miércoles, 27 de febrero de 2008

De nuestro CEDOC 007


Educación reproductiva y paternidad responsable en el Istmo Centroamericano, México, CEPAL - ONU, 2002
El presente título es una compilación de 10 muy importantes documentos referidos a la región, de los cuales queremos destacar especialmente dos: el primero "Manual de capacitación para la incorporación institucional de la iniciativa sobre la paternidad responsable" (2002), págs. 91-135 de Javier Alatorre Rico y Patricia Piñones, que establece como sus Objetivos: "Con este manual se pretende guiar la formación del personal que forma parte de las instituciones públicas de diferentes niveles, desde los funcionarios que toman decisiones hasta el personal que brinda directamente los servicios a la población, y también a promotores comunitarios de los sectores que trabajan directamente con los diferentes temas relacionados a la paternidad".
"Como resultado de la capacitación utilizando este manual, los agentes institucionales y comunitarios podrán reconocer la importancia estratégica de la paternidad en la prevención y solución de una serie de problemas sociales que socavan el desarrollo social y que contribuyen a la reproducción de la pobreza".
El segundo material constituye el Capítulo 6 El Salvador: educación reproductiva y paternidad responsable, de Ricardo González Portillo. Como se señala en la Introducción: "En este documento se presenta un diagnóstico sobre la paternidad y la educación reproductiva en El Salvador y se exponen las propuestas para el diseño de un programa nacional..."
"...En primer lugar, se plantea una breve caracterización de la situación socioeconómica del país, principalmente en cifras actualizadas, una descripción resumida del estado en que se encuentra la salud reproductiva y un marco referencial de la paternidad en El Salvador que muestra desde sus elementos de construcción cultural y reproducción social hasta la manera como se piensa y se practica por los hombres salvadoreños. Posteriormente se describen y documentan las diferentes maneras de cómo los hombres participan y se relacionan con la sexualidad, los eventos reproductivos y en la crianza de las hijas e hijos, en algunos casos con datos específicos del comportamiento paterno y en otros de manera indirecta a partir de la información proporcionada por mujeres".
Estamos seguros que ambos materiales serán de gran utilidad e interés, por lo que los ponemos a su disposición para consulta en nuestro Centro de Documentación.l

PARA ROMPER EL MURO DE SILENCIO - Campaña de la ONU contra la violencia hacia las mujeres

El Foro y este espacio se suman desde ya a la campaña "Para romper el muro de silencio" a la cual puede agregarse el lema de otra campaña de hombres: "El silencio nos hace cómplices"

Les invitamos a sumarse y a manifestarse.


CAMPAÑA MUNDIAL DE LA ONU CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES

"Para romper el muro de silencio"

Por primera vez, las Naciones Unidas lanzan una campaña internacional de largo alcance con el fin de promover en todos los países la batalla contra la violencia de género. El programa se extenderá hasta 2015 y busca que los gobiernos asuman esa lucha como política de Estado.

La forma más común de violencia que sufren las mujeres es la violencia física infligida por la pareja.

Por Mariana Carbajal

Las mujeres entre 15 y 44 años de edad corren mayor riesgo de ser violadas o maltratadas en casa que de sufrir cáncer, accidentes de vehículos, guerra y malaria, según estadísticas del Banco Mundial. Al menos una de cada tres mujeres ha sido golpeada, forzada a mantener relaciones sexuales o sufrido otro tipo de malos tratos a manos de su pareja a lo largo de su vida. Con estas estadísticas como telón de fondo, ayer Naciones Unidas lanzó en Nueva York una campaña mundial que se extenderá hasta el 2015 para que se intensifiquen las iniciativas en cada país dirigidas a erradicar la violencia contra las mujeres, tal vez, una de las violaciones de derechos humanos más extendida, frecuente y naturalizada al interior de miles y miles de hogares en el mundo. Y también en la Argentina, donde todavía está pendiente una política de Estado integral para enfrentar el problema.

“Ha llegado el momento de que nos centremos en las medidas concretas que todos nosotros podemos y debemos tomar para prevenir y erradicar este flagelo –los estados miembro, el sistema de las Naciones Unidas, la sociedad civil y los ciudadanos de a pie– hombres y mujeres. Es hora de romper el muro de silencio y hacer que las normas jurídicas se conviertan en una realidad en la vida de las mujeres”, exhortó el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon. La presentación de la campaña tuvo lugar durante la sesión de apertura de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, frente a una audiencia de alto nivel compuesta por ministros de gobiernos y embajadores, así como por un nutrido grupo de organizaciones no gubernamentales y representantes del sistema de las Naciones Unidas.

