lunes, 27 de septiembre de 2010

El camino de la homosexualidad en la prisión CONTRAPUNTO EL SALVADOR

DOMINGO, 26 SEPTIEMBRE 2010  


Salieron del “closet” hace años y le dieron vida a la mujer que llevan dentro. Ahora en la cárcel, luchan por su derecho de ser ellas y no dejar morir la elección de su identidad.



Por Tomás Andréu



SAN SALVADOR – Desde la niñez les atrajeron las personas de su mismo sexo. No escondieron su homosexualidad y eso les costó una factura que aún siguen pagando. Ahora purgando sus condenas en la cárcel, se las ingenian para darle vida a la mujer que llevan dentro.



Si la homosexualidad es un camino difícil en la vida secular de una sociedad, ¿cómo lo es dentro de una cárcel, en un territorio pensado para hombres y mujeres, donde la rudeza y la ley del más fuerte se imponen?



En los 19 centros penitenciarios de El Salvador existe una comunidad “gay” (declarada o que se escuda bajo el silencio), pero solo el Centro Penal de Sensuntepeque, en Cabañas, tiene asignado un lugar para homosexuales, travestis y transexuales. Un purgatorio menos hostil de los derechos de aquellos que poseen una orientación sexual distinta del resto.



Con un total de 330 personas, el penal de Sensuntepeque está dividido en tres sectores. Uno para hombres (179 / sector I), otro para homosexuales (48 / sector II) y un tercero para mujeres (103 / sector III). Solo las mujeres no tienen comunicación con el  resto de los privados de libertad. En su sector, según información de las autoridades del penal, solo una mujer se declaró lesbiana.



Un cántico cristiano se agudiza mientras los pasos aproximan al sector II. Un guardia de seguridad es acompañado por dos personas que pertenecen a la comunidad “gay” ahí recluida. Son Frida y Jenny. La primera es una morena de cabellera larga que viste ropa deportiva tallada a su cuerpo, como si estuviese lista para sus ejercicios matutinos. Tiene 22 años.



Jenny, por su parte, es de baja estatura, trae maquillaje, uñas largas cubiertas de pintura roja. Se ve mayor que Frida, su compañera de celda, pero Jenny es más extrovertida y franca al hablar. Ambas tienen mucho en común, tanto fuera como dentro de la celda. Ellas velan por los derechos de su sector ante las autoridades penitenciarias.



Frida lleva dos años dentro del penal de Sensuntepeque. Le faltan ocho para salir en libertad. Su condena fue por tráfico de drogas. Jenny lleva cinco años de los doce que tiene que purgar. Está privada de libertad por robo y lesiones agravadas. Ambas descubrieron su homosexualidad en la niñez. Con el paso del tiempo no la ocultaron. Hoy se sienten libres de mostrar su orientación sexual, a pesar que estén detrás de rejas.



El descubrirse sexualmente distinto, le valió a Jenny que la expulsaran del hogar. Las calles con sus penas y alegrías fueron su familia adoptiva. Frida lo ocultó hasta la adolescencia. Desde entonces conoce la discriminación, aún dentro de la cárcel:



“La discriminación afuera como aquí es casi igual, similar. Siempre tenemos un medio roce con ellos (sector I, el de los hombres). Siempre existe discriminación”, confiesa Frida.



Al sentenciarla a doce años de cárcel, el juez le preguntó a Jenny en dónde quería pasar sus días. Esta le dijo que en “Mariona”, como se le llama al centro penal “ La Esperanza”. El juez no dudó en aconsejarle que “en Mariona te van a quitar el pelo. En Sensuntepeque está el penal de ustedes los homosexuales”.



“Desde los 10 años me visto de mujer y jamás nadie me ha tocado el cabello. Es lo que más cuido y representa la mujer que llevo dentro. Por eso vine a este penal porque hay muchos privilegios para nosotras”, afirma Jenny.



Jenny no quiere conocer otro centro penitenciario. Presiente que si llega a otro lugar, será abusada sexual y físicamente. “De aquí quiero salir en libertad”, dice, mostrando sus uñas rojas.



Durante el día, los privados de libertad del sector II invierten su tiempo en trabajos manuales. Cualquier excusa para olvidar el encierro es bienvenida.



Jenny escrutó el infierno. La muerte de su pareja la hizo descender por un abismo interminable. La prostitución, las drogas y la violencia le arrebataron su dignidad, pero vio una luz al final del túnel. La terapia grupal de Alcohólicos Anónimos y la religión le hizo ver distinta la vida. Eso la salvó. También le planteó una encrucijada espiritual.



Los 365 días del ingenio artesanal

Ellas, como el resto de sus compañeras de celda, se levantan a las 6 de la mañana. Los buenos días se lo dan primero al espejo. Desayunan y luego se van a los distintos talleres y programas que ofrece el centro penitenciario. Ahí hay talleres de carpintería, cerámica, sastrería  y una panadería. Estas ocupaciones les distraen del encierro y les prepara para el día que recobren su libertad.



También hay ofertas académicas dentro del penal para aquellos que quieran superarse.  Existe desde primer grado hasta segundo año de bachillerato. Jenny se graduó recientemente de bachiller. No esconde su alegría cuando aborda el tema: “Yo siempre pienso positivo. Estoy siempre activa. Me gusta progresar, mover el dinero”.



Pero la mujer que llevan en sus venas no es libre del todo dentro de la penitenciaría. Los beneficios académicos y laborales no lo son todo para ellas. Las autoridades del penal las conciben como hombres, por eso está prohibido que usen ropa interior de mujer. Los maquillajes y todos aquellos atuendos y cosméticos que les permitan sentirse guapas y femeninas están vetados.



Pero el ingenio no conoce cárcel. Frida y Jenny se las arreglan para ser ellas.



“Nosotros hacemos blusas y tangas hechizas. De la madera de las paletas hacemos las limas para tener bonitas las uñas”. Del color ni hablar. Se van a los talleres donde sus compañeros de cárcel del sector I. Ahí piden un chorrito de pintura de agua, con eso tienen un esmalte que les durará una buena temporada.



El delineador salía del tile cuando dentro de la cárcel existían las cocinas, confiesa Jenny. A falta de eso, Frida y Jenny usan el polvillo del yeso para maquillarse, no es para menos, tienen sus razones de sobra: “Me gusta que un hombre me halague, me enamore. Me gusta sentirme bonita”, afirma Jenny con timidez, como si viese venir de algún lugar una implacable burla.



El ingenio también es parte del terreno sexual y de la salud. Otro punto que está prohibido en los centros penitenciarios es el ingreso de preservativos. Durante las requisas, cuando estos son encontrados, son decomisados. El alegato de las autoridades es que un preservativo podría alojar microchips telefónicos, droga, etc.



Pero cuando los cuerpos se buscan, se entrelazan y se funden lejos de la mirada de los custodios, Jenny y Frida afirman tener bajo la manga un plan de seguridad.



“Uno se las ingenia…” Jenny ríe a mandíbula abierta. Lejos de la imaginación está su pasado de drogas, alcoholismo, violencia y prostitución en Guatemala. Los golpes de la vida le dejaron, sin duda alguna, buena escuela a Jenny.



“La inteligencia es permitida, siempre y cuando no sea descubierta”, reconoce Jenny antes de reventar en una carcajada que contagia a su compañera de cárcel.



El sector II tiene que lidiar aún con muchos prejuicios y atropellos dentro de la cárcel. Durante las requisas, aquellas cosas que crearon artesanalmente son decomisadas. Los aretes, blusas, ropa interior femenina y maquillaje, para las autoridades, no son parte de esta comunidad que es homosexual, que busca abiertamente una identidad femenina día tras día.



Pequeños cambios

Para nadie es un secreto que las cárceles de El Salvador han sido una bomba de tiempo y la universidad del terror y zozobra de la población salvadoreña, pero eso, según declaraciones de los mismos trabajadores de la Dirección de Centros Penales de El Salvador y de los consultados por ContraPunto, está cambiando.



Los programas de educación y reinserción social, empujados por las nuevas autoridades, llegadas con el nuevo gobierno, están convirtiéndose en una apuesta contra la violencia y el crimen organizado. En lo referente a la comunidad homosexual privada de libertad en los distintos centros penitenciarios, existen proyectos casi consolidados con apoyo de la empresa privada.



Un privado de libertad de la comunidad homosexual elabora una atarraya. La empresa privada estaría brindando más apoyo a los reclusos, según informaron fuentes de la Dirección de Centros Penales



La jefa de la Unidad de Diversificación del Trabajo Penitenciario, Rosa Emilia López, quien ha transitado del gobierno del partido Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) hacia el nuevo gobierno de Mauricio Funes, afirma que los privados de libertad ahora son prioritarios desde el punto de vista humano.



“En las administraciones anteriores no había un interés por ayudarle a estas personas (comunidad homosexual en los centros penales). A la anterior administración no le interesaban las capacitaciones (para privados de libertad). Ahora estamos ganando becas para personas en fase de confianza y semilibertad”.



López afirma que el gobierno anterior no se preocupó por los programas, financiamiento y monitoreo de las acciones que implementaba la Unidad de Diversificación del Trabajo Penitenciario.



También, López asegura a ContraPunto que esta dependencia de la Dirección de Centros Penales, está gestionando la posibilidad de que se imparta talleres de cosmetología a la comunidad homosexual del sector II del penal de Sensuntepeque. Pero lo que se implementará en los próximos días serán los trabajos de piñatería y tarjetería.



A simple vista las manualidades podrían juzgarse de tonterías que no dan frutos, pero pasar recluido 4.380 días viendo las mismas caras y paredes, sin privacidad y sin ningún minuto de silencio, cualquier distracción es válida para olvidar el encierro. Adherirse a estos programas permite además gozar con los años de libertad condicional o de un empleo al dejar la prisión.



