

Sumando y Multiplicando Esfuerzos por la Equidad de Género
La Red de Hombres por la Equidad de Género de Brasil (RHEG) declara su apoyo a la sugerencia de la Sra. Ministra Nilcéa Freire para la dirección de ONU MUJERES.
Al frente de la Secretaría de Políticas para las Mujeres de Brasil, desde 2004, la Ministra Nilcéa ha demostrado compromiso político y eficiencia administrativa en la coordinación de iniciativas estructurales dialogando con mujeres y hombres para garantizar los derechos de las mujeres en nuestro país.
Además reconocemos su firmeza en la articulación de políticas gubernamentales y su gran capacidad de gestión en América Latina y el Caribe referente al Región. En el pasado julio, por ejemplo, ella condujo la realización de la XI Conferencia Regional sobre la Mujer, realizada por la CEPAL, en Brasilia. Además, Nilcéa Freire cree férreamente en el dialogo democrático y directo con los movimientos feministas y de mujeres.
Defendemos su nombre, porque creemos que la Ministra Nilcéa Freire, originaria de América Latina – una de las regiones más desiguales del planeta - tiene todas las condiciones necesarias para construir y dirigir a ONU MUJERES, consolidando espacios internacionales de diálogo e adoptando políticas concretas para avanzar en el enfrentamiento de las desigualdades e injusticia, y en la promoción de los derechos de las mujeres en el ámbito global.
Como organizaciones que actúan con hombres por la equidad de género en Brasil, apoyamos incondicionalmente la indicación de Nilcéa Freire para dirección de ONU MUJERES.
Organizaciones que cordinam la Red de Hombres por la Equidade de gênero
* Coletivo Feminista
* Ecos – Comunicação em Sexualidade
* Instituto Noos
* Instituto PAPAI
* Núcleo de Gema/UFPE
* Núcleo Margens/SC
* Promundo
* Themis/RS
As cartas estão sendo enviadas para os seguintes mails:
sgcentral@un.org
gallag@un.org
nambiarv@un.org
kim@un.org
Mario Osava
Río de Janeiro, Brasil, 08/16/2010, (IPS) - Es necesario pasar de una economía masculina, la competencia y de ganar-perder, a una economía de lo femenino, la cooperación y ganar-ganar, dijo en una entrevista con IPS Rose Marie Muraro escritor, declarada en 2005 por una ley especial, Patrona del feminismo Esterlinas.
Crédito: Cortesía de la Cultura Rose Marie Muraro
Rose Marie Muraro, un mecenas del feminismo en Brasil.
Autor de 35 libros ", sólo 20 grandes", Muraro sigue siendo productivo y luchando por 79 años y anuncia un nuevo trabajo para 2011, con propuestas para una economía de cooperación y solidaridad, que el valor de rescate, en el intercambio e incorporar una perspectiva de género el desarrollo. Otros títulos de 1600 fueron publicados bajo su dirección en la publicación y La Voz de la Rosa Times, dedicado a las cuestiones de género.
Nació casi ciego y en sólo el 66 tiene una buena visión a través de la cirugía. Pero este problema no le impidió estudiar la física y la economía, tienen cinco hijos en un matrimonio de 23 años, impulsando el feminismo brasileño y oponerse a la dictadura militar (1964-1985). Tampoco fue su papel como un obstáculo a la difusión de la Teología de la Liberación a través de las voces, la editorial que codirigiu con el teólogo católico Leonardo Boff.
IPS: ¿Cómo explica que ahora las mujeres tienen más escolaridad que los hombres, pero siguen siendo mal pagados y sufren más el desempleo y la informalidad?
MRM: Se está mejorando, las mujeres ganan aproximadamente 90% de lo que reciben los hombres. El principal obstáculo es la escasa representación femenina en la nación legislativas, los estados y municipios. Las mujeres tienden a votar más que los hombres. candidato presidencial de Rousseff cuenta con más apoyo que las hembras, según las encuestas. Necesitamos una campaña por el sufragio femenino.
IPS: ¿Por qué las mujeres no pueden conducir a la mayoría absoluta de votantes?