Es la primera vez que el organismo promueve una iniciativa de tan amplia envergadura frente a esta problemática, y liderada por el propio secretario general. “La violencia contra la mujer y la niña deja su abominable impronta en todos los continentes, países y culturas”, señaló Ki-moon, al lanzar este llamamiento mundial.

La campaña tendrá por objeto movilizar a la opinión pública a fin de asegurar que los encargados de formular políticas al más alto nivel trabajen para prevenir y erradicar la violencia contra la mujer. Un objetivo clave será recabar el apoyo político de los gobiernos, las instituciones internacionales, las entidades de las Naciones Unidas, el sector privado y otros donantes, así como lograr que éstos aumenten los recursos que se destinan a las políticas y los programas concebidos para hacer frente al problema. La campaña se desarrollará desde 2008 a 2015, coincidiendo con la fecha fijada para el logro de los objetivos de desarrollo del milenio.

La forma más común de violencia que sufren las mujeres es la violencia física infligida por la pareja. La trata, el acoso sexual, la mutilación genital femenina, el homicidio relacionado con la dote, los asesinatos por cuestiones de honor y o a manos de parejas o ex parejas son otras caras del mismo problema. Varias encuestas mundiales sugieren que la mitad de todas las mujeres víctimas de homicidio son asesinadas por sus esposos o parejas, actuales o anteriores.

En Argentina, cada día, 79 mujeres en promedio se comunican a la Línea de Violencia Familiar del gobierno de la ciudad de Buenos Aires en busca de algún tipo de ayuda. Entre enero y junio de 2007, en las 25 comisarías bonaerenses de la Mujer y la Familia se recibieron 18 mil denuncias relacionadas con violencia doméstica, cuando en todo el año 2006 habían llegado 26.631.

“Es necesario que el problema de la violencia contra las mujeres en el país se convierta en una política de Estado del Gobierno y no que se hagan declaraciones espasmódicas y algunas medidas aisladas. Falta una política de Estado seria, constante, con recursos para poder brindar a las víctimas una atención integral, psicológica, jurídica, con patrocinio gratuito, hogares transitorios”, opinó en diálogo con Página/12 la diputada del ARI y vicepresidenta de la Cámara de Diputados, Marcela Rodríguez, comprometida con la temática y autora de un proyecto de ley superador de las legislaciones vigentes, que quedó cajoneado en el Congreso. En 2007 desde el Programa las Víctimas contra las Violencias, que dependía del Ministerio del Interior y ahora pasó a la órbita de la cartera de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, se elaboró un proyecto de ley, con algunos aspectos innovadores para abordar el problema, pero el texto nunca llegó al Congreso. “Todavía está en el área de Legal y Técnica, según informó ayer a Página/12 uno de los técnicos que trabajó en la iniciativa. Amnistía Internacional lanzó en noviembre último una campaña nacional para lograr que el tema ingrese a la agenda del Gobierno al mismo nivel que el tema de la inflación. Unos meses antes, en julio, organizaciones no gubernamentales que trabajan en esta temática plantearon la falta de un plan nacional para enfrentar este flagelo ante el comité de expertas de la OEA, que se ocupa de evaluar a los países americanos en cuanto a sus políticas para enfrentar la violencia de género y que sesionó por primera vez en Buenos Aires.

Entre los principales cuestionamientos que las ONG les hicieron a los gobiernos nacional y provinciales, está que las respuestas del Estado están focalizadas “casi exclusivamente en la violencia familiar, intrafamiliar y/o doméstica” como si se tratara de un conflicto hogareño, en lugar de una violación de derechos humanos. Objetaron que no se advierta que es la condición de género el factor de riesgo. Las organizaciones de mujeres coincidieron en que existe “falta de voluntad política” para efectivizar programas de asistencia a víctimas de violencia que se sostengan en el tiempo. Además, “los que existen están localizados especialmente en las grandes ciudades”, dejando sin respuesta a extensas regiones.