La funcionaria admite que “en años anteriores la empresa privada no nos había dado tanto trabajo como ahora, a pesar de las emergencias y las malas famas”. López alega que el cambio estriba en la nueva voluntad que ha manifestado la dirección de Centros Penales hacia los reclusos.



Si hay una realidad que es un secreto a voces en las cárceles de El Salvador es el VIH. Un problema que golpea a toda la comunidad privada de libertad en el país. El penal de Sensuntepeque viven con el virus alrededor de 15 personas, asegura la jefa de la Unidad Médico Odontológica, Aracely Estrada Moncada. Este número varía según el movimiento de los reclusos.



Moncada asevera que hay voluntad para que exista una clínica que atienda estos casos, y aclara que no es porque se trate de la existencia de una comunidad homosexual identificada en el reclusorio. Acercando una clínica a la penitenciaría, garantizan que todos los que necesiten beneficio médico lo obtengan. La especialista añade que cada seis meses en todos los centros penales se realizan jornadas para incentivar la prueba del VIH. Solo quienes tienen visitas íntimas son sometidos a pruebas obligatorias para proteger la salud de los reos. El día de la visita íntima se les proporciona preservativos a las parejas.



La viceministra de Salud, Violeta Menjívar, en declaraciones a ContraPunto, coincide con Moncada en que “los VIH positivo, aunque sean asintomáticos, merecen respeto, atención, consejería y educación. Eso es lo que estamos haciendo en los centros penales”.



Cuando la cuesta se empina

Frida y Jenny tendrán que pasar un lustro con unos años más para ver el día que recobren su libertad. Desde ya sueñan con “otro mundo posible” para sí mismos, pero hacer real su mundo les será difícil: tendrán que lidiar con la estigmatización de su preferencia sexual y la de haber purgado una pena en un centro penitenciario.



El director de la asociación Entre Amigos, William Hernández, quien con su entidad brinda educación sexual a homosexuales, lesbianas y transgénero, analiza desde el terreno jurídico que la comunidad homosexual vive en un limbo porque civil y penalmente “la figura jurídica de orientación sexual e identidad de género no existe”.



Ese vacío permite que desde el Estado se atropellen los derechos de esta comunidad y que la sociedad reproduzca esta violación. Hernández cita el clásico ejemplo a la hora de sacar el Documento Único de Identidad (DUI). En este trámite, a las personas transgénero las obligan a lavarse la cara y a recogerse el pelo “a parecer hombres que no son”. Esta práctica lesiona la dignidad y derechos de la comunidad homosexual.



Pero esa situación no solo la enfrentan en la dinámica de la sociedad, en la cárcel misma su “derecho a ser” ya suma derrotas. Hernández afirma que este atropello (decomiso de aquello que les permite reafirmar su identidad), no solo queda a discreción del director de un penal, es parte de también de las violaciones del Estado.



“Negar a una persona el vestirse, sentirse, comportarse de determinada forma, es violentar sus derechos humanos a su libre determinación, a su derecho de lo que él o ella quiere ser”, analiza Hernández.



Hernández comentó el reciente atropello que sufrió un transexual al momento de entregar una encomienda en una oficina. Una mujer se rehusó a recibir el envío si este no le daba su nombre real.



El panorama dentro de las cárceles tiende al cambio, al menos Frida y Jenny están agradecidas con la directora de la penitenciaría de Sensuntepeque, Rosa Margarita Acosta, de hecho, no ocultan su miedo cuando finalice su período y llegue otra dirección. “Hemos logrado bastante porque nos toma en cuenta”, reconoce Frida.



Jenny y Frida tienen planes cuando salgan de la cárcel. Frida quiere dedicarse a la cosmetología. Jenny pondrá una panadería y se dedicará al comercio informal. Paradójicamente, luego de tantas discriminaciones y luchas, ambas admitieron que les gustaría dejar de ser homosexuales, como si fuera así de simple.



La ortodoxia y radicalismo de la religión dentro del recinto les ha calado en su fuero interno.



“Me gusta la presencia de Dios, se siente muy bonito. Yo respeto a Dios. No sé por qué salí así. El único pecado que tengo es ser homosexual”.



—Jenny, ¿te incomoda ser homosexual? —le pregunto.



No, me encanta ser homosexual. Yo le pido a Dios que en otra vida me haga una persona normal. ¡Cómo me hubiera gustado tener hijos!


Fútbol y Masculinidad La Opinión de Zamora ESPAÑA

Ramón Llopis-Going concluye que el fútbol es uno de los grandes referentes en la construcción de la identidad masculina de los niños españoles.


JOSÉ MANUEL DEL BARRIO | SOCIÓLOGO He terminado de leer un artículo de Ramón Llopis-Going sobre la construcción de la masculinidad en el fútbol español, publicado en la revista Sistema (nº 217), cuya lectura recomiendo de veras. El autor defiende que, durante mucho tiempo, el fútbol ha sido considerado como «cosa de hombres», un espacio social netamente masculino en el que la mujer únicamente podía estar presente como mera acompañante. Una prueba de ello es que a mitad de la década de los setenta del siglo pasado, clubes de fútbol como el Athleic de Bilbao y el Granada aún asimilaran a sus socias a la categoría de infantiles, por lo que no tenían ni voz ni voto en las asambleas. El fútbol aparecía como el espacio en el que los varones (futbolistas, entrenadores, espectadores y aficionados) compartían una experiencia común que les permitía verse, sentirse y recrearse como hombres.


Algunos estudios sociológicos han puesto de manifiesto el papel del deporte en la construcción de la identidad de género a partir de la Revolución Industrial, cuando el ámbito de la educación familiar y la educación de hijos e hijas quedaron bajo la tutela de las mujeres. En ese periodo se acentuó la división de funciones en el hogar con respecto a etapas históricas previas. Eso condujo a los hombres a la necesidad de crear espacios en los que poder descubrir y construir su masculinidad. El deporte fue uno de ellos. Su práctica les permitía construir un cuerpo, unas habilidades motrices y un carácter específico que reflejaba la competitividad de la sociedad moderna. En este contexto aparecieron deportes como el boxeo o el rugby, que contenían fuertes dosis de violencia y exaltaban la masculinidad. El deporte se convertía así en un laboratorio de la masculinidad. ¿En qué medida el fútbol puede seguir siendo visto como una manifestación de la masculinidad hegemónica, de aquella que se relaciona con la heterosexualidad, la autoridad, la fuerza y la resistencia física?


Ramón Llopis-Going concluye que el fútbol es uno de los grandes referentes en la construcción de la identidad masculina de los niños españoles. Desde muy tempranas edades los niños visten las camisetas de sus ídolos de la primera división de fútbol, intercambian cromos con las fotografías de éstos y aprovechan los tiempos de recreo para disputar un partido en un improvisado terreno de juego. Aunque la práctica del fútbol ya no es sólo cosa de niños o de hombres, sin embargo, el fútbol sigue siendo un espacio machista, ajeno a las tendencias de transformación de la masculinidad identificadas en otros deportes. Se ha comprobado que los procesos de aprendizaje de la masculinidad hegemónica tienen lugar en las categorías infantiles de clubes de fútbol. Ahí, un buen número de entrenadores y padres de jugadores orientan a los jóvenes a comportarse viril, agresiva y competitivamente. Dice el autor que las masculinidades que se expresan en los campos de fútbol actúan como inductoras del desarrollo de la masculinidad hegemónica. Una lección que no deberíamos pasar por alto.





miércoles, 15 de septiembre de 2010

Recordatorio de Suscripción Foro Permanente de Estudios sobre Masculinidades EL SALVADOR

Querid@s amig@s,


Como hemos acostumbrado, con este mensaje les estamos recordando que se encuentran suscritos al Grupo de Discusión de este Foro.


En caso que Ustedes deseen cancelar dicha suscripción, las instrucciones para hacerlo se encuentran al final de cada uno de los mensajes recibidos del Grupo mencionado.


En caso que lo deseen, pueden comunicarse a la dirección del Foro: foromasculinidades@gmail.com o a la del Grupo: foro-masculinidades@googlegroups.com escribiendo en el Asunto: Cancelar Suscripción y nosotros nos encargaremos de ello.


ATTE.

Cambios en nuestro Grupo de Discusión y otros proyectos Foro Permanente de Estudios sobre Masculinidades EL SALVADOR

Querid@s amig@s, les prometimos cambios para mejorar y les presentamos uno de los cambios a continuación.


En otro espacio en el cual participa un@ de l@s editor@s de éste, refiriéndose a nuestro Grupo de Discusión en Google y vinculado a este blog, un buen amigo comentaba: "como lamentablemente le esta sucediendo a otros espacios como el Foro de Estudios en Masculinidades, donde el exceso de informacion genera que NO provoque abrir dichos correos electronicos. (se reciben) mensajes "en serie " que llegan por varios contactos a la vez, duplicando, triplicando o quizas hasta mas, la bandeja de entrada con el mismo mensaje pero con diferente remitente".


Ya hemos expresado nuestra perspectiva sobre la crítica: no admite adjetivos, por lo que lo arriba señalado nos motivó a revisar nuestros espacios y encontramos:


Grupo de Discusión: Con 31 visitas en los 97 minutos previos a la revisión y actualmente con 225 miembr@s registrados, de los cuales hasta donde sabemos NINGUNO ha sido inscrito sin su consentimiento y la mayoría se han inscrito ellos mismos. Se ha establecido que independientemente de la cantidad de mensajes que circulen diariamente, los miembros inscritos recibirán cada día SOLAMENTE UNA ALERTA. Lo que aparece en nuestra bandeja como "Resumen de correos con resúmenes de foro-masculinidades@googlegroups.com"


Hasta el día de hoy, desde su creación han circulado 2,988 mensajes enviados por sus miembros. El envío de mensajes NO es moderado, basta con escribir a la dirección apuntada y el mensaje circulará automáticamente a tod@s l@s inscrit@s.


De los 2,988 mensajes que han circulado, 395 han sido enviados por un mismo miembro utilizando dos direcciones, lo que representa el 13.21% del tráfico.


Dicho sea de paso, al correo personal de un@ de l@s editor@s de este espacio, el 13 de Septiembre de 2009, se recibió el siguiente correo: "...hemos observado que nuestros aportes y comentarios no han sido publicados en el foro, lamentamos este inconveniente, que esperamos sea tecnico, por tal motivo decidimos ya no participar mas dentro del foro,..", después de lo cual se recibió aproximadamente el 33% de los 395.


El segundo remitente más numeroso ha enviado 240 mensajes, equivalente al 8.03% del tráfico. Los mensajes de este remitente son entradas de un blog administrado por uno de los editores de proyectos virtuales del Foro.


Sobre la temática de los mensajes, en el primer caso, una cantidad importante no tienen relación con el tema de masculinidades y buena parte de ellos pueden considerarse autopromocionales.


En el segundo caso, los temas que se abordan son relacionados con género, desarrollo y movimiento de mujeres.


Un tercer remitente, ocasionalmente ha llegado a enviar hasta un aproximado de 16 mensajes en un mismo día, la mayoría de ellos de escasa relación con el tema de masculinidades.


Al respecto hemos tomado la siguiente decisión:


En el primer y segundo casos, ya se cuenta en nuestro blog un roll blog que refleja automáticamente cada entrada generada en el blog de los remitentes.


En el tercer caso, recientemente se nos han notificado las direcciones de dos blog del remitente y evaluaremos la pertinencia de incluir un blog roll.


En el primero y tercer caso, se moderarán los envíos de dichos remitentes, lo que significa que su circulación en el grupo será decidida por l@s editor@s con base en la relación con el tema de masculinidades.


En el segundo caso, las entradas del blog en cuestión NO circularán más en el Grupo de Discusión.


Esto permitirá reducir significativamente la cantidad de tráfico, apostándole a mejorar la calidad en términos de una mayor relación con el tema de masculinidades, esperando como resultado que "provoque abrir los correos".


Las medidas descritas surgirán efecto a partir de esta misma fecha. Asimismo, en otra entrada se estará enviando el tradicional recordatorio de suscripción, señalando los pasos necesarios para desincribirse o suspender la suscripción.

Cambios en nuestro Grupo de Discusión y otros proyectos Foro Permanente de Estudios sobre Masculinidades EL SALVADOR

Querid@s amig@s, les prometimos cambios para mejorar y les presentamos uno de los cambios a continuación.


En otro espacio en el cual participa un@ de l@s editor@s de éste, refiriéndose a nuestro Grupo de Discusión en Google y vinculado a este blog, un buen amigo comentaba: "como lamentablemente le esta sucediendo a otros espacios como el Foro de Estudios en Masculinidades, donde el exceso de informacion genera que NO provoque abrir dichos correos electronicos. (se reciben) mensajes "en serie " que llegan por varios contactos a la vez, duplicando, triplicando o quizas hasta mas, la bandeja de entrada con el mismo mensaje pero con diferente remitente".


Ya hemos expresado nuestra perspectiva sobre la crítica: no admite adjetivos, por lo que lo arriba señalado nos motivó a revisar nuestros espacios y encontramos:


Grupo de Discusión: Con 31 visitas en los 97 minutos previos a la revisión y actualmente con 225 miembr@s registrados, de los cuales hasta donde sabemos NINGUNO ha sido inscrito sin su consentimiento y la mayoría se han inscrito ellos mismos. Se ha establecido que independientemente de la cantidad de mensajes que circulen diariamente, los miembros inscritos recibirán cada día SOLAMENTE UNA ALERTA. Lo que aparece en nuestra bandeja como "Resumen de correos con resúmenes de foro-masculinidades@googlegroups.com"


Hasta el día de hoy, desde su creación han circulado 2,988 mensajes enviados por sus miembros. El envío de mensajes NO es moderado, basta con escribir a la dirección apuntada y el mensaje circulará automáticamente a tod@s l@s inscrit@s.


De los 2,988 mensajes que han circulado, 395 han sido enviados por un mismo miembro utilizando dos direcciones, lo que representa el 13.21% del tráfico.


Dicho sea de paso, al correo personal de un@ de l@s editor@s de este espacio, el 13 de Septiembre de 2009, se recibió el siguiente correo: "...hemos observado que nuestros aportes y comentarios no han sido publicados en el foro, lamentamos este inconveniente, que esperamos sea tecnico, por tal motivo decidimos ya no participar mas dentro del foro,..", después de lo cual se recibió aproximadamente el 33% de los 395.


El segundo remitente más numeroso ha enviado 240 mensajes, equivalente al 8.03% del tráfico. Los mensajes de este remitente son entradas de un blog administrado por uno de los editores de proyectos virtuales del Foro.


Sobre la temática de los mensajes, en el primer caso, una cantidad importante no tienen relación con el tema de masculinidades y buena parte de ellos pueden considerarse autopromocionales.


En el segundo caso, los temas que se abordan son relacionados con género, desarrollo y movimiento de mujeres.


Un tercer remitente, ocasionalmente ha llegado a enviar hasta un aproximado de 16 mensajes en un mismo día, la mayoría de ellos de escasa relación con el tema de masculinidades.


Al respecto hemos tomado la siguiente decisión:


En el primer y segundo casos, ya se cuenta en nuestro blog un roll blog que refleja automáticamente cada entrada generada en el blog de los remitentes.


En el tercer caso, recientemente se nos han notificado las direcciones de dos blog del remitente y evaluaremos la pertinencia de incluir un blog roll.


En el primero y tercer caso, se moderarán los envíos de dichos remitentes, lo que significa que su circulación en el grupo será decidida por l@s editor@s con base en la relación con el tema de masculinidades.


En el segundo caso, las entradas del blog en cuestión NO circularán más en el Grupo de Discusión.


Esto permitirá reducir significativamente la cantidad de tráfico, apostándole a mejorar la calidad en términos de una mayor relación con el tema de masculinidades, esperando como resultado que "provoque abrir los correos".


Las medidas descritas surgirán efecto a partir de esta misma fecha. Asimismo, en otra entrada se estará enviando el tradicional recordatorio de suscripción, señalando los pasos necesarios para desincribirse o suspender la suscripción.

lunes, 13 de septiembre de 2010

¿Democracia controlada? o ¿Democracia Organizada? Foro Permanente de Estudios sobre Masculinidades EL SALVADOR

Querid@s amig@s,

Uno de los aprendizajes más importantes en este proceso de desmontaje del modelo hegemónico en nuestras identidades de género (de l@s editor@s de este espacio) ha sido la habilidad de verse, de leerse. Nos esforzamos cada día por no perdernos viendo a l@s demás y tratamos de determinar nuestras acciones a partir de planes y objetivos que nos planteamos, que se sintetizan en nuestro lema: "Sumando y Multiplicando Esfuerzos por la Equidad de Género" y estamos concientes de lo mucho que nos falta por caminar.


En este caminar, para nosotros han sido importantes los comentarios, sugerencias y críticas de l@s amig@s y de l@s otr@s. Somos de l@s que creemos que la crítica no admite adjetivos. No la dividimos en "constructiva" y de la otra, como suele hacerse y creemos que depende de nuestra capacidad de administrarla, que la misma nos ayude a construir(n@s).


Aprendemos de tod@s, de los más, como hacer las cosas y, de los menos, como no deberíamos hacerlas. Nos hemos equivocado bastante y nos comprometemos a seguirlo haciendo, porque cada vez que nos levantemos, lo haremos mejor en la siguiente ocasión.


Una de nuestras equivocaciones en la administración de este espacio, del cual no nos vemos como propietarios, ha sido pensar que lo más democrático era la completa libertad para publicarse por parte de aquell@s a quienes les interesara. Consideramos que hablar de "democracia controlada" es un contrasentido. Pero ahora nos queda claro que la democracia necesita organización.


Estamos introduciendo una serie de cambios en todos nuestros espacios virtuales y desarrollando otros (Facebook y Twitter) y en los próximos días estaremos publicando algunos criterios para subir materiales orientados a preservar la especificidad del espacio: "sobre Masculinidades", lo cual se aplicará también al Grupo de Discusión, en el cual actualmente cualquier miembro publica sin moderación de l@s administradores.


Consideramos que existen suficientes espacios de política y otros temas e igualmente creemos que sí vamos a hablar de política, bien podemos hacerlo "desde las masculinidades".


Por respeto a nuestr@s lector@s y a nosotr@s mism@s, estamos seguros que es lo menos que podemos hacer.


Abrazos

L@s Editor@s

domingo, 12 de septiembre de 2010

Consultoría sobre Masculinidades Save the Children NICARAGUA

Save the Children requiere contratar los servicios de un(a) consultor(a) o empresa consultora para la realización de la siguiente consultoría:


“Curso sobre masculinidad: elaboración de manual, adaptación metodológica y facilitación del curso a funcionarios del estado”
(Programa Protección Infantil/Proyecto Trata)


Perfil del consultor(a):


Profesional graduado de las ciencias sociales, humanidades o carreras a fines.
Con experiencia comprobada en el manejo de los temas de género, masculinidad, violencia, trata de personas.

Con amplio conocimiento y dominio del marco nacional vigente (políticas, leyes) relacionadas con Violencia.

Conocimiento y dominio de los acuerdos y marcos internacionales alrededor de violencia.

Amplio conocimiento en DDHH, incluyendo Derechos de la Niñez

Mínimo de 3 años de experiencia en el abordaje del tema sobre masculinidad, violencia, trata de persona.

Experiencia en docencia y manejo de metodología participativa


Adjunto a este anuncio se encuentran los Términos de Referencia completos.

Documentos de Descarga
Curso sobre masculinidad

41.7kb


Para cualquier aclaración de carácter técnico y/o administrativo, favor completar el Formulario de Consulta en el siguiente enlace: Formulario de Consulta


De considerarse necesario los candidatos(as) y/o representantes de empresas consultoras, podrán ser llamados(as) a sostener una entrevista.


La fecha límite para presentar las ofertas técnicas y financieras es el 17 de Septiembre, 2010.


Todas las ofertas deben de cumplir con el requerimiento administrativo de adjuntar una Declaración Notariada de No Conflicto de Intereses tal como se indica en los Términos de Referencia. La ausencia de esta Declaración podrá ser motivo de exclusión.


Si las ofertas exceden de US$1,000.00 deberán ser enviadas en sobre cerrado con la información del remitente y rotulado de la siguiente manera:


Señores Save the Children – Atención: Recursos Humanos.
Asunto: Oferta de Consultoría “Curso sobre masculinidad: elaboración de manual, adaptación metodológica y facilitación del curso a funcionarios del estado”
La dirección donde se estarán recepcionando las ofertas es la siguiente: De la Iglesia El Carmen, 1cuadra al Sur, 1 cuadra arriba, ½ cuadra al Sur. (Edificio color mostaza a mano izquierda). De lunes a viernes, en horario de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. pueden ser entregadas en la Recepción. En días sábados y domingos pueden ser entregadas al Guarda de Seguridad.


Las ofertas también pueden ser remitidas al Apartado Postal # 5988.


Agradecemos el interés mostrado en las iniciativas de este Organismo.


FUENTE: http://www.savethechildren.org.ni/index.php?option=com_content&view=article&id=89:curso-sobre-masculinidad&catid=20:consultorias&Itemid=64

Talleres sensibilización sobre género y masculinidades COJETAC Tultitlán MEXICO

Colectivo Juventud Entre Tules A.C.

Inicio de actividades de talleres sobre sensibilización en género y masculinidades


El día de hoy el COJETAC inicio los talleres del proyecto de coinversión social que tenemos con el INDESOL “Sensibilización en Género y Masculinidades en las y los Jóvenes del Municipio de Tultitlán” .


La primer parada fue la Preparatoria Oficial no. 68, ubicada en la Colonia Lomas del Parque, en Tultitlán, los días 9 y 10 de agosto con la asistencia a los talleres de 230 alumnos.




FUENTE: http://cojetac.wordpress.com/2010/09/10/inicio-de-actividades-de-talleres-sobre-sensibilizacion-en-genero-y-masculinidades/

Urge cambio cultural para aceptar nuevas identidades de género UAM Oaxaca MEXICO

UAM/Investigación


Oaxaca, México.- El surgimiento de nuevas identidades de género ha dado lugar a un debate polarizado, debido a que la percepción del papel de víctima que ha jugado la mujer a nivel social y cultural no considera el impacto del cambio cultural en la construcción de nuevas identidades femeninas y masculinas, sostiene el doctor Rafael Montesinos Carrera, investigador del Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

En el texto publicado en la revista El Cotidiano que edita esta casa de estudios, el especialista adscrito a la Unidad Iztapalapa señala que una forma de allanar la discusión en torno a las identidades de género es profundizar en el tema del cambio cultural que considere el avance de “la modernidad” y la emergencia de una masculinidad que, sin estar todavía definida, parece decidida a renunciar a la idea tradicional que supone la superioridad sobre la mujer


Se trata de reconocer el cambio gradual que las estructuras sociales, económicas, políticas y culturales han sufrido por lo menos en las últimas cuatro décadas, afirma el investigador en el texto publicado en coautoría con Rosalía Carrillo, investigadora del proyecto Estudios comparados sobre género. Educación, trabajo y violencia entre hombres y mujeres 2010-2012, financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

En ese sentido, la diversidad cultural se manifiesta con expresiones concretas de la reproducción social, en las cuales es posible observar situaciones que hacen evidente la persistencia del dominio masculino y en otras el posible acceso de las mujeres al poder.


A partir de una serie de entrevistas que los investigadores realizaron a hombres y mujeres sobre cuestiones relacionadas con género, Montesinos Carrera concluye que en la actualidad algunas características que anteriormente correspondían a los varones aparecen como rasgos identitarios de las mujeres y viceversa; es el caso de la sensibilidad, que anteriormente concernía al género femenino y hoy puede ser del varón.

Lo anterior es posible ya que las identidades tradicionales se han trastocado y cada vez más se hace evidente que las diferencias entre los géneros se van reduciendo a lo estrictamente biológico.

La transformación gradual de las identidades de género, en particular la de la masculinidad, abre paso a la reformulación de nuevas formas de expresión de esa nueva identidad.


FUENTE: http://ciudadania-express.com/2010/09/10/urge-cambio-cultural-para-aceptar-nuevas-identidades-de-genero/

VIERNES, SEPTIEMBRE 10, 2010

Honor, vergüenza y violencia de género
Tahira Vargas García | perspectivaciudadana.com | 10-09-2010 SANTO DOMINGO
Honor, vergüenza y violencia de género
El antropólogo Pitts-Rivers (1979) en su libro “Antropología del Honor o Política de los sexos” define el honor como “el valor de una persona tal como la juzga la sociedad y como se juzga a sí misma. El honor es principalmente un atributo masculino, siendo su contrapartida la vergüenza, esencialmente femenina”. Muchas de las acciones violentas del hombre están vinculadas a este aprendizaje cultural del honor donde siente que pierde “su honor” si su cónyuge le es infiel o presenta posibles vestigios de infidelidad.
En el caso de la sociedad dominicana se evidencia este peso del honor en la construcción de la masculinidad y su preservación puede generar violencia y agresividad.
El alto índice de feminicidios así lo muestra, diariamente mueren entre una a dos mujeres en manos de su cónyuge, excónyuge o novio. Detrás de esa muerte hay una matriz cultural, la defensa del honor, donde el hombre aún cuando se ha separado o divorciado de su cónyuge “entiende” que la mujer le pertenece y que su honor entra en cuestionamiento cuando ella “lo deja por otro”.
Esta matriz cultural del honor no solo está presente en el hombre, sino en toda la sociedad. En el capítulo de cohesión social del Informe sobre Política Social, derecho y capacidades publicado recientemente por el PNUD se muestra la legitimación de la violencia de género en mujeres, hombres y jóvenes para los casos en que la mujer “entra en falta” con el hombre porque le fue “infiel” o porque “deja su casa sola y sale a divertirse”. “Esa mujer no tiene vergüenza, por eso el hombre le da su bofetá”,
La vergüenza se presenta así como un concepto culturalmente femenino. La identificación con la norma cultural estandarizada de segregación de la mujer a espacios de diversión y de expresión de ocio están limitados a esferas privadas. A la mujer no se le permite salir a divertirse y se cuestiona su presencia en los lugares públicos nocturnos sola o ingiriendo bebidas alcohólicas sin el permiso del hombre.
Existe en las comunidades rurales y urbano-marginales todo un sistema de control social hacia la mujer que realiza este tipo de actividades, se le sanciona socialmente y se utilizan términos que cuestionan su “reputación” o su “vergüenza”. “Esa es una sinvergüenza, vagabunda”.
Las diferencias de género en las normas sociales y en el sistema de sanción a la sexualidad entre hombre y mujer generan grandes desigualdades en nuestra sociedad y fortalece la violencia de género. Estos patrones culturales deben abordarse desde las distintas políticas sociales para lograr una sociedad donde la masculinidad y la feminidad apuntan a la equidad y la libertad.
•La autora es antropóloga e investigadora.
tahiravargas@yahoo.es http://www.perspectivaciudadana.com/contenido.php?itemid=34234
PUBLICADO POR GUASABARAEDITOR EN 2:33 PM ENVIAR POR CORREO ELECTRÓNICOESCRIBE UN BLOGCOMPARTIR CON TWITTERCOMPARTIR CON FACEBOOKCOMPARTIR CON GOOGLE BUZZ
ETIQUETAS: OPINION, TAHIRA VARGAS
FUENTE: http://guasabaraeditor.blogspot.com/2010/09/honor-verguenza-y-violencia-de-genero.html

VI Congreso de la Asociación Mexicana para la Salud Sexual Querétaro MEXICO

Redacción NotieSe

La violencia sexual y de género será abordada por los expertos


México DF, septiembre 09 de 2010. Especialistas en Antropología, Derecho, Psicología y Sexología, participarán en el VI Congreso de la Asociación Mexicana para la Salud Sexual (Amssac) que se realizará del 25 al 27 de noviembre próximos en el Centro Cultural “Manuel Gómez Morín”, de Queretaro.


Mediante un comunicado de prensa, Amssac confirmó la participación del investigador Jorge Yáñez; la coordinadora de la Semana Cultural de la Diversidad Sexual, Yesenia Peña; y el presidente de la Federación Mexicana para la Educación Sexual (Femess), Luis Perelman; quienes analizarán la violencia sexual, el género, la diversidad sexual, y los derechos sexuales y reproductivos.


Yáñez López, especialista en Derecho y nuevas masculinidades, abordará los efectos de la violencia en la salud sexual desde sus implicaciones jurídicas y desde la perspectiva de las nuevas teorías de lo que significa ser hombre. El investigador forma parte del proyecto Trodos.


Por su parte, Yesenia Peña analizará el fenómeno de la violencia sexual desde el punto de vista antropológico, a través del cual estudiará el impacto de las agresiones culturales ya establecidas socialmente en poblaciones y grupos específicos, así como experiencias históricas y las propuestas para enfrentarla y superarla.


En tanto, Perelman hará referencia a la violencia sexual en los procesos educativos y en la formación de la sexualidad de niñas, niños y jóvenes, incluidos quienes forman parte de la diversidad sexual.


Además de los especialistas mencionados, confirmaron ya su participación en el VI Congreso de la Amssac, la coordinadora ejecutiva de la Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS por sus siglas en inglés), Esther Corona; el presidente saliente de la WAS, Eusebio Rubio; la presidenta de la organización Olivia Guerrero, la especialista en educación sexual Gema Ortiz, la escritora transexual Hazel Gloria Davenport, y el sexólogo Eduardo Ramos.


La convocatoria de recepción de trabajos libres se encuentra disponible en el sitio web de la asociación www.amssac.org

FUENTE: http://proyectosidachiapas.blogspot.com/2010/09/realizaran-especialistas-vi-congreso-de.html

Entre el ateísmo y la masculinidad de Dios GUIAS Noticias de Quilmes ARGENTINA

Querid@s amig@s,

Un criterio que l@s Editor@s de este espacio aplicamos para la selección de materiales es el interés y la pertinencia con el tema de masculinidades, más allá de los gustos o preferencias personales, en el afán de mantener el sentido colectivo del proyecto y promover el debate.

En esos términos les proponemos el siguiente material:


"En una época harto difícil para hablar con Dios aparecen fanáticos y ateos que te complican más la cosa. La cosa es un poco todo. La fe, la relación con Dios, con la Iglesia, con los curas y hasta con la gente del común.


Por estos días, y lo digo por experiencia propia y ajena, cuando intentamos de vez en cuando alguna aproximación expresiva con Dios estamos más cerca del reclamo imprecatorio que del agradecido o desinteresado rezo.


¿A qué viene este arranque casi místico? Viene a causa de un tropel de intentos que, es de suponer, serán vanos porque van contra lo que los hombres -y mujeres, ¡perdón!- creyeron y creen.


Para el caso, el ejemplo del insigne Stephen Hawking, científico inglés entorchado de galardones académicos, que ahora en su último libro presentado este mes -"The Grand Design"- ha salido a decretar sin más que "No es necesario invocar a Dios como el que encendió la mecha y creó el Universo ya que el Big-Bang es la consecuencia inevitable de las leyes de la Física". (Por si alguno no lo sabe, y para hacerlo sencillo: el Big-Bang es algo así como un "gran algo" que dio origen a las cosas, mares, tierras, plantas, animales y hombres. ¡Ah! Y a las mujeres también. Ese "gran algo", de última, equivale a Dios, pero adorado por los cientificistas).


LA MASCULINIDAD DE DIOS


Que este palo en la rueda lo ponga la Física, ¡vaya y pase! Es una consecuencia lógica de la soberbia de los sabiondos. Pero lo que llega al colmo es que otro planteo convulsivo provenga de una parte del clero.


Seguramente lo habrán leído -fue publicado en EL DIA esta semana-: la Iglesia Episcopal de Escocia salió, lisa y llanamente, a cuestionar la masculinidad de Dios. ¿Qué quéee?


¡No! No fue para tanto. Pero más o menos. Una orden emanada de los capitostes episcopales determinó que ya no puede mencionarse a Dios con las referencias bíblicas de "Todopoderoso", "El", "Señor" y otros apelativos. El dictamen intenta justificarse y señala que la medida "apunta a hacer de Dios una entidad más allá de todo género sexual. Y para eso -prosigue la monserga- habrá que usar una terminología más inclusiva que erradique toda forma de discriminación de género".


Y si bien estos curas escoceses no se meten propiamente con Dios, sí lo hacen con los epítetos que nos sirven para invocarlo: Señor, Creador, Todopoderoso, etc. Lo que es más o menos lo mismo.


Desahuciados, entonces, sentimos como nuestros y compartimos aquellos versos de Enrique Santos Discépolo:


"Aullando entre relámpagos, perdido en la tormenta de mi noche interminable. ¡Dios! busco tu nombre" (Tormenta, tango, 1939).


Adviértase que el poeta sabe que existe y está. Sólo quiere un nombre para convocar la ayuda de ese Dios al que ahora quieren emascular.


EL SEXO DE LOS ANGELES


Para evitar perder tiempo y energías en pavadas, muy que les pese a los feministas a ultranza, vale la pena recordar como de pasada lo que ocurrió "allá lejos y hace tiempo" con la cuestión del sexo de los ángeles.


Si bien al ser materializados en pinturas y esculturas estos espíritus habían asumido desde el fondo de la historia una morfología masculina, el hecho de que en ocasiones la Biblia manifestara alguna ambigüedad dejó abierta la puerta para la discusión.


Tanto duró y se extendió la polémica que, según la tradición, los encargados de la defensa de Constantinopla en vez de atender a lo urgente se prendieron en un empedernido forcejeo para definir si la cosa tenía que ser celeste o rosa. Lo que permitió a los turcos alzarse con el premio, tomar esa capital y voltear al Imperio Bizantino. Así se llamaba la colosal creación de Roma en el Oriente. Había perdurado más de mil años y se derrumbó en 1453.


Si nos atenemos a esta leyenda, el fenomenal Imperio cayó entonces por una Discusión Bizantina -de allí viene esta definición- sobre una nimiedad casi, como es la determinación del sexo de los ángeles.


Imaginemos qué puede pasar hoy y aquí si nos enfrascamos nada menos que en objetar la masculinidad de Dios, sólo por una cuestión de género, de pánico ante el feminismo reivindicativo o de la mar en coche.


¡Cruz Diablo!"


FUENTE: http://www.quilmespresente.com/notas.aspx?idn=274554&ffo=20100911

martes, 7 de septiembre de 2010

Los suicidios le cuestan caro a Japón BBC Mundo

Redacción

BBC Mundo


Para muchos japoneses, la depresión y las enfermedades mentales son un estigma.


Los suicidios y la depresión le costaron a la economía japonesa unos US$32.000 millones el año pasado, según estimaciones de las propias autoridades del país asiático.


La cifra incluye ingresos perdidos, además del costo de tratamientos y otro tipo de apoyo.


Esta es la primera vez que el gobierno japonés -que también está constituyendo una fuerza de tarea para lidiar con el problema- publica un estimado de este tipo.


La mayoría de los suicidios los cometen hombres con problemas económicos.


Japón tiene una de las tasas de suicidio más altas a nivel mundial, con más de 32.000 casos registrados tan sólo el año pasado.


El problema es especialmente pronunciado entre los hombres, donde la tasa de suicidio alcanza los 35.8 casos por cada 100.000 pobladores.


Y la barrera de los 30.000 suicidios anuales ha sido superada en todos y cada uno de los últimos 12 años.


Actitud "tolerante"


Históricamente, la actitud de la sociedad japonesa ante el suicidio se puede describir como "tolerante" y todavía hay quien la considera una respuesta moralmente aceptable ante situaciones deshonrosas.


"En un país que valora altamente el estoicismo y el consenso, mucha gente, especialmente la de mayor edad, ve las enfermedades mentales como un estigma que no puede ser superado a punta de esfuerzo", explicó la periodista de la BBC Vivien Marsh.


En un país que valora altamente el estoicismo y el consenso, mucha gente, especialmente la de mayor edad, ve las enfermedades mentales como un estigma que no puede ser superado a punta de esfuerzo.


Vivien Marsh, BBC


"Y el uso de la psicoterapia para tratar los problemas de depresión es mucho menos frecuente que en Estados Unidos y Europa, con muchos doctores japoneses optando por la medicación como única respuesta", agregó.


Los problemas económicos también son parte del problema. En 2007, la policía japonesa vinculó el 65.3% de los suicidios registrados ese año con la pérdida de trabajo.


Y para el Primer Ministro Naoto Kan, las cifras demuestran la urgente necesidad de cambio en una sociedad donde, según él, demasiadas personas sufren económica y emocionalmente.


Aún así, sin embargo, todavía hay siete otros países con tasas más elevadas, encabezados por Bielorrusia donde se registran 63.3 suicidios por cada 100.000 habitantes varones.


Y para llamar la atención sobre el problema, el próximo 10 de septiembre se celebra el Día Global para la Prevención del Suicidio.


FUENTE: http://www.bbc.co.uk/mundo/cultura_sociedad/2010/09/100907_suicidios_japon_costos_economia_aw.shtml

viernes, 3 de septiembre de 2010

El costo de nadar entre los peces machos Sergio Sinay GENDES A.C.

El costo de nadar entre los peces machos


Sergio Sinay


El único que no registra la presencia del agua ni recapacita sobre ella, es el pez, porque la habita. Esto decía el filósofo canadiense de las comunicaciones Marshall McLuhan (quien anticipó la globalización hace cuatro décadas). Como los peces, también a los humanos se nos escapan evidencias de la pecera social que habitamos. Y seguimos nadando en un agua contaminada de paradigmas que no cuestionamos.


En la segunda semana de febrero, un ambientalista entrerriano se lamentaba, en La Nación, de que las posiciones de los gobiernos argentino y uruguayo en el caso de las papeleras que podrían contaminar el río Uruguay habían llegado al punto en el que “cada uno está tratando de demostrar quién es más macho”. Por esos días, un informe de la Defensoría del Pueblo de la Nación señalaba que en la Argentina (campeona del mundo también en esto) mueren 10.351 personas al año en accidentes de tránsito y el 75% de ellas son varones. Mientras tanto, los testimonios alrededor del caso Malvino pintaban una escena en la que un grupo de jóvenes de manos pesadas (entrenadas en rituales boxísticos exclusivos para jóvenes varones) había dejado constancia de su “coraje viril” asesinando a golpes, y en desproporción numérica, a otro muchacho. En paralelo con todo esto, se ve lejano (aunque sólo pasaron cuatro meses) aquel tiempo de campaña política en la que el candidato oficialista de la Capital se entusiasmaba ante un auditorio de “jóvenes K” afirmando que “el Presidente hace lo que hace porque tiene h…”. Y cada lunes leemos suplementos deportivos que ya son también policiales, en los que se da cuenta de cómo las barras bravas exhiben violencia y destructividad para demostrar quién tiene más aguante, más atributos de macho.


Basta con asomarse un instante afuera de la pecera, observar nuestros hábitos, códigos y costumbres, seguir la trama de los hechos cotidianos (los públicos y privados, los anónimos y los que son noticia) para ver cómo nuestra cultura está teñida por un paradigma de valores masculinos distorsionados. Disociados de la naturaleza masculina auténtica, de su energía esencial y profunda, nacen de mandatos y construcciones culturales, de género. Según éstos, son masculinas la fuerza, la capacidad de decisión, la acción, el aguante, la agresividad, la racionalidad, la verticalidad, la certeza. Y son femeninas la pasividad, la receptividad, la piedad, la afectividad, la intuición, la compasión., la horizontalidad, la duda. En espacios como la política, los negocios, el deporte, la economía, la ciencia, la tecnología predominan los primeros atributos. Se valoran y enfatizan Los segundos se reservan a las áreas domésticas, familiares, más privadas. Y aún ahí se inmiscuye la impronta de lo masculino. Esto hay que decirlo, pues con cierto voluntarismo, con buenos deseos, con mejores intenciones, con desorientación entre lo idealizado y lo real, y hasta con triunfalismo se suele decir que aquellos modelos tradicionales y machistas (y sus consecuencias) han cambiado.

No es así. Se modificaron, sí, los discursos, y, por obra del marketing, también el estuche de la masculinidad. En este siglo es políticamente incorrecto manifestarse abiertamente con los códigos de un hombre de Neandertal. Pero un discurso cambia con mayor velocidad y facilidad que una actitud (la mayoría de los políticos locales puedan dar cátedra sobre esto). Debajo de los ropajes de una masculinidad supuestamente más ligera, posmoderna, vestida por modas superficiales, inconsistentes y fugaces como la metrosexualidad, la ubersexualidad o la vitalsexualidad (todas supuestas manifestaciones de un “hombre nuevo”), lo que de veras rige es el paradigma de la masculinidad tradicional.

Más allá de los fundamentalismos religiosos, étnicos, geográficos que se invocan, las guerras actuales son decididas por hombres, de acuerdo con códigos machistas. Los que matan en esas guerras son hombres. Los comandantes de esas guerras (llámense Bin Laden, Bush, Al-Zahawiri, Sharon, Rumsfeld o como se llamen, incluso Condoleeza Rice) responden al estereotipo del héroe machista. Impiadoso, depredador, para quien la vida en general (y la del adversario en particular) no tiene valor. Héroes que no crean vida, la arrasan, que confunden paz con debilidad. Estos códigos también prevalecen (más allá de ciertas propuestas de “nueva administración”) en el mundo de la economía y los negocios. En una excelente película que hace pocos meses pasó por los cines sin pena ni gloria (En buena compañía, de Paul Weitz, con Dennis Quaid, Scarlett Johanson y Topher Grace), un joven ejecutivo corporativo, para conseguir el cargo al que aspira, promete a su jefe: “Iré por ese mercado y lo conquistaré sin tomar prisioneros, eliminaré a todos los enemigos”. Los negocios se hacen como guerras, con estrategias, targets, grupos de tareas y hasta trabajos de inteligencia en filas enemigas. Y sin compasión. El que duda, el que se conmueve pone en duda su aptitud para la actividad, o acaso su “masculinidad”. El fútbol adquirió un nivel de violencia inédito. Un director técnico recientemente despedido defendió a uno de sus jugadores más bruscos diciendo que “no es una carmelita descalza, pero éste no es un juego de chicas”. Y los futbolistas prometen ganar el próximo encuentro “sea como sea”. Los autos se conducen como atributos de sometimiento. No se maneja, se compite, el otro automovilista es un adversario. Ceder el paso, frenar, respetar normas es, otra vez, feminizarse. Se trata de ver quién lo tiene más rápido (al auto), más potente, más grande. Se conduce a lo macho y así se muere y se mata en calles y rutas. En las internas políticas (la del peronismo es el ejemplo más acabado), las palabras y códigos de sus protagonistas exacerban ese modelo tóxico en el que sólo vale ser el macho alfa. .

Vivimos, trabajamos, nos vinculamos en una sociedad en la que prevalecen códigos que nos generan insatisfacción, desencuentro, incomunicación, altos costos sociales, ambientales y económicos, poca sensación de trascendencia, nula noción de sentido existencial. Solemos vincularlo con diferentes causas (sociales, individuales, culturales, privadas). Muchas de ellas son ciertas. ¿Pero no sería interesante preguntarse cuánto tienen que ver, además, estos valores “viriles”, este desprecio por la “femenina debilidad” del respeto, la empatía, la paciencia, el consenso, la comprensión, la aceptación? Esto nos conduciría, a diferencia de los peces de McLuhan, a cuestionar el color, el sabor, la contaminación del agua en que nadamos. Porque ni esta masculinidad es la natural, ni este paradigma es el único posible.

Jesús, Ghandi, Buda, Luther King, Nelson Mandela, el Dalai Lama, Moisés, Miguel Angel, por nombrar sólo algunos ejemplos, encarnan otra versión de la masculinidad. Nutricia, empática, compasiva, comprensiva, solidaria, fraternal, sin despreciar por ello el coraje espiritual, la justeza, la firmeza, el compromiso, la rectitud y, por sobre todo, el amor. Ninguno de estos hombres (y otros tantos anónimos, cotidianos, contemporáneos) perdieron un rasgo de su identidad de género por haber desplegado los atributos que acabo de enumerar. Hombres de este perfil rompen, en verdad, la trampa de los géneros y demuestran que todos los atributos humanos (esos que la cultura encasilla luego en los paquetes “femenino” y “masculino”) son ni más ni menos que eso, humanos, no tienen sexo ni género. Y que ejercidos por un hombre o por una mujer ofrecen la riqueza de la diversidad y el milagro de la comunidad. Acaso, para salir del actual paradigma social machista, debamos mirar y recordar a otros hombres. Y a las mujeres que, natural y equitativamente, tienen tanto para enriquecer el agua en la que nace y se desarrolla nuestra vida.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

CANADA "Masculinidades y Sociedad" Universidad Laval, Québec Masculinités & Société

Masculinidades y Sociedad


Coloquio Perspectivas futuras en intervención, política e investigación sobre los hombres y las masculinidades 9, 10 y 11 de marzo del 2011, Universidad Laval, Québec (Qc), CANADÁ.


CONVOCATORIA DE PONENCIAS


Este coloquio internacional multidisciplinario y multisectorial reunirá a renombrados investigadores del área de los estudios sobre los hombres y las masculinidades. Este foro tiene por objetivo favorecer el contacto de las personas interesadas en el estudio sobre las realidades masculinas, tales como de la masculinidad, investigadores y activistas, hombres y mujeres, provenientes tanto de los países en vías de desarrollo como de países industrializados.


El coloquio tendrá como lenguas oficiales el francés y el inglés


En Québec se ubica uno de los núcleos centrales del equipo de investigación Masculinidades y Sociedad, el cual ha iniciado un proceso de colaboración internacional con el objetivo de crear una red de investigación sobre las masculinidades. Esta red congrega a investigadores provenientes de 10 países diferentes los cuales participarán en este coloquio. Por un lado, este coloquio pretende consolidar la colaboración entre investigadores pertenecientes a la red internacional de investigación sobre masculinidades que se está conformando actualmente. Por otro lado, la ciudad de Québec tiene la particularidad de contar con unas raíces europeas en un contexto norteamericano. Asimismo, esta ciudad figura como una de las tres principales destinaciones turísticas en América del Norte.


El coloquio se estructura al rededor de tres grandes ejes:

1. Las teorías e investigaciones adaptadas a las realidades masculinas

2. las políticas públicas que tienen un impacto sobre la salud y el bienestar de los jóvenes y de los adultos varones;

3. Las prácticas en materia de salud y el bienestar de la población masculina.


Estos tres grandes ejes permiten incluir una gran variedad de temas, como por ejemplo:


• Participación paterna (paternaje)

• Éxito escolar de jóvenes varones

• Salud de jóvenes y de varones adultos

• Sexualidades masculinas y diversidad sexual

• Masculinidad y diversidad cultural

• Hombres y espiritualidad

• Programas de igualdad entre hombres y mujeres

• Construcción de las identidades sexuales y de género

• Homofobia e intimidad entre varones

• Deportes y masculinidades

• Percepciones en imágenes sociales en los varones

• Desarrollo de políticas para la salud y el bienestar de los varones

• Lugar de los varones en las comunidades locales

• Relaciones entre los varones y las mujeres


Se hace la cordial invitación a participar activamente en este evento de gran envergadura presentando los resultados de trabajos concernientes a las realidades masculinas.


Tipo de comunicaciones:

Presentaciones orales (ponencias) de 30 minutos o posters


Criterios de selección de las proposiciones sometidas: pertinencia, claridad, rigor científico

Es importante resaltar que sólo serán consideradas las proposiciones cuyo autor(a) principal esté inscrito(a) durante todo el coloquio antes de la fecha límite de recepción de dichas proposiciones. Igualmente, todos los coautores deberán estar inscritos al coloquio, al menos durante el día de su presentación.


Envío de proposiciones:

Características de las proposiciones: enviar un resumen de 350 palabras como máximo

Proceso de envío: disponible en línea en la página:

Francés: https://fd01.dexero.com/azimuts/abstracts/fr

Inglés: https://fd01.dexero.com/azimuts/abstracts/en


Fecha límite para el envío de proposiciones: 15 septiembre del 2010 • Resultados de la selección de proposiciones: 31 octubre del 2010


Información adicional:

Martine Beaulieu, coordinadora: colloquemasculinites@criviff.ulaval.ca

Una beca de 500$ será otorgada al mejor resumen enviado por un(a) estudiante así como al mejor poster presentado por un(a) estudiante.


Las realidades masculinas: comprender e intervenir

Masculinidades y Sociedad es un equipo de investigación interuniversitario e interdisciplinario, que trabaja en colaboración con las instituciones públicas y organismos comunitarios que brindan diversos servicios a la población de hombres. Así como con investigadores pertenecientes a centros de investigación y a universidades, interesados en el tema de las masculinidades. La planificación de su trabajo se inscribe en una perspectiva pro-feminista liberal, por su apoyo a reivindicaciones y logros asociados con la investigación feminista y el movimiento de mujeres. El equipo está incorporado al Centro de Investigación Interdisciplinario sobre la Violencia Familiar y la Violencia hacia las Mujeres (CRI-VIFF)[1] de la Universidad Laval.

[1]Centre de recherche interdisciplinaire sur la violence familiale et la violence faite aux femmes (CRIVIFF).


Contexto


Las investigaciones sobre las realidades masculinas se desarrollan de forma importante en los inicios de los años ochenta, privilegiando en especial el análisis centrado en el género, y en los procesos de socialización masculina ligados a ciertas realidades consideradas problemáticas para los hombres, tales como la dificultad de involucramiento paterno, el descuido de su salud, y la violencia, específicamente la violencia hacia las mujeres. En este contexto el equipo Masculinidades y Sociedad surge al interior del CRI-VIFF gracias a la subvención de Fondos Quebequenses de Investigación sobre la Sociedad y la Cultura (FQRSC)[2].


A pesar de que el equipo inicia como tal en 2007, las investigaciones sobre las realidades masculinas se desarrollan al interior del CRI-VIFF desde los primeros años de formación de dicho centro. La década de los noventas se caracteriza por la investigación sobre la violencia masculina, y las practicas de intervención preventivas y de rehabilitación. De 2001 a la fecha las investigaciones han enfatizado principalmente en la socialización de género, la depresión, la pobreza y la demanda de ayuda.

[2] Fonds Québécois de la Recherche sur la Société et la Culture (FQRSC)


Tema principal


A fin de contribuir al desarrollo de conocimientos y de prácticas sociales y de salud ligadas a la masculinidad, el equipo Masculinidades y Sociedad define como tema principal de investigación: Las realidades masculinas: comprender e intervenir.


Ejes de investigación:


Paternidad

Violencia

Salud

Diversidad Cultural


Objetivos:


Desde una perspectiva de prevención y de promoción de la salud, los dos objetivos principales del equipo Masculinidades y Sociedad son:


Mejorar la comprensión de cuatro realidades masculinas consideradas como prioritarias por los autores(as) interesados(as) en la investigación sobre los hombres y las masculinidades: la paternidad, la violencia, la salud y la diversidad sexual.


Mejorar la comprensión de la articulación entre las realidades masculinas y las prácticas sociales, focalizando en la demanda de ayuda de los hombres y las respuestas de los servicios sociales y de salud.


El trabajo en colaboración: elemento central de la transmisión de conocimientos


El equipo Masculinidades y Sociedad considera la investigación colaborativa como un elemento central de su trabajo. Este tipo de investigación es un proceso dinámico, basado en las necesidades compartidas de los espacios de práctica y de investigación, que tiene como finalidad el desarrollo de conocimientos y prácticas de intervención ligadas a las realidades masculinas.


El trabajo horizontal entre los miembros del equipo, tanto de investigadores como de colaboradores de las instituciones públicas y los organismos comunitarios, facilita el intercambio de saberes y de experiencias. El equipo Masculinidades y Sociedad se beneficia de la colaboración de 15 instituciones públicas y organismos comunitarios que participan en uno o más ejes de investigación (Paternidad, Violencia, Salud y Diversidad Cultural).


Dirección de Masculinidades y Sociedad


Responsable: Jocelyn Lindsay

Corresponsable: Gilles Rondeau

Contacto :

Centre de recherche interdisciplinaire sur la violence familiale et la violence faites aux femmes (CRI-VIFF).

Pavillon Charles-De Koninck

1030, Avenue des Sciences Humaines

Local 0453-A

Université Laval

Québec (Québec) G1V 0A6

Teléfono: 418 656 2131, extensión 6516

Fax: 418 656 3309

Jean Yves Desgagnés

Coordinador, Equipo Masculinidades y Sociedad

Correo electrónico: jean-yves.desgagnés@criviff.ulaval.ca

François-Olivier Bernard

Agente de contacto, Equipo Masculinidades y Sociedad

Correo electrónico: francois-olivier.bernard@criviff.ca

FUENTE: http://www.criviff.qc.ca/masculinites_societe/cms/index.php?menu=12&temps=1282636321

Busca el IMUZ reducir brecha de inequidad entre hombres y mujeres LA REGION MEXICO

Miércoles, 01 de Septiembre de 2010o


Como parte del proyecto: “Atención a la violencia familiar y de género, desde la perspectiva de la masculinidad en pueblos y comunidades indígenas mazahuas y otomíes”, el Instituto de la Mujer Zitacuarense (IMUZ), llevó a cabo un panel dirigido sólo a hombres de todas las edades, con la finalidad de reducir la brecha de inequidades entre hombres y mujeres. Fue el regidor de la comisión de Asuntos Indígenas quien inauguró el evento, ahí reconoció el interés del alcalde en este tipo de actos, por lo que confió en que los resultados de las actividades en pro de la equidad sean exitosos.


Fue el auditorio de la presidencia municipal, Samuel Ramos el sitio donde acudieron alumnos, ciudadanos, policías y campesinos, para ser participes de las ponencias de la Lic. Miriam Sánchez Arredondo de la Secretaría de la Mujer en el estado, así como de Fermina Arellano Mateo. Ambas trataron desde diferentes perspectivas la situación del género, así como la forma como ha sido empleado el concepto de masculinidad, el cual es un modelo social de poder, construido por la misma mujer porque es quien educa a los ciudadanos, es parte de una sociedad. Por ello, es necesario que todos asuman su responsabilidad individual desde un plano social.


En su mensaje, María del Socorro Hernández Sotelo, titular del IMUZ, precisó que este tipo de actividades, como el panel pretende reducir o minimizar la brecha de inequidades, es decir, lograr que tanto hombres como mujeres tengan el mismo conocimiento.


Asimismo, reconoció que la generalidad de las personas se ha preocupado por la crisis mundial en cuanto a lo social, económico y ecológico, sin embargo se ha olvidado que también hay una crisis de valores morales, que son necesarios para fundamentar y formar a un ser humano. Por esta razón es necesario romper con los estereotipos del concepto de hombre en la sociedad, que generalmente se asocia al poder, al mando y a la violencia que ha causado serios estragos en la sociedad y sus familias.


Por el contrario, el concepto de hombre se debe asociar a sinónimo de colaboración y apoyo, hacia las esposas, mamás, amigas, hermanas o novia.


Con éste, se está dando respuesta a una necesidad apremiante, la transformación de los jóvenes y hombres de este municipio, porque la sociedad entera demanda hombres sensibles, comprensibles, respetuosos, responsables y que colaboren con sus parejas y con la mujer en general, en todos los ámbitos y a través de este trabajo se intenta lograr un pleno desarrollo social en el contorno en donde se desenvuelven.

FUENTE: http://www.laregionenlinea.com/index.php?option=com_content&view=article&id=4620:busca-el-imuz-reducir-brecha-de-inequidad-entre-hombres-y-mujeres&catid=99:locales&Itemid=450

CUBA Fidel habla de la persecución de homosexuales LA JORNADA/PAGINA 12


FIDEL CASTRO HABLA SOBRE LA PERSECUCION DE HOMOSEXUALES EN CUBA Y LA PRESION DE EE.UU.


“El bloqueo está vigente más que nunca”


En su primera entrevista después de enfermarse y dejar el poder, el líder de la Revolución Cubana dice que discriminar a los gays fue un error y asume la responsabilidad por no ocuparse del tema.


Por Carmen Lira Saade *

Desde La Habana


Aunque no hay nada que denote en él malestar alguno, creo que a Fidel no le va a gustar lo que voy a decirle:


–Comandante, todo el encanto de la Revolución Cubana, el reconocimiento, la solidaridad de una buena parte de la intelectualidad universal, los grandes logros del pueblo frente al bloqueo, en fin, todo, todo se fue al caño por causa de la persecución a homosexuales en Cuba.


Fidel no rehúye el tema. Ni niega ni rechaza la aseveración. Sólo pide tiempo para recordar, dice, cómo y cuándo se desató el prejuicio en las filas revolucionarias.


Hace cinco décadas, y a causa de la homofobia, se marginó a los homosexuales en Cuba y a muchos se les envió a campos de trabajo militar-agrícola, acusándolos de “contrarrevolucionarios”.


–Sí –recuerda–, fueron momentos de una gran injusticia, ¡una gran injusticia! –repite enfático–, la haya hecho quien sea. Si la hicimos nosotros, nosotros... Estoy tratando de delimitar mi responsabilidad en todo eso porque, desde luego, personalmente, yo no tengo ese tipo de prejuicios.


Se sabe que entre sus mejores y más antiguos amigos hay homosexuales.


–Pero, entonces, ¿cómo se conformó ese odio al “diferente”?


El piensa que todo se fue produciendo como una reacción espontánea en las filas revolucionarias, que venía de las tradiciones. En la Cuba anterior no sólo se discriminaba a los negros: también se discriminaba a las mujeres y, desde luego, a los homosexuales...


–Sí, sí. Pero no en la Cuba de la “nueva” moral, de la que tan orgullosos estaban los revolucionarios de dentro y de fuera...


–¿Quién fue, por tanto, el responsable, directo o indirecto, de que no se pusiera un alto a lo que estaba sucediendo en la sociedad cubana? ¿El partido? Porque ésta es la hora en que el Partido Comunista de Cuba no “explicita” en sus estatutos la prohibición a discriminar por orientación sexual.


–No –dice Fidel–. Si alguien es responsable, soy yo...


“Es cierto que en esos momentos no me podía ocupar de ese asunto... Me encontraba inmerso, principalmente, de la Crisis de Octubre, de la guerra, de las cuestiones políticas...”


–Pero esto se convirtió en un serio y grave problema político, comandante.


–Comprendo, comprendo... Nosotros no lo supimos valorar... sabotajes sistemáticos, ataques armados, se sucedían todo el tiempo: teníamos tantos y tan terribles problemas, problemas de vida o muerte, ¿sabes?, que no le prestamos suficiente atención.


–Después de todo aquello se hizo muy difícil la defensa de la Revolución en el exterior... La imagen se había deteriorado para siempre en algunos sectores, sobre todo de Europa.


–Comprendo, comprendo –repite–: era justo...


–La persecución a homosexuales podía darse con menor o mayor protesta, en cualquier parte. No en la Cuba revolucionaria –le digo.


–Comprendo: es como cuando el santo peca, ¿verdad?.. No es lo mismo que peque el pecador, ¿no?


Fidel esboza una tenue sonrisa, para luego volver a ponerse serio:


–Mira: piensa tú cómo eran los días nuestros en aquellos primeros meses de la Revolución: la guerra con los yanquis, el asunto de las armas y, casi simultáneamente a ellos, los planes de atentados contra mi persona...


Fidel revela lo “tremendamente” que influyeron en él y lo que alteraron su vida las amenazas de atentados y los atentados mismos de que fue víctima: “No podía estar en ninguna parte, no tenía ni dónde vivir...” Las traiciones estaban a la orden del día y él tenía que andar a salto de mata...


“Escapar a la CIA, que compraba tantos traidores, a veces entre la misma gente de uno, no era cosa sencilla, pero en fin, de todas maneras, si hay que asumir responsabilidad, asumo la mía. Yo no voy a echarles la culpa a otros...”, sostiene el dirigente revolucionario.


Sólo lamenta no haber corregido entonces...


Hoy, sin embargo, el problema se está enfrentando: Bajo el lema “La homosexualidad no es un peligro, la homofobia sí”, se celebró recientemente en muchas ciudades del país la tercera Jornada Cubana por el Día Mundial Contra la Homofobia. Gerardo Arreola, corresponsal de La Jornada en Cuba, da cuenta puntual del debate y la lucha que se lleva adelante en la isla por el respeto a los derechos de las minorías sexuales.


Arreola refiere que es Mariela Castro, una socióloga de 47 años –hija del presidente cubano Raúl Castro–, quien lidera el Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), institución que –dice ella– ha conseguido mejorar la imagen de Cuba después de la marginación de los años ’60.


“Aquí estamos las cubanas y los cubanos, para seguir luchando por la inclusión, para que ésta sea la lucha por todas y todos, por el bien de todas y todos”, dijo Mariela Castro al inaugurar la jornada, escoltada por transexuales que sostenían una bandera cubana y otra multicolor del movimiento gay.


Hoy en Cuba los esfuerzos por los homosexuales incluyen iniciativas como cambio de identidad de transexuales o las uniones de civiles entre personas del mismo sexo.


Desde los años ’90, la homosexualidad en la isla está despenalizada, aunque no deja de haber del todo casos de asedio policial. Y desde 2008 se practican operaciones gratuitas de cambio de sexo.


El bloqueo


En 1962 Estados Unidos decretó el bloqueo contra Cuba. Se trató de “una feroz tentativa de genocidio”... como le ha llamado Gabriel García Márquez, el escritor que mejor ha cronicado el período.


–Período que dura hasta nuestros días –me advierte Fidel.


“El bloqueo está vigente hoy más que nunca, y con el agravante, en estos momentos, de que es ley constitucional en Estados Unidos, por el hecho de que la vota el presidente, la vota el Senado, la vota la Cámara de Representantes...”


Foto


“El mundo del futuro tiene que ser común y los derechos de los seres humanos tienen que estar por encima de los derechos individuales... Y va a ser un mundo rico, donde los derechos sean igualitos para todos”, sostuvo Fidel Castro.


El número de votos y su aplicación pueden aliviar considerablemente, o no, la situación. Pero ahí está...


–Sí, ahí está la ley HelmsBurton, injerencista y anexionista... y la ley Torricelli, debidamente aprobadas por el Congreso de Estados Unidos. Recuerdo bien al senador Helms el día de 1996 en que le fue aprobada su iniciativa. Estaba exultante y repetía ante los periodistas lo central de sus pretensiones: “Castro se tiene que ir de Cuba. No me importa cómo Castro deje el país: si es en forma vertical, o en forma horizontal, eso es asunto de ellos... Pero Castro debe dejar Cuba.”


Comienza el cerco


“En 1962, cuando Estados Unidos decretó el bloqueo, Cuba se encontró de pronto con la evidencia de que no tenía nada más que seis millones de cubanos resueltos, en una isla luminosa y desguarnecida...”


Nadie, ningún país, podía comerciar con Cuba; con nadie se podía comprar o vender, ¡ay de aquel país o empresa! que no se sujetara al asedio comercial decretado por Estados Unidos. Siempre me llamó la atención aquel barco de la CIA que patrulló las aguas territoriales hasta hace unos pocos años, para interceptar los barcos que llevaran mercancías a la isla. El problema mayor, sin embargo, fue siempre el de las medicinas y los alimentos, que se mantiene hasta nuestros días. Todavía hoy no se permite a ninguna empresa alimentaria comerciar con Cuba, ni siquiera por la importancia de los volúmenes que la isla adquiriría o porque ésta siempre está obligada a pagar por adelantado.


Condenados a morir de hambre, los cubanos tuvieron que “inventar la vida otra vez desde el principio”, dice García Márquez.


Desarrollaron una “tecnología de la necesidad” y una “economía de la escasez”, relata: toda una “cultura de la soledad”.


No hay gesto de pesar, menos de amargura, cuando Fidel Castro admite el abandono en que dejó a la isla gran parte del mundo. Al contrario...


–La lucha, la batalla que tuvimos que dar nos llevó a hacer esfuerzos superiores a los que tal vez habríamos hecho sin bloqueo –dice Fidel.


Recuerda con una suerte de orgullo, por ejemplo, la gigantesca operación de masas que llevaron adelante cinco millones de muchachos, agrupados en los CDR. Tan sólo en una jornada de ocho horas lograron una vacunación masiva en todo el país, con la que erradicaron enfermedades como la polio o el paludismo.


O cuando más de un cuarto de millón de alfabetizadores –cien mil de ellos niños– se echó a cuestas la alfabetización de la mayor parte de la población adulta del país, que no sabía leer ni escribir.


Pero el “gran salto” se da, sin duda, en la medicina y en la biotecnología:


–Se habla de que Fidel mismo mandó a formar en Finlandia a un equipo de científicos y médicos que habrían de encargarse de la producción de medicamentos.


–El enemigo usó contra nosotros la guerra bacteriológica. “Trajo aquí el virus II del dengue. En la Cuba prerrevolucionaria no se conocía ni el I. Aquí nos apareció el II, que es mucho más peligroso porque produce un dengue hemorrágico, que ataca sobre todo a los niños. “Entró por Boyeros. Lo trajeron los contrarrevolucionarios, esos mismos que andaban con Posada Carriles, esos mismos que indultó Bush, esos mismos que dieron lugar al sabotaje del avión de Barbados... Esa misma gente recibió la tarea de introducir el virus”, denuncia Fidel.


–Culpaban a Cuba porque –decían– había mucho mosquito en la isla –le digo.


–¿Cómo no iba a haberlos si para combatirlos hace falta el abate y el abate no lo podíamos obtener: nada más lo producían en Estados Unidos? –revela.


El rostro del comandante se ensombrece:


“Se nos empezaron a morir los niños”, recuerda. “No teníamos con qué atacar la enfermedad. Nadie nos quería vender las medicinas y los equipos con los que se erradica el virus. Ciento cincuenta personas murieron víctimas de la enfermedad. Casi todos eran niños... Tuvimos que acudir a las compras por contrabando, aunque era carísimo. Dondequiera prohibieron hasta traerlo. Una vez, por misericordia, dejaron traer un poco.”


Por “misericordia”, ha dicho el hombre fuerte de la Revolución. Confieso mi turbación...


No precisamente por misericordia, sino por solidaridad, acudieron algunos amigos de Cuba. Fidel menciona, por México, a los Echeverría: Luis y María Esther que, aunque ya no estaban en el gobierno, pudieron conseguir algunos equipos que permitieron paliar de alguna forma la epidemia.


–No los olvidaremos nunca –dice conmovido.


–¿Ya ve? No todo ha sido malas o desafortunadas relaciones con personajes del poder mexicano... –le digo.


–Desde luego que no –dice antes de que concluyamos la plática-entrevista y pasemos al almuerzo que compartimos con su esposa, Dalia Soto del Valle. Desde esa terraza sideral donde se coloca para mirar y analizar el mundo, la vida... Fidel hace un brindis por que “en el mundo del futuro tengamos una sola Patria”.


“¿Qué es eso de que unos son españoles, otros ingleses, otros africanos? ¿Y que unos tienen más que otros...? El mundo del futuro tiene que ser común, y los derechos de los seres humanos tienen que estar por encima de los derechos individuales... Y va a ser un mundo rico, donde los derechos sean igualitos para todos...”


–¿Cómo se va a conseguir eso, comandante?


–Educando... educando y creando amor y confianza.


* De La Jornada de México. Especial para Página/12.

FUENTE: http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-152345-2010-09-01.html