domingo, 27 de septiembre de 2009

No hay hombre duro, es duro ser hombre IPS CUBA

Por Dalia Acosta


LA HABANA, sep (IPS) - Hace más de tres años que se separó de su segunda

esposa y descubrió que no tenía un hogar a donde regresar. Aunque no le

ha faltado alguna que otra mano amiga y sus hijos le ayudan de vez en

cuando, Humberto Martínez pasa la mayoría de las noches de su vida en el

banco de un parque de la capital de Cuba.


"En este tiempo he tenido empleo como custodio nocturno en lugares donde

podía dormir. Ahora llevo varios meses sin trabajo. A veces duermo en el

pasillo de algún edificio o en la azotea de unos amigos, pero no es

fácil el frío que se pasa allá arriba. Casi siempre me quedo en el

parque", contó a IPS este hombre de 59 años.


Aseguró que nunca le ha faltado dinero en el bolsillo, la ropa la guarda

en casa de unos amigos y se baña regularmente, siempre ha tratado de ser

un hombre honesto y trabajador, pero, en el peor momento de su vida no

hubo una amistad, un familiar o un hijo en condiciones de brindarle un

espacio para vivir.


Con su primera esposa, madre de dos de sus hijos y a la que sigue

"queriendo como el primer día", ni siquiera pudo mantener una amistad.

Mirando atrás reconoce que bebía demasiado, siempre llegaba tarde y

borracho a casa, le daba todo lo material, pero no lo que ella

necesitaba: "Le faltaba yo", dijo.


Muy concentrados en hacer sus vidas, ninguno de sus tres hijos, a pesar

de gestos aislados, ha podido atenuar el abandono y la soledad. "Aquí no

hay hombre duro", reconoce ahora, con lágrimas en los ojos, en uno de

los momentos cumbres del documental "El padre nuestro. Lo masculino y lo

femenino de nuestras almas".


Martínez fue encontrado por la realizadora cubana Lizette Vila para ser

el hilo conductor de una historia que pretende "registrar en tiempo

real" la construcción social de las masculinidades desde una percepción

de absoluta vulnerabilidad emocional, sentimental y humana.

Víctima de uno de los problemas sociales más acuciantes de Cuba, el

déficit de vivienda, es también la síntesis de ese hombre de barrio que,

desde muy niño, fue educado en los estrechos márgenes de la masculinidad

heterosexual hegemónica y, sólo colocado en el límite, empieza a hablar

desde los sentimientos.


"Si los hombres se dieran cuenta de que tienen derecho a llorar, a

confesar sus sentimientos públicamente, a usar los colores más sublimes,

a convivir con lo humano y lo divino, no estuviéramos, quizás, hablando

de violencia, de vulnerabilidades humanas, de desafíos con caminos cada

vez más lentos", dijo Vila a IPS.


Directora general del proyecto cultural Palomas y realizadora de una

larga lista de documentales, varios de ellos sobre hombres, Vila está

convencida de que "el macho cubano, como el mexicano o el latino en

general, sufre mucho porque no le han dado la posibilidad de erigirse

desde una percepción de paz".


VULNERABILIDAD MASCULINA


Estos hombres "viven en una competencia latente, en la necesidad de

engañar amorosamente, de ser iconos sexuales, y terminan escondiéndose

cuando tienen dificultades con su sexualidad o con su próstata. Son

esclavos de un poder imaginario y se han vuelto muy vulnerables porque

ni son tan rígidos, ni son tan fuertes, son seres humanos", afirmó.


En Cuba, con una población de 11,2 millones de personas, divididas casi

a partes iguales entre hombres y mujeres, la tasa bruta de divorcios

saltó de 0,41 por cada mil habitantes, en 1955, hasta 3,2 en 2006, según

un estudio de la investigadora María Elena Benítez, del Centro

Demográfico de la Universidad de La Habana.


Diferentes estudios coinciden en que, a pesar de vivir en sociedades

patriarcales donde ostentan el poder y lo ejercen sobre la mujer y la

familia, el modelo de masculinidad socialmente impuesto coloca a los

hombres ante una situación de vulnerabilidad que pasa por el cuidado de

su salud y los coloca, constantemente, en contextos violentos.