Taller de Manejo del Enojo

De Iván Jiménez, de HCLAV hemos recibido la invitación al segundo de sus talleres del 2008, la cual transcribimos a continuación:

"Hombres Contra la Violencia El Salvador
HCLAV, El Salvador dándole seguimiento a los talleres de masculinidad, se complace en invitarle a su segundo taller del año 2008:
" Manejo del Enojo".
Fecha: Domingo 2 de Marzo
Lugar: Oficinas de FESPAD 25a Calle Poniente
entre 23a y 25a Av. Norte, 1 cuadra al Sur del Hospital Bloom

San Salvador
Hora: de 8 am. a 12 m.
Alto A la violencia
Esperando poder contar con su presencia y sabiendo la necesidad
de construir una sociedad libre de violencia con equidad de genero.
Equipo coordinador hclav@yahoo.com
7031-0404"

martes, 26 de febrero de 2008

Dura advertencia de la ONU sobre la violencia contra las mujeres

De las Listas de Jorge Garaventa retomamos un artículo de Pilar Ferreyra publicado en Diario El Clarín.

UNA DE CADA TRES TIENE PROBABILIDADES DE SER GOLPEADA U OBLIGADA A MANTENER SEXO

Dura advertencia de la ONU sobre la violencia contra las mujeres en el mundo

Por: Pilar Ferreyra

La violencia contra las mujeres no se limita a una edad. Ni siquiera a una región, ni a una clase social. Es un mal histórico que sigue dispersándose por todo el planeta. Las cifras no admiten que la denuncia de la violencia hacia la mujer se asocie al exceso.

Hoy, una de cada tres mujeres en el mundo tiene probabilidades de ser golpeada. De ser obligada a mantener sexo. O de recibir malos tratos psicológicos, de acuerdo a estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Esto es lo que difundió el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, ayer durante la presentación de la campaña anual de intensificación de las iniciativas dirigidas a acabar con la violencia contra la mujer y la niña (la campaña finalizará en 2015). El anuncio se llevó a cabo en Nueva York, durante la sesión de apertura de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer.

Durante los anuncios, Ban Ki-moon advirtió también que el 20 por ciento de las mujeres del mundo podrían ser violadas o sufrir un intento de violación en cualquier momento. "La violencia contra la mujer deja su abominable impronta en todos los continentes, países y culturas", indicó el secretario general de la ONU, quien subrayó que "a través de la práctica de la selección prenatal de género a muchas mujeres se les niega el derecho a existir. Ninguna mujer joven o anciana es inmune a este flagelo", enfatizó.

La violencia sexual hacia las mujeres es un tema que se asocia más con delitos de corte policial que con el resultado de una problemática social de límites internacionales. "La violación se usa desde hace tiempo como una arma de guerra. Mujeres de todas las edades, desde infantes hasta abuelas, han sido sistemáticamente sometidas a violentos abusos sexuales en manos de fuerzas rebeldes o militares", denuncia uno de los folletos de la ONU. Que también destaca que, en los conflictos armados, la violencia hacia la mujer generalmente incluye violencia sexual. En 1994, por caso, se calcula que en Ruanda fueron violadas unas 500 mil mujeres. Y entre 20 y 50 mil mujeres fueron violadas durante el conflicto armado en Bosnia.

Ban Ki-moon adelantó que se reunirá con los líderes del mundo para instarlos a tomar medidas a fin de acabar con la impunidad y aprovechar para adoptar medidas para combatir todas las formas de violencia contra la mujer, incluida la violación durante y después de las situaciones de conflictos.

"Por supuesto que la violencia hacia la mujer está extendida en el mundo. Pero en principio lo que está denostado es lo femenino (considerado como lo opuesto complementario de lo masculino). Tenemos cinco mil años de denostación de lo femenino, que coinciden con los orígenes del patriarcado. Actualmente los esfuerzos que están haciendo personas, organizaciones nacionales e internacionales, son importantísimos y todos son muy valiosos. Pero lo que el mundo necesita es la revalorización de la energía femenina", opinó la escritora e investigadora de género Marilen Stengel.

Antecedentes
Las mujeres entre 15 y 44 años de edad corren riesgo de ser violadas o maltratadas en su propia casa, antes que de sufrir cáncer, un accidente automovilístico, vivir una guerra o padecer malaria, según datos del Banco Mundial.