RMM: Debido a los prejuicios que ellos mismos han de que las mujeres son inferiores. Todavía tenemos una mayoría de mujeres conservadoras que defienden el patriarcado y consideran a la persona mejor preparada para gobernar. Por otra parte, como parece "natural" los hombres tienen más posibilidades de ser elegidos, los partidos que tengan más recursos. Por lo tanto, los candidatos se quedan con menos publicidad y menos dinero en sus campañas electorales. Pero ha habido una revolución desde la píldora anticonceptiva. Hace 40 años, teníamos sólo el 5% de mujeres parlamentarias, ahora es el doble. Brasil sigue siendo una de las más bajas, lejos de 50% de los países del norte europeo, pero estamos mejorando la feminista trabajo. Es interesante que para las elecciones de octubre con dos buenos candidatos para la Presidencia, con Rousseff en mejores condiciones para ganar si tiene el apoyo de un gran hombre, lo que redujo la pobreza en el país, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva. (El otro candidato es Marina Silva, del Partido Verde, ex Ministro de Medio Ambiente)
IPS: En Brasil se ha fijado en un 30% de cuota femenina para los candidatos de cada partido. Esto no ayuda para una mayor participación?
RMM: Muy poca, porque las partes no cumplen, y la falta de autoestima a las mujeres que, cuando lo consideren inferior, solicitar. Además, cuenta con la cuestión de las esposas de los candidatos naranjas ', hijas o hermanas de los políticos conocen para ganar. Se trata de una participación "perverso".
IPS: No es incompatible con la superioridad de las mujeres en años y en su mayoría secundaria y estudios universitarios?
RMM: Es sólo la escuela no es suficiente, necesitamos una educación de género específico. Lo que no son juegos separados para niños y niñas, que ellos y que cometen el mismo deporte, los niños con las muñecas, las niñas en el fútbol. Debe modificar la educación sexista, que sea competitivo, que es la colaboración.
IPS: Pero la enseñanza está en manos de las mujeres, las mujeres dominan la enseñanza.
RMM: Físicamente, pero no mentalmente. Es necesario capacitar a los maestros para la educación de género. Tengo que cambiar los libros. El vocabulario está impregnado de machismo, la gramática se dedica al hombre y se puede imaginar cómo las mentes de las personas son. La tarea es gigantesca, la generación de demanda, porque los cambios culturales son más profundas y más lento en última instancia. Pero se están ejecutando. Durante 30 años he luchado solo, sofocado. Ahora las manos de la compañía me alfombra de flores. No hubo avances, no se gana, porque esa palabra tiene dentro de sí la competitividad machista.
IPS: Usted tiene vínculos con la igualdad de género a un cambio radical en la economía. ¿Por qué?
RMM: ¿Por qué la economía sigue siendo masculina, lo que significa la dominación y la competencia, las matemáticas de ganar-perder, la maximización de los beneficios. La visión de la mujer es lo contrario, de colaboración, desarrollar la economía, el ganar-ganar, poniendo la primera persona, no beneficios.
IPS: ¿Cómo la economía se manifiesta específicamente femenina?
MRM: En las microfinanzas, por ejemplo, que es para los pobres y casi todos ellos destinados a las mujeres que no insolvencias. Experiencias en la economía social con las monedas complementarias. En Fortaleza, complementario de la moneda es capaz de transformar un barrio de tugurios insalubres primero en un saneado, de clase media. La economía de la atención (niños, ancianos, enfermos) es claramente femenino y están infravalorados en el mercado. Las mujeres representan el 90% de los cuidadores, de acuerdo con las Naciones Unidas. La mujer en el poder cambiar la naturaleza del dinero. Eso es lo que explico en el libro "Reinventar el capital monetario, que se lanzará en el primer semestre de 2011.
IPS: Usted también escribió "Diálogo para el futuro", la economista Hazel Henderson, en la que propuso la sustitución de los conceptos y mediciones tales como el PIB.
RMM: El PIB se considera como la riqueza de dinero ficticio y los recursos que se pierden, por ejemplo, las exportaciones de petróleo y no es renovable. Habría que restar la contaminación, la deforestación, la degradación de la tierra. La destrucción de la especie humana es causada por el hombre que promovió el consumo excesivo y no pagar por la contaminación. El juicio de la humanidad tiene para el medio ambiente, que termina con las especies cuando se expresa, es lo que he venido advirtiendo desde hace 40 años.
IPS: el feminismo supone también otra ciencia tecnológica?