Por lo general, las mujeres están mejor preparadas para enfrentar la

jubilación y la viudez, a lo largo de la vida establecen lazos de

amistad profundos, duraderos y cualitativamente diferentes a los de los

hombres y, en casos de pérdida de vivienda o soledad, suelen ser mejor

acogidas por familiares o amigos.


Ellas, también enmarcadas en los estereotipos de género y en la función

social que han cumplido a lo largo de sus vidas, son vistas como una

posible ayuda en el cuidado del hogar y la familia. Ellos, aunque

traigan dinero, son recibidos como una carga extra, alguien de quién

ocuparse y, en casos extremos, un verdadero estorbo.


"El hombre cae en la soledad, en la depresión, no sabe qué hacer con su

vida. Al final, la masculinidad lo lleva a la dependencia total de la

mujer, a la inutilidad, a un proceso doloroso", dijo a IPS Julio César

González Pagés, profesor de la Universidad de La Habana y coordinador de

la Red Iberoamericana de Masculinidades.


Aunque no existen estadísticas públicas sobre las personas que viven en

situación de indigencia en Cuba, una investigación de la especialista en

antropología social Juana María Jiménez encontró que la mayoría son de

la tercera edad, predominantemente del sexo masculino, sin hijos ni

familiares allegados y con riesgos de alcoholismo.


En condiciones sociales diferentes, los hombres también son mayoría

entre las personas que viven en la calle. Un estudio de caso realizado

en la ciudad española de Barcelona encontró que 89,5 por ciento de las

personas sin techo eran hombres, pero, a diferencia de Cuba, 62 por

ciento eran inmigrantes extranjeros.


A fines de 2007, 184 millones de personas vivían en la pobreza en

América Latina y el Caribe, 68 millones de ellas en condiciones de

indigencia, según el Panorama Social de América Latina 2008, publicado

por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Del total, unos 120 millones carecen de vivienda o viven en casas de cartón.


En tanto, el último Informe Nacional de Seguimiento de los Objetivos de

Desarrollo del Milenio presentado por Cuba reconoce que, aun con amplias

garantías de seguridad y asistencia social, se han identificado en la

isla rasgos de vulnerabilidad familiar como el envejecimiento, los bajos

ingresos y las privaciones de vivienda o de su equipamiento.


HOMBRES CON ALMA DE MUJER


"Soy pobre, estoy en la calle, pero no soy un indigente. Tengo que andar

bien limpio", afirmó Martínez en una secuencia que alterna con otras

imágenes masculinas: un hombre casi desnudo durmiendo en una acera, otro

con una botella de ron en la mano, un tercero "buceando" en la basura y

varios más matando el tiempo en una mesa de dominó.


"¿Un hombre que se está ahogando no necesita una mano que lo ayude?", se

preguntó Lizette Vila, al mostrar a IPS las fotos de un cubano rescatado

del mar demasiado tarde. "Todo el mundo lo vio ahogarse y nadie se movió

para ayudarlo. ¿Qué hubiera pasado si hubiera estado ahogándose una

mujer?", reflexionó.


Segura de ser una "mujer-hombre", desde el momento en que reconoció lo

masculino que hay en ella, Vila consideró que "si todo el mundo

comprendiera que esos dos elementos son psicológicos, sociológicos y

pueden perfectamente complementarse, hubiera mucha más sostenibilidad en

la equidad entre los géneros".


"Si los hombres y las mujeres pudieran reconocer lo masculino y lo

femenino que tienen cada uno y cada una de ellas, la edificación de la

personalidad, la interacción social, incluso la reconstrucción de sus

propias vidas en cualquier circunstancia fuera mucho más armónica", aseguró.

Y, añadió, "cuando digo armónica, estoy hablando de equidad, de justicia

y de derechos". (FIN/2009)


CUBA: No hay hombre duro, es duro ser hombre - IPS ipsnoticias.net (25

September 2009)

http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=93413

No hay comentarios: