensivas como la de disfrazarse de colegiala sexy o la actuación de las "limpia-tractores" en ferias de pueblo que "resultan en la 'cosificación' y deshumanización de la mujer", que es lo que permite al hombre "dar el salto" a la violencia como medio para preservar el control.


"Todo lo que deshumaniza y 'cosifica' a la mujer convirtiéndola en objeto sexual, abre la puerta a la violencia machista", ha subrayado.


El curso sobre "Políticas públicas contra el maltrato y la trata de mujeres" ha sido inaugurado por la ministra de Igualdad, Bibiana Aído, quien ha comenzado su intervención expresando su "enérgica condena" por el asesinato de una mujer de Toledo a manos de su ex pareja, ocurrido este fin de semana.


Aído ha subrayado que la forma de acabar con esta lacra es por medio de la unidad y el esfuerzo conjunto de toda la sociedad.


"No hay nadie que tenga toda las responsabilidad, ni nadie que no tenga responsabilidad", ha subrayado la ministra, para quien es inaceptable que "en una democracia la violencia contra las mujeres sea algo normal".


"Debemos unir todas nuestras voces en una sola que diga ¡basta ya!", ha proclamado.


FUENTE: http://www.adn.es/sociedad/20090727/NWS-0351-educacion-requiere-agresion-sancion-menores.html

Desigualdad entre hombres y mujeres obstaculiza el acceso a la salud: CNDH MEXICO

Desigualdad entre hombres y mujeres obstaculiza el acceso a la salud: CNDH


Éstas se agregan a las de edad, lugar de residencia, preferencia sexual, condiciones económica y étnica, que impiden el acceso a una calidad de vida saludable y digna.


Notimex
Publicado: 27/07/2009 19:04


México, DF. En México, la desigualdad entre mujeres y hombres es un serio obstáculo para el acceso a la salud, pues la mayoría de las personas no gozan de ese derecho en igualdad de circunstancias, señaló la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).


El organismo expuso que en este país son diferentes las oportunidades en cuanto a la protección y mantenimiento de la salud, además de las desigualdades por razones de género, edad, lugar de residencia, preferencia sexual, condiciones económica y étnica.


Dichas desigualdades vulneran derechos fundamentales e impiden el acceso a una calidad de vida saludable y digna, expuso la CNDH en un comunicado.


Abundó que las desigualdades se encubren en las diferencias biológicas y en patrones socioculturales, que con base en criterios, prejuicios, estereotipos y costumbres parten de una "masculinidad tradicional machista".


Lo anterior, refirió, provoca situaciones de riesgo y de desventaja sobre la salud o la enfermedad, ocasionando que la familia, la pareja o las instituciones de salud limiten el goce y ejercicio integral de ese derecho en igualdad de circunstancias.


Por ello, enfatizó que en materia de igualdad deben analizarse diversos padecimientos como la muerte materna y el cáncer de mama, de próstata y de testículo, para identificar algunos de los factores determinantes en la mortalidad y morbilidad de hombres y mujeres.


Indicó que de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la biología establece diferencias por sexo en materia de riesgos y necesidades, porque en muchos casos se considera al hombre como parámetro de funcionamiento fisiológico y social.


La comisión reiteró que ante ello constituye un imperativo involucrar a los hombres en el análisis de género, para que no se obvien sus necesidades de salud, así como la responsabilidad que deben asumir frente a su salud y la del resto de la población.


FUENTE: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2009/07/27/desigualdad-entre-hombres-y-mujeres-obstaculiza-el-acceso-a-la-salud-cndh

Donde el Estado es varón Género con Clase AMERICA LATINA

América Latina: Donde el Estado es varón


de Género con Clase


Por: Marcela Valente


No cuenta si son blancas o afrodescendientes, ricas o pobres, jóvenes o mayores. Tampoco vale si trabajan o si tienen estudios: en América Latina, la responsabilidad por el hogar, el cuidado de los hijos y los ancianos recae sobre las mujeres, y el Estado mira para otro lado.


Las estrategias son regularmente privadas. Si ellas no pueden afrontar solas el desafío de conciliar trabajo y familia, apelan a otra mujer: su madre, su suegra, sus hermanas, sus hijas mayores, vecinas, o -si puede pagarlo- una empleada doméstica y cuidadoras para los adultos mayores. Se levantan antes que nadie en su casa y se van a dormir las últimas.