MMR: Sí, una mujer tiene otra forma de hacer ciencia, la ciencia de colaboración a la vida, con
distribución a todo, no patentado células como Craig Venter (el biólogo estadounidense que encabezó el proyecto del genoma humano privada). ¿Por qué? Debido a que lleva el feto, el bebé se alimenta, cuida de todos. Otras cifras de la ONU indican que las mujeres son el 80% de la militancia verde, el 90% de la militancia contra la guerra y el 70% de la militancia contra la pobreza. Noticias IPS Feeds (FIN/2010)
UN HOMBRE QUE YA ESTABA CONDENADO POR AMENAZAR A SU EX ESPOSA, AYER LA ATACO A BALAZOS
El ataque fue premeditado, en la puerta de la escuela adonde la mujer había dejado a las hijas de ambos. La víctima recibió dos balazos, pero está fuera de peligro. El hombre había sido condenado a un año de prisión en suspenso.
Por Carlos Rodríguez
Un hombre de 50 años, que había sido condenado a un año de prisión “en suspenso” –sin aplicación efectiva– por amenazar a su ex esposa, de la que estaba separado de hecho, ayer concretó el ataque que había anunciado y la mujer, sobre la que disparó en tres oportunidades, resultó herida de gravedad y se encuentra internada, aunque fuera de peligro. El agresor, llamado Javier Claudio Weber, “actuó con premeditación, ya que esperó a la víctima en la puerta del colegio, a donde ella había ido a llevar a las dos hijas del matrimonio. Sin mediar palabra, le hizo tres disparos, dos de los cuales la hirieron”, precisó una fuente policial consultada por Página/12. Weber había llegado a la puerta de la escuela, en el barrio de Palermo, torpemente camuflado para evitar ser reconocido: llevaba peluca, una boina, anteojos oscuros, un sobretodo cuyas solapas le cubrían parte del rostro y un bastón, aunque no tendría ninguna dificultad para caminar. Su ex mujer, Carina Nidia Fernández, de 46 años, aunque estaba herida, no perdió el conocimiento y lo identificó de inmediato, lo que posibilitó que horas después fuera detenido por la policía.
La agresión, calificada como “intento de homicidio”, se suma a una estadística que indica que, en lo que va del año, se produjeron en el país 126 femicidios y 80 casos de mujeres heridas de gravedad, lo que marca un crecimiento del 40 por ciento respecto de igual período de 2009, según datos del Observatorio de Femicidios que cordina la ONG La Casa del Encuentro. La detención de Weber se concretó ayer por la tarde en una vivienda de Baldomero Fernández Moreno al 3500, del barrio de Flores, donde vivía el hombre. En esa casa había convivido la pareja, hasta que la mujer se fue y terminó la relación, debido al maltrato y a las amenazas recibidas de parte del que era entonces su marido.
Voceros del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad de Buenos Aires, ante una consulta de este diario, precisaron que el 16 de julio pasado Weber había sido condenado a un año de prisión en suspenso, por las amenazas que le hacía prácticamente a diario a su ex esposa. La pena fue aplicada por la jueza contravencional porteña Gabriela Zangaro, quien no accedió al pedido que había hecho el fiscal Andres Gómez Ríos, quien solicitó una condena a cuatro años de prisión efectiva por la gravedad del caso.
El fiscal había tomado en cuenta que las amenazas también estaban dirigidas a las hijas del matrimonio, de 10 y 11 años. El viernes próximo se iban a conocer los fundamentos de la decisión de la jueza. Gómez Ríos, según adelantaron las fuentes judiciales, tiene previsto apelar esa sentencia e insistir con una condena de prisión efectiva. Las únicas condiciones que la jueza le puso a Weber fue que “se abstuviera de tomar contacto con su ex esposa, que hiciera un tratamiento psicológico y que realizara 80 horas de trabajo comunitario”. La magistrada, incluso, absolvió al hombre de las acusaciones por supuestas intimidaciones a sus dos hijas menores de edad.
La agresión ocurrió ayer, a las 8.15, en la puerta de la escuela pública Manuela Pedraza, en Malabia 2272, a tres cuadras del Jardín Botánico. La mujer llevó a sus dos hijas al colegio, en la reanudación del ciclo lectivo tras el receso de invierno. Cuando se iba del edificio, fue atacada por el hombre, que la había estado esperando en la vereda de enfrente. El hombre tenía un diario bajo el brazo y una bolsa de papel en la que habría tenido escondido el revólver calibre 32 que usó para atacar a su ex esposa.
La víctima, que recibió dos impactos de bala, uno de ellos en el tórax, pudo reincorporarse y pidió ayuda en el colegio. Ella había reconocido a su ex marido. También lo hicieron otras madres, presentes en el lugar, que conocían a Weber. El titular de la Comisaría 23, Víctor Pellegrini, coincidió en que el hombre fue “directamente a agredirla, no hubo ningún diálogo ni discusión previa”.
Pellegrini comentó que la mujer les dijo que “ella había abandonado el hogar cansada de la violencia de su marido. También se quejó porque la Justicia, a pesar de las denuncias realizadas, no había hecho nada para protegerla”. La víctima fue llevada al Hospital Fernández, donde quedó internada. Una de las balas le fracturó una costilla.
El director del SAME, Alberto Crescenti, agregó que la víctima “está compensada y se encuentra internada en una sala común”. Confirmó que “recibió un balazo en una costilla que le provocó una fractura y otro que le atravesó el hemitórax izquierdo. Ahora se encuentra estable”.
Fuentes del Ministerio de Educación porteño informaron que el ataque produjo conmoción en el colegio. Por esa razón, el supervisor escolar de la zona, Julio Ledesma, acompañado por un equipo de orientación escolar, compuesto por psicólogos y trabajadores sociales, concurrió a la escuela “para dar contención a los alumnos y a toda la comunidad educativa”.
FUENTE: http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-150631-2010-08-03.html
En este instante, entre 20 y 25 hombres acarician la idea de asesinar a su mujer en España, según explica con toda crudeza el delegado del Gobierno contra la Violencia de Género, Miguel Lorente. Son hombres que probablemente se levanten y se acuesten al lado de su pareja pensado "de hoy no pasas", que busquen el modo de sortear las órdenes de alejamiento, planeen cómo acuchillarla, asfixiarla, pegarle un tiro, atropellarla, envenenarla. Incluso algunos suelen decirlo con una chulería pasmosa cuando el telediario da cuenta del cadáver de otra mujer. "Así vas a acabar tú, a donde yo voy se sale, pero a donde vas tú, no" -frase extraída de un caso juzgado-. Lo peor es que muchas de ellas, tras el proceso de aniquilación total que supone el maltrato, están indefensas y atenazadas por el miedo y no son conscientes del riesgo. No creen, no pueden ni quieren creer, que no es una bravuconería más, que no las están amenazando sino informando. Ellos no están locos, no es el alcohol ni las drogas ni el estrés, no son crímenes pasionales. Es violencia de género.
Según las encuestas y estadísticas que maneja la delegación que dirige Lorente, unas 400.000 mujeres sufren maltrato al año en España, 120.000 se atreven a denunciar y 70 mueren. Año tras año, con ligeros aumentos o descensos. Y la ley integral, que entró por completo en vigor en junio de 2005, no parece capaz de revertir estas cifras. Incluso este año parece que aumenta: 42 víctimas mortales, 12 más que en 2009, un año que, aunque suene macabro, fue excepcionalmente bueno, al concluir con 55 asesinadas. Produce desazón comprobar que en el mismo periodo de 2003, dos años antes de la puesta en marcha del texto legal con el que el Gobierno espera cortar la sangría y el primero de la estadística oficial, se contabilizaban 43, una más. Con todo, el peor año a la altura de julio fue 2007, cuando 45 hombres se llevaron por delante a sus parejas, registro que se puede superar si se confirman cuatro casos más que Igualdad tiene en estudio. Otras fuentes, como la Fiscalía para la Violencia contra la Mujer, elevan la cifra actual a 45 y la Comisión para la Investigación de los Malos Tratos a Mujeres, a 57.
¿Cuáles son las causas de este aumento?, ¿puede estar detrás la crisis, culpable de casi todo? No parece. En 2003, la economía crecía a un ritmo del 3,2% con un paro del 9% y el número de víctimas era el mismo. A Ángela Cerrillos, abogada y presidenta de la asociación de mujeres juristas Themis, le resulta "simplista" como explicación, aunque otros expertos no descartan cierta influencia difícil de cuantificar, como Consuelo Abril, presidenta de la Comisión para la Investigación, para quien un maltratador en paro y en casa "supone un problema añadido". "No cabe duda de que los problemas económicos tensan emocionalmente y de que el maltratador siempre descarga su frustración en la mujer, tanto más si esta es mayor", reflexiona. También Lorente lo considera plausible, ya que la crisis es "un factor estresante", aunque "no existen datos" que respalden esta impresión porque "aún no está analizado". Lorente apunta sin embargo que "en ninguno de los casos con resultado de muerte hasta marzo pasado el agresor estaba desempleado".
Ana María Pérez del Campo, presidenta de la Federación de Mujeres Separadas y Divorciadas, no cuestiona que "la ausencia de trabajo puede generar estrés" pero "los ricos también pegan", por lo que la "crisis no es la razón". De igual modo piensa la socióloga Cecilia Caballero, fundadora de la Comisión y responsable de servicios sociales de Fuenlabrada (Madrid): "No es un factor relevante ni desencadenante porque a las personas normales la crisis les deprime y les agobia, pero no por ello pegan a su pareja. Es como plantear que la ola de optimismo que nos invadió por el Mundial va a repercutir en una bajada de las agresiones". A su juicio, "no se trata de un comportamiento coyuntural sino que está muy arraigado en la cultura, el maltratador lo es con crisis y sin ella".
Inmaculada Montalbán, presidenta del Observatorio de Violencia sobre la Mujer, admite que "no hay datos suficientes al respecto" pero añade que "la mayor dependencia económica de la mujer" puede estar influyendo, opinión que comparte Lorente, quien cree que las mujeres pueden estar aguantando más y denunciado menos "porque viven con la percepción de que les será más difícil salir adelante".
Al margen de la coyuntura económica, otro de los sospechosos habituales es el efecto contagio, con el que están de acuerdo todas las fuentes consultadas, aunque a renglón seguido subrayan la importancia de los medios en la toma de conciencia del problema y en el aumento de la sensibilización, por lo que piden con vehemencia que sigan hablando, y mucho, de violencia de género, aunque con un cambio de enfoque, que reduzca la información de los casos concretos y aumente la que se ofrece sobre las consecuencias para el maltratador en forma de rechazo social, sentencias o cárcel. "El tratamiento debe ser serio, riguroso y no morboso", aconseja Montalbán.
Analizando los datos, el 70,2% de los casos de 2010 se han producido dentro de los tres primeros días posteriores a un crimen, cuando esta misma ratio el año pasado era del 55%. Y no solo se concentran en el tiempo, también en el espacio, por ejemplo en Salt (Girona), donde no se recordaba ningún caso en 15 años y se produjeron dos en una semana. Lorente matiza que "nadie que no estuviera ya pensando en matar va a hacerlo por verlo en televisión, pero sí ayuda al que ya es un potencial asesino a identificarse, a reforzar sus convicciones, a visualizar objetivo y consecuencias, a decidir cuándo y cómo".
Todas las voces admiten, al principio o al final de la conversación, que los factores son múltiples, complejos, difíciles de analizar, pero Soledad Cazorla, fiscal delegada para la Violencia contra la Mujer, lo hace con una sinceridad y contundencia aplastantes: "El que quiere matar mata con crisis, sin crisis, porque le has dicho que sí, porque le has dicho que no, y porque las lentejas estaban frías". Cazorla reclama "menos intuiciones y menos mensajes no suficientemente afianzados en estudios". "Seamos sensatos, admitamos que no tenemos la respuesta y que lo único incontestable es que los casos más graves no se denuncian. Preguntémonos por qué".
Aunque el 23,8% de las mujeres muertas este año había denunciado y el 16,7% incluso tenía medidas de protección, lo cierto es que la gran mayoría no acudió a la justicia y el número de denuncias está cayendo.
A pesar de las campañas y de los mensajes institucionales, en el primer trimestre se presentaron 32.492 denuncias, un 3,46% menos que en el mismo periodo de 2009. ¿Cuál es la causa? Los consultados apuntan a la polémica de las denuncias falsas, que ha hecho un daño terrible. "Es un mensaje que refuerza al maltratador en sus convicciones y que deja a la víctima todavía más indefensa, porque se convence de que no la van a creer", explica Lorente. "La mujer se siente también maltratada en el estrado, porque se la interroga como si fuera culpable y no víctima, porque está llegando a la conclusión de que las denuncias acaban archivadas", añade Del Campo.
Todas las fuentes apuntan a algunos jueces que absuelven al maltratador porque una mujer universitaria no da el perfil de maltratada, porque no sonó convincente o no lloró lo que el juez esperaba. Pese a todo, la justicia es la única vía eficaz.
"Solo quieren que sus maltratadores las dejen en paz, pero tienen que entender que el único modo de terminar con la violencia es recurriendo a los tribunales", reflexiona Cabeza Tébar, directora del Servicio Integral de Atención y Acogida de Jaén, dependiente de la Dirección General de Violencia de Género de la Junta de Andalucía.
La mayor parte de los expertos consultados destacan también entre las causas de la persistencia de las cifras al neomachismo o el posmachismo, es decir, la "reacción violenta y sobreactuada" de los sectores más recalcitrantes "al ejercicio de los derechos de la mujer", en palabras de Abril. También apuntan otros dos fenómenos que es necesario analizar: el aumento de las víctimas inmigrantes (el 38,1%) y su creciente juventud (el 16,7% tenía entre 21 y 30 años). "Ojo con cómo se perpetúan roles de sometimiento que creíamos desterrados", alerta Cazorla, a lo que Cerrillos añade con tristeza que no solo las hijas aguantan lo mismo o más que sus madres, sino que "las nuevas tecnologías aportan mayores sistemas de control".
De todos los tipos de asesinos, Lorente recuerda que el maltratador "es comparable al terrorista suicida" porque justifica su acción en una causa mayor, la lleva a cabo con crueldad y no le importan las consecuencias. Ante semejante perfil, el endurecimiento de las penas no tiene el efecto inmediato deseado y son necesarias otras medidas que exigen las asociaciones, como más presupuesto y el completo desarrollo de la ley.
La clave, desgraciadamente a largo plazo, está en "la igualdad, la educación, la prevención, la concienciación y la implicación de la familia, los amigos y el entorno", subraya Cazorla. Pero a las 42 mujeres que han muerto en lo que va de año probablemente nunca les explicaron, como a otras muchas, que el mayor riesgo potencial que tiene una mujer de morir asesinada no está en la calle, sino en su casa y a manos de su pareja.
Más mayores, sin denuncia y conviviendo
No hay un perfil cultural, económico, sociológico o psicológico de la maltratada como tampoco lo hay del maltratador, extremo en el que coinciden todas las fuentes consultadas. Sin embargo, sí se observa un cambio de patrón en las circunstancias que concurren en los 42 asesinatos contabilizados por Igualdad en lo que va de año.
Una aplastante mayoría no denunció -el 76,2% este año frente al 65,5% el año pasado, más de 10 puntos de diferencia-, son más mayores -el 83,4% de las asesinadas en 2010 tiene más de 31 años frente al 72,4% de 2009-, convivían con sus agresores -69% y 51,7%- y aumentan las víctimas inmigrantes -38,1% y 27,6%-. Se trata, según la delegación de Violencia de Género, de mujeres que llevan "más años viviendo con sus agresores, más expuestas a la violencia y que no son conscientes del riesgo". No se llega ni a producir la ruptura, cuando amenazan con irse el hombre estalla para impedírselo. "Se ha producido un cambio de percepción en el maltratador, que se siente más vulnerable porque sabe que la sociedad está con la víctima, que una denuncia tiene consecuencias y que, una vez que la haya presentado, le será más difícil acercarse a ella".
El mensaje a las mujeres en esta situación es claro: "Que nunca piensen que porque lleven mucho tiempo sometidas a violencia psicológica o física de baja intensidad no se va a volver más grave". En primer lugar deben asesorarse -en el 016, número gratuito del Gobierno, el también gratuito 900 100 009 de malostratos.org o el 91 441 85 55 /60 de la Federación de Separadas y Divorciadas- y después, denunciar.
VICTORIA TORRES BENAYAS
FUENTE: http://imaginariumsland.blogspot.com/2010/08/por-que-los-machistas-no-dejan-de-matar.html?spref=fb