Aunque trabajan muchas horas afuera del hogar, se hacen cargo de los niños, los quehaceres y el cuidado de ancianos y discapacitados, sin remuneración, con escasa ayuda de los hombres y casi sin asistencia estatal. Con excepciones -en general limitadas al período de nacimiento y lactancia- el Estado se desentiende de esta sobrecarga. "Se da por sentado que los cuidados son básicamente un asunto privado", sostiene el informe "Trabajo y Familia: hacia nuevas formas de conciliación con responsabilidad social" presentado este mes en Chile.


La investigación fue elaborada por la región latinoamericana y caribeña de la Organización Internacional del Trabajo y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, a fin de poner en agenda uno de los mayores retos actuales para promover la igualdad y combatir la pobreza. Según este informe, entre 1990 y 2008 la participación laboral femenina en la región pasó de 23 a 53 por ciento, y si se toma la franja de mujeres de entre 20 y 40 años, el porcentaje de las que trabajan fuera del hogar es ahora de 70 por ciento.


"Sin embargo, no se han producido rupturas significativas en las concepciones culturales predominantes que consideran que la reproducción social es responsabilidad de las mujeres, y no una necesidad social", lamenta el estudio. Ese malentendido tiene un alto costo para ellas, añade.


"Los cuidados no son una responsabilidad de la familia -que los deriva en las mujeres- sino una responsabilidad del Estado y la sociedad", comentó a IPS Natalia Gherardi, del no gubernamental y argentino Equipo Latinoamericano de Justicia y Género, que participó en la investigación.
"El Estado tiene la obligación legal de arbitrar los medios para posibilitar esas prestaciones", sostuvo. Sin embargo, sólo interviene muy marginalmente mediante normas aisladas que no siempre controla, dijo Gherardi.


Esta distracción sugiere que el Estado no es neutro, sino que tiene género. "El Estado es varón, como el derecho y como todas las estructuras de poder basadas en la organización patriarcal de nuestras sociedades", remarcó. Las mujeres destinan entre 1,5 y cuatro veces más tiempo que los hombres a las tareas hogareñas. "Esta sobrecarga es la base de las desventajas y discriminaciones que ellas experimentan en el mercado de trabajo", advierte el informe.


Pero el estudio no se centra en los hombres. "No ha aumentado significativamente la provisión de servicios públicos en apoyo a estas tareas. El Estado y la sociedad suponen que hay una persona en cada hogar dedicada al cuidado familiar". Solo en algunos países se exige a las empresas una guardería cuando hay mayoría de trabajadoras. La licencia por paternidad aún no está difundida en la región, y muy pocos estados reconocen licencias por enfermedades de los hijos o de los padres ancianos, que las puedan reclamar tanto hombres como mujeres.


"Ante la debilidad o ausencia de políticas públicas y de servicios destinados a apoyar la conciliación, las estrategias son básicamente privadas, familiares, femeninas", describe el informe. La propuesta de los especialistas es que la conciliación sea "parte principal" de las políticas sociales.


Las coordinadoras del estudio, María Elena Valenzuela y Juliana Martínez, consideraron que el Estado debería avanzar en "políticas universales" de conciliación, para que las responsabilidades familiares no sean una lápida sobre las mujeres que les impidan su desarrollo y bienestar. "El Estado tiene un papel crucial en el desarrollo de servicios que no dependan ni del poder adquisitivo de las familias ni de la inserción laboral" de sus miembros.


Mejorar la capacidad de la seguridad social a través de servicios de cuidado o de subsidios para pagarlos puede ser una salida, dijeron. Ellas lo viven cada día. La venezolana Morela Alcalá ignora esta investigación. Como millones de mujeres en la región, se levanta al alba para preparar el desayuno, la vianda que los niños llevarán a la escuela, la cena y las medicinas para su madre que sufre del corazón.


En América Latina, las residencias para mayores, con costos muy elevados y un servicio deficitario, son un recurso para las clases medias y altas. Alcalá es manicura, está separada, y trabaja de martes a sábado en una peluquería de Caracas. Consume tres horas en ir y volver de su trabajo. Pero aprovecha el viaje para "echarse una siestita". "Estoy muerta", dijo a IPS. Se levanta de noche y vuelve cuando sus dos hijos ya cenaron lo que les dejó preparado.


También es responsable por su madre enferma. Ella misma la lleva a la consulta los lunes, en su día "libre". Para ella es el día "más cansado", porque cocina para toda la semana, va al mercado y plancha. Le angustia dejar a su madre cuando sale a trabajar. Por suerte, dos vecinas la visitan a diario. La investigación revela que el modelo de pareja estable -hombre proveedor y mujer en casa- ya no se corresponde con la realidad.


Un tercio de los hogares tienen jefatura femenina, y la mayoría de las veces ellas están empleadas en el sector informal, con bajos salarios, jornadas extenuantes y sin seguro médico o previsional. Cuando Alcalá falta a su trabajo porque su madre se enferma o es internada en el hospital, su empleador la comprende, pero ella pierde el porcentaje que cobra por cada clienta atendida y las propinas, que son esenciales en su ingreso.


En América Latina, los adultos mayores son nueve por ciento de la población y plantean un desafío a las familias que será cada vez mayor. En cinco años, serán 13 por ciento del total y para 2050 más de 23 por ciento. Cuando hay ingresos suficientes, estas tensiones son resueltas por cuidadoras asalariadas. En este punto, el informe detecta una oportunidad. "Aprovechar el potencial de creación de trabajo decente para la mujer en el área de cuidados", recomienda.


Muchas mujeres, que son la mitad de los inmigrantes en la región, ya lo advirtieron. En Argentina, hay extranjeras entrenándose para dar estos servicios a enfermos, discapacitados y adultos mayores de familias de clase media y alta. Llegan de Bolivia, Paraguay, Perú y se están erigiendo en un personal muy requerido. Otilia (prefiere no decir su apellido) llegó a Buenos Aires desde Paraguay con su marido y tres niños y, poco después, tuvo que denunciar al esposo por violencia doméstica.


Entonces, se refugió con los niños en un hogar del Estado, donde se capacitó como cuidadora. Actualmente, cuida a un enfermo, pero es difícil la conciliación cuando no hay otras mujeres a mano. "Mi ex no puede acercarse a la casa porque el juez se lo impide. Así que yo los despierto a la mañana, los visto y los dejo en la escuela", contó a IPS. Después, a trabajar nueve horas. "Si tengo que salir al mediodía a hablar con una maestra o con el juez me dan permiso y después lo recupero", dijo.


"Gracias a Dios" su hija de 15 años hace las compras, la comida y cuida a los hermanos, explicó. En Brasil, los casos se repiten. "Es mucho sacrificio", confesó a IPS Rosilene Ribeiro, una afrobrasileña de 36 años con marido y dos niños. "Una tiene que dividirse en dos", se quejó. Se apoya mucho en su suegra, que cuida a sus hijos a cambio de la comida. Su esposo, albañil, "ayuda cuando no tiene trabajo".


Cuando lo contratan, ella, que trabaja por horas en el servicio doméstico, asume la doble jornada. Al regresar a casa, prepara la cena y el almuerzo del día siguiente

Género con Clase

Ciudad Mujer: paso a favor de las salvadoreñas Género con Clase EL SALVADOR


Ciudad Mujer: paso a favor de las salvadoreñas


de Género con Clase


Por: Isabel Soto Mayedo* / Prensa Latina


Ciudad Mujer, proyecto anunciado por el presidente salvadoreño Mauricio Funes durante su campaña electoral, cobra vida y rompe con malas tradiciones en el país más pequeño de Centroamérica.


Nuevas oportunidades de acceso a la salud, créditos y guarderías infantiles, surgen por todo el territorio -contrario a la costumbre de reducir cualquier programa de ese tipo a la capital- y demuestran la intención del mandatario de revertir la situación de las féminas.


Desde una realidad marcada por la falta de salud, de oportunidades laborales, de capacitación y de colaboración con las madres, surgió el proyecto, que implicará la construcción de 14 centros de atención especializada para ellas en las cabeceras departamentales de El Salvador.


Guarderías, unidades de salud, agencias de ayuda jurídica y psicológica, entre otras dependencias, confluirán en esas instituciones gracias al esfuerzo del Estado, con el aporte de la empresa privada y de cooperantes internacionales.



Los centros en cuestión estarán suscritos a la Secretaría Nacional de la Familia y su proliferación estará en correspondencia con la batalla que despliega la administración encabezada por Funes contra la evasión de los fondos públicos y la corrupción.


Cobra particular relevancia la iniciativa, la cual requerirá recursos millonarios si se consideran estos tiempos de crisis, de los que no escapa la nación centroamericana.


Ciudad Mujer -como los programas de Acción Integrada, Anticrisis, y Madre Feliz y Madre Productiva- forma parte de una estrategia encaminada a cumplir con las promesas de cambio del representante del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN).


Cuestión indispensable para que avance un proyecto de esta naturaleza es la voluntad política, y Funes y los dirigentes efemelenistas demuestran tenerla, pero las mujeres deben luchar por tal esfuerzo y no verlo como una dádiva, coinciden representantes del sector.


Para la ex rectora de la Universidad de El Salvador María Isabel Rodríguez, una de las participantes en la elaboración de Ciudad Mujer, es cosa indispensable que las féminas desempeñen un papel esencial en el camino hacia la concreción de la propuesta.


Era tiempo de que los partidos políticos ofrecieran a ellas algo como profesionales, como madres de familia y como ciudadanas. La mayoría de las mujeres necesitan programas reales, como la creación de las guarderías, comentó la jueza de Menores Aida Luz Santos.


Ciudad Mujer se articuló a partir de un listado de medidas y soluciones propuestas por la mesa del diálogo social abierto que el partido de izquierda creó para redactar el plan de gobierno.


En sintonía, se determinó la entrega de 50 dólares a las familias más pobres -más de la mitad encabezadas por madres solteras- y la construcción de edificaciones que concentraran la atención integral a las féminas.


Durante la presentación de Ciudad Mujer, en el Hotel Sheraton, Funes explicó que apoyarlas "será una gran prioridad de mi gobierno" y adelantó también la posible construcción de un nuevo hospital de Maternidad en San Salvador.


Su antecesor, Elías Antonio Saca, afirmó en su discurso inaugural como presidente que la mujeres nunca estarían solas y, por el contrario, estas quedaron en la miseria con su gestión.


Los pasos dados en sus primeros meses por la nueva administración, primera encabezada por el FMLN, confirman el afán por concretar el cambio.


La gratuidad de la educación, de los uniformes escolares, la reparación y remodelación de las escuelas -sobre todo de las afectadas por terremotos y otros fenómenos naturales en las últimas décadas- son algunas de las medidas adoptadas con ese fin.


Estas satisfacen a los sectores más populares -entre las que destacan, por la precariedad de su situación, las madres solteras y mujeres en general- y se suman al cese del cobro en los hospitales estatales.


En El Salvador, las féminas constituyen mayoría en la población y sólo aspiran a una mayor protección y protagonismo en la sociedad, salud, educación y amparo contra la violencia por razones de género.


De acuerdo con integrantes de la Unión de Mujeres Salvadoreñas de Desarrollo Local, un tema pendiente por enfrentar con urgencia es la impunidad frente a las muertes o maltratos a las féminas, que ascendieron en los últimos años, y hacia allí está igual la mirada del gobierno.


El presidente 122 de El Salvador cuenta como principal aliada y contribuyente en la lucha por la reivindicación de los derechos de las mujeres con su esposa, la doctora Vanda Pignato, a quien algunos atribuyen la idea original de Ciudad Mujer.


"Si las mujeres desaparecen, el cielo se nos cae encima y nos mata", al decir del poeta, por lo que ayudarlas tiene un efecto oxigenador en todos los miembros de la familia, estructura básica de la sociedad.


*Especialista en temas de América Latina y el Caribe.
Género con Clase

lunes, 27 de julio de 2009

Crisis financiera mundial dispara la trata de personas ESTADOS UNIDOS

27/07/2009


ESTADOS UNIDOS: Crisis financiera mundial dispara la trata de personas


El comienzo de una crisis financiera mundial desde el año pasado, ha aumentando el espectro de la trata de personas a nivel internacional, indica un informe publicado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos (EE.UU.).



En la masiva migración de pobladores influyen dos tendencias concurrentes: la reducción mundial de empleos y el suministro creciente de trabajadores dispuestos a tomar riesgos mayores en busca de oportunidades económicas, lo cual parece una receta que ha incrementado las labores forzadas por parte de trabajadores migrantes y la explotación sexual comercial de mujeres.



Los tratantes usan la fuerza, el fraude o la coerción para adueñarse de un ser humano y así obtener ganancias, ya sea por explotación laboral que concentra la mayor cantidad de víctimas, o bien por servicios sexuales comerciales, señala el informe.



En muchos lugares del mundo, inmigrantes desesperados por obtener un trabajo suelen caer en los “trucos” de los tratantes de personas. Se calcula que cada año se trafica como alrededor de 800,000 hombres, mujeres y niños a través de las fronteras internacionales. Millones más son negociados dentro de sus fronteras nacionales.



El informe del Departamento de Estado de EE.UU. sobre la Trata de Personas (TIP) fue mandado por el Congreso, en el año 2000, por medio de la Ley de Protección de las Víctimas de Trata de Personas (TVPA). El reporte anual procura aumentar la consciencia mundial sobre la trata de seres humanos, destacar los esfuerzos nacionales e internacionales para combatirla y alentar a los gobiernos extranjeros a tomar medidas contra toda forma de esclavitud de hoy.



Recientemente, el Departamento de Estado de EE.UU. publicó su noveno informe anual sobre trata de personas. La TVPA del año 2000, enmendada, exige que el Departamento de Estado presente un informe anual al Congreso del país norteamericano, sobre los esfuerzos que han hecho los gobiernos extranjeros para eliminar las formas graves de la trata de personas.


Una vez en territorio estadounidense, los tratantes mantienen como esclavos a los inmigrantes.


Su propósito es despertar la consciencia mundial, destacar los esfuerzos de la comunidad internacional e incentivar a los gobiernos extranjeros a que tomen medidas eficaces para contrarrestar todas las formas en que se desarrolla ese delito.


El tráfico de humanos es una amenaza multidimensional. Priva a las personas de sus derechos humanos y libertades, aumenta riesgos de salud mundial y fomenta el crecimiento del crimen organizado, se indicó.


Para recopilar el informe, el Departamento de Estado hizo un nuevo examen de las fuentes de información en cada país, a fin de llevar a cabo las evaluaciones.


COMBATE AL FLAGELO


El Departamento de Estado clasifica cada país que se incluye en el informe en una de tres listas que se denominan “Filas”, según el mandato de la TVPA.


Esto se basa más en el alcance de las medidas tomadas por el gobierno para combatir la trata de personas que en la magnitud del problema, que de por sí es importante.


El Departamento evalúa primero si el gobierno cumple plenamente con las normas mínimas de la TVPA relativas a la eliminación de la trata de personas. Los gobiernos que así lo hacen se incluyen en la Fila 1.


En cuanto a otros países, el Departamento considera si sus gobiernos hicieron esfuerzos considerables para lograr el cumplimiento. A los países que han hecho estos esfuerzos se les coloca en la Fila 2.


A los países cuyos gobiernos no cumplen cabalmente con las normas mínimas y no toman medidas significativas a esos efectos se les asigna a la Fila 3. Finalmente, los países se evalúan según el criterio de la Lista de Vigilancia Especial y, si procede, los países de la Fila 2 ingresan en dicha lista.


CASO DE HONDURAS


Los proxenetas engañan a las jovencitas diciéndoles que las van a convertir en modelos.


Los proxenetas engañan a las jovencitas diciéndoles que las van a convertir en modelos.


Panamá y Costa Rica mejoraron en la clasificación del Departamento de Estado de países que más cumplen con parámetros del Congreso estadounidense para evitar la trata de personas, pero Nicaragua ha perdido posición y se ha puesto cerca del peor nivel, en el cual está solamente Cuba, entre los países latinoamericanos.


En el mismo nivel de Nicaragua, que corresponde a una “lista de observación” y se ubica entre el segundo y tercer nivel, están Argentina, Guatemala, República Dominicana y Venezuela, como países que no cumplen los requisitos mínimos de la llamada Ley de Protección de Víctimas de Tráfico Humano, aprobado por el Congreso en 1998.


Según el informe Trata de Personas-Junio 2009, el noveno que publica el Departamento de Estado desde entonces, Colombia sigue siendo el país que más cumple con esos requisitos mínimos en la región y ha sido puesto en el primer nivel, junto con la mayoría de países europeos incluido España.


En el segundo nivel de naciones con gobiernos que no cumplen esos requisitos, pero hacen “importantes esfuerzos” por cumplirlos, están Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Honduras, México, Panamá, Perú y Uruguay.


En el tercer y último nivel, de países que no cumplen los requisitos mínimos y tampoco hacen nada por cumplirlos, se encuentra solamente Cuba, como todos los años. Cuba comparte ese lugar con países como Siria, Zimbabwe, Irán y Eritrea, entre otros.


Estados Unidos no figura en la lista de países estudiados, pese a ser uno de los mercados principales del tráfico humano en el mundo, particularmente con fines laborales y sexuales, como lo han señalado varias organizaciones particulares, incluyendo Amnistía Internacional.


RECOMENDACIONES


“La mayoría de países tiene leyes que prohíben toda forma de tráfico humano y se ha incrementado la consciencia global acerca del problema”, señala la secretaria de Estado, Hillary Clinton, en un mensaje de introducción del informe. “Pero aún hay mucho qué hacer, especialmente en la identificación y enfrentamiento de las raíces del problema”.


En el informe 2008, Costa Rica y Panamá estuvieron en la lista de observación, pero mejoraron y ascendieron. El Departamento de Estado advirtió que a Costa Rica le falta todavía incrementar sus esfuerzos para reducir la demanda de actos de comercio sexual y a Panamá intensificar la aplicación de la ley para investigar y sancionar casos que incluyen a funcionarios del gobierno.


En el caso de Nicaragua, según el Departamento de Estado, le falta resolver casos en los cuales miembros del gobierno pudieran estar involucrados, así como el trabajo infantil, ayudar a las víctimas y hacer una campaña pública sobre la trata de personas, particularmente entre los jóvenes.


Sobre Venezuela y los demás países en el grupo de observación, prácticamente repite sus comentarios de ediciones previas. Indica que al gobierno de Caracas le falta intensificar esfuerzos para investigar y sancionar los delitos en este campo, donde puede haber “complicidad de funcionarios públicos”.


-2Al igual que en ediciones previas, el informe contiene nombres de los “héroes” del año por su trabajo en la campaña. En Latinoamérica, este año la mención es para Mariliana Morales Berríos, creadora de la Fundación Rahab, en Costa Rica. En el 2008 fue para Manuel Capellín, de Casa Alianza, en Honduras.


El informe, que se basa en análisis hechos a través de las embajadas estadounidenses en el mundo, establece que el año pasado estuvo igualmente marcado por el surgimiento de la crisis financiera global, que ha puesto en el problema dos nuevas tendencias concurrentes: la contracción del mercado laboral y un creciente flujo de personas decididas a enfrentar riesgos a cambio de oportunidades económicas.


El propósito de la ley estadounidense, enmendada en diciembre, es “sancionar a los traficantes, proteger a las víctimas y evitar el tráfico de personas”, conocido actualmente como “esclavitud moderna”.


Afirma que los países que se encuentran en el nivel 3 pueden ser sujetos de “ciertas sanciones” de parte de Estados Unidos, que incluyen la retención de la ayuda humanitaria y ayuda exterior no relacionada al comercio.

http://www.latribuna.hn/web2.0/?p=23591


FUENTE: http://www.alianzaportusderechos.org/boletin/leer.php/7236

UNIFEM cierra segundo ciclo selección de proyectos ARGENTINA BRASIL CHILE PARAGUAY

UNIFEM Brasil y Cono Sur cierra el segundo ciclo de selección de los proyectos el día 31/7 para Argentina, Brasil Chile y el 21/8 para Paraguay

Las iniciativas deben tener duración máxima de un año y es recomendable que comience la implementación a partir de Octubre de 2009/



UNIFEM (Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer) Brasil
y Cono Sur recibe, hasta el 31 de julio 2009 en Argentina, Brasil y
Chile y hasta el 21 de Agosto de 2009 en Paraguay, propuestas de
proyectos que van desde 10 a 20 mil dólares. Las iniciativas deben tener
duración máxima de un año y es recomendable que los proyectos comiencen
la implementación a partir de Octubre de 2009


Los proyectos deben considerar una de las tres áreas de relieve del Plan
Estratégico de UNIFEM Brasil y Cono Sur 2008-2009:


1. Reducir las desigualdades sociales y la pobreza relacionadas con
género, raza y etnia;
2. Prevenir y combatir cualquier tipo de violencia contra las mujeres;
3. Luchar contra la discriminación y la baja participación social de
las mujeres, sobretodo de las jóvenes, negras y indígenas y incorporar
las dimensiones de género y raza en instituciones y políticas públicas


Las propuestas serán examinadas por el personal técnico del UNIFEM en
relación al impacto de la acción, a la innovación y a la pertinencia de
las propuestas para la defensa de los derechos de las mujeres. El
envío de proyectos debe hacerse por vía electrónica a través de los e-mails:


*Argentina *
eleonora.roestel@unifem.org eleonora.roestel@unifem.org>, con
copia a carmen.crespo@unifem.org carmen.crespo@unifem.org>


*Brasil*
graziela.silva@unifem.org graziela.silva@unifem.org>, con copia
a camila.almeida@unifem.org camila.almeida@unifem.org>


*Chile*
graziela.silva@unifem.org graziela.silva@unifem.org>, con copia
a camila.almeida@unifem.org camila.almeida@unifem.org>


*Paraguay*
itziar.gandarias@unifem.org itziar.gandarias@unifem.org> con
copia a moli.molinas@unifem.org moli.molinas@unifem.org>



*Orientaciones:*



http://www.unifem.org.br/sites/800/824/00000249.doc



http://www.unifem.org.br/sites/800/824/00000250.doc



http://www.unifem.org.br/sites/800/824/00000251.xls



http://www.unifem.org.br/sites/800/824/00000252.doc



http://www.unifem.org.br/sites/700/710/00000589.pdf



*UNIFEM Brasil y Cono Sur *

*Tel: + 55 61 3038.9280 / Fax: + 55 61 3038.9289*

unifemconosur@unifem.org isabel.clavelin@unifem.org>

www.unifem.org.br <http://www.unifem.org.br/>



/Logo por gd azul///

/ /

*/Dí NO a la violencia contra las mujeres/*

*/Say NO to end violence against women/*



Mitos y Verdades de la Religión y los Derechos Sexuales y Reproductivos de los Jóvenes Inppares PERU



La sexualidad del nuevo milenio Universidad de Santiago de Chile CHILE

LA SEXUALIDAD DEL NUEVO MILENIO

Enfoques, perspectivas y reflexiones para la educación afectiva sexual.

Universidad de Santiago de Chile

27 al 29 de Agosto 2009

2º Consenso Universitario de Formación de Postítulo y Postgrado en Afectividad y Sexualidad.

1ª Reunión de ex alumnos y presentación de trabajos científicos en póster.

Curso internacional sobre sexología.

La Universidad de Santiago de Chile, a través de su Programa de Magíster en Afectividad y Sexualidad ha realizado en los últimos 13 años 7 versiones de Diplomado en Afectividad y Sexualidad y 3 versiones de su Magíster en Afectividad y Sexualidad, en los que han participado aproximadamente 120 profesionales de diversas disciplinas: psicólogos, matronas, educadores y médicos.

Estos profesionales han desarrollado una importante actividad en el campo clínico, de la educación e investigación en sexualidad, así como en intervenciones de salud comunitaria, en instituciones públicas y privadas a lo largo del país.

Dada las nuevas realidades que se dan en nuestra sociedad respecto a las relaciones de pareja, la expresión de la sexualidad, la ruptura de modelos tradicionales de entenderlas y las nuevas potencialidades que ofrecen los adelantos científicos y tecnológicos para informarse sobre el comportamiento sexual, estimamos necesario invitar a reflexionar y evaluar el aporte que han brindado los diversos programas académicos en sexualidad y afectividad de cara a las nuevas realidades.

Tres objetivos nos convocan para esta jornadas: en primer lugar reunir a quienes se han formado en los programas de Diplomado y Magíster que realiza la Universidad de Santiago de Chile, para que en conjunto con expertos nacionales y extranjeros evalúen lo realizado hasta ahora y entreguen nuevas propuestas formativas de pregrado, postítulo y postgrado. En segundo lugar ofrecer un espacio para la presentación de la producción de trabajos científicos en el campo de la sexualidad y la afectividad. Finalmente ofrecer un curso de actualización en sexología a cargo de distinguidos profesores invitados nacionales y extranjeros.

Comité Organizador General:

Dra. Elena Sepúlveda Parada

Mat. Patricia Garay Salas

Psi. Mauricio Contreras

Comité Científico:

Dr. Juan López de Santamaría

Dr. Antonio Salas Vieira

Soc. Claudia Dides

Dr. Luis Martinez Oliva

Psic. Germán González Lobo

Psic. Giorgio Agostini

Coordinación Consenso Universitario

Dr. Luis Martinez Oliva

Dra. Elena Sepúlveda Parada

Psic. Mauricio López

Psic. Maria Inés Winkler

Mat. Susana Sanhueza

Coordinación Encuentro Ex alumnos

Psic. Mauricio Contreras

Dr. Walter Candia

Mat. Marcela Parra

Dra.. Alejandra Vélez

Mat. Lida Guevara

Lic. Carolina Olivares

Dirección Curso Internacional: Dr. Juan López de Santamaría

Profesores nacionales: Equipos UROMED e Instituto de Ciencias Sexuales

Profesores extranjeros: Dr. Fernando Bianco Colmenares (Venezuela)

Dr. Juan Carlos Kusnetzzof (Argentina)

Dr. Alan J. Wabrek (EE.UU.)

Dra. Sandra Magirena (Argentina)

PROGRAMA GENERAL

HORARIO

JUEVES 27/08

VIERNES 28/08

SÁBADO 29/08

09:00-09:30

Curso Internacional

Clase-conferencia Juan Carlos Kusnetzoff

“Funciones de la sexualidad humana y fragilidad de la sexualidad”

Curso Internacional

Clase-conferencia Dra. Elena Sepúlveda

“Apego adulto y vínculos afectivos primarios”

09:30-10.30

Simposium: Disfunciones e inadecuaciones sexuales masculinas y femeninas

Manejo Clinico Uromed

Coordinador: Dr. Antonio Salas V.

Simposium “Sexología médica:

“Hipofunción del deseo sexual”

“Artropatias y disfunciones sexuales”

Dr. Juan Carlos Kusnetzoff

Dra.Cristina Benavente

10:30-11:00

Cafe

Cafe

11:30-12:30

Curso Internacional

Clase-conferencia Fdo. Bianco Colmenares

“Manual de diagnóstico en sexología médica”

Clase-conferencia Alan Wabrek

Clase conferencia

Dr. Fdo. Bianco Colmenares

“Tratamiento en sexología médica”

12:30-13:00

Inscripciones

Panel de discusión

Coordinador: Giorgio Agostini

Presentación del consenso

Clausura

Vino de honor

13:20-14:30

Almuerzo

Almuerzo en Planetario

15 personas

14:30-15:15

15:15-15:45

Ceremonia inaugural

Conferencia inaugural

Dr. Fdo. Bianco Colmenares

“Historia de la Sexología”

Clase conferencia Dra. Sandra Magirena

“EMDR nuevas terapias en sexología”

Conferencia Dr. Juan Carlos Kusnetzoff.

“Tiempo dedicado al paciente. Una medicación olvidada y sin sponsor”

16:00-16:30

Café

Café

16:30-17:30

Reunión de ex alumnos

Primera Reunión de Consenso

Presentación

Conclusiones ex alumnos

Sesión póster

Sesión póster

17:30-19:00

Cocktail inaugural

Cena Profesores invitados (19:30-21.30)

Valor inscripción incluido curso: $ 30.000 Alumnos y becados: $ 15.000

Dr.LMO/lmo/26/03/2009

e mail de contacto afectividadysexualidad@yahoo.es, para inscripciones
y al gglobo@gmail.com, para resumenes de trabajso en posters

------------------------------------------------------- Sexologia Latino Americana - un servicio del Instituto Paulista de Sexualidade, organizado por Oswaldo M. Rodrigues Jr. rua Traipu, 523 - Perdizes 01235-000 - São Paulo - SP Brasil e-mail inpasex@uol.com.br tel/fax (5511)36623139 ======================================