La mitad de todas las mujeres víctimas de homicidio son asesinadas por sus esposos o parejas, actuales o anteriores. En Australia, Canadá, Israel, Sudáfrica y los Estados Unidos entre el 40 y el 70 por ciento de las mujeres víctimas de asesinato fueron atacadas por sus parejas, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Entre 500 mil y dos millones de personas -casi todas mujeres y niños- son víctimas de la trata de seres humanos.

LAS MUJERES Y EL BEISBOL EN CUBA

De la Red Iberoamericana de Masculinidades que coordina el Dr. Julio César González Pagés, hemos recibido dos interesantes artículos sobre mujeres y deporte. Resultan sumamente interesantes los paralelos y nos abre un tema nuevo para el debate.

Les invitamos a disfrutar de los mencionados artículos de Sandra Alvarez y Daniel Alejandro Fernández y a escribirnos sus comentarios.

PALESTINOS VS RUGE LEONA

SANDRA ALVAREZ

Amo el béisbol, siempre me digo que soy una deportista frustrada porque me gustan todos los deportes. Pero con el béisbol la relación es especial, no solo porque sea el deporte nacional, sino porque lo he logrado aprender de tal manera, que pudiese discutir con cualquier hombre sobre las jugadas, anotaciones, records, mejores bateadores, etcétera; de hecho que algunos levantan sus cejas de incredulidad cuando me escuchan hablar de pelota (como le llamamos en Cuba a este deporte) porque en esta isla casi todos saben de pelota, excepto las mujeres (eso piensan).

Acabo de animarme a escribir sobre este tema puesto que, sentada frente a la tele, vuelvo a notar algunos de los elementos negativos que alrededor del espectáculo que es ver jugar a Industriales vs. Santiago de Cuba (el primero es el equipo de la capital quien tiene el mayor número de series nacionales ganadas, el segundo es el campeón nacional en estos momentos). Sucede que cuando los juegos se realizan en el capitalino Estadio Latinoamericano, una parte de los asistentes son personas procedentes de Oriente y la otra parte, que en ocasiones no llega a la mitad, son habaneros fanáticos industrialistas.

En las últimas series nacionales he notado con cierto pesar como el racismo, el regionalismo y la misoginia están más presentes en la parafernalia que rodea al espectáculo deportivo: carteles, consignas, propagandas, dichos, refranes, etcétera. Si la buena jugada corresponde a Industriales (sacan un out, dan un hit o un homerun), sus partidarios le gritan "palestinos" a los orientales.

Este palabra lleva inmersa una cuota pesada de discriminación regional y racial dado que juega con la falsa creencia (convertida ya en estereotipo) de que todas personas del oriente del país quieren emigrar para la Habana, no importa cuales sean las condiciones de vida (de ahí el uso de la palabra en clara alusión al inestabilidad que tienen los palestinos en la franja de Gaza). Por otro lado, si los orientales van encima de los habaneros en el marcador (lo cual es muy frecuente últimamente) el público santiaguero presente en el estadio prefieren como insulto: "ruge leona", con lo cual le están diciendo a los industrialistas, quienes tienen como mascota a un león, que acaban de bajar un escalón, pasaron de leones a leonas, dando una muestra marcada de misoginia en tanto apelan a la inferioridad de la hembra con respecto al macho.

Sin embargo, lo que más me llama la atención es que nunca he escuchado una critica oficial sobre este tema, los comentaristas hablan de las decisiones equivocadas de los árbitros, o de los fallos de la dirección técnica; no obstante tocan solo tangencialmente el asunto de la violencia y agresividad que se manifiesta en el publico presente en el estadio, cuando más hacen alusión a cierta indisciplina social que todos sabemos que mas que ello es irrespeto y discriminación del otro permitiendo que afloren de manera muy diversa evidencias irrefutables de discriminación para nada sofisticadas.

Como no formo parte de ningún organismo e institución, lo único que puedo hacer es escribir este post, para ver si tal vez alguien que pase por esta bitácora, y tenga algo de poder, toma cartas en el asunto
EN http://negracubana.nireblog.com


“La mujer cubana en el béisbol, un breve acercamiento al tema.”

Daniel Alejandro Fernández González.
Estudiante de 5to año de la Licenciatura en Historia.
Facultad de Filosofía e Historia de la Universidad de la Habana.

“¿Puede haber nada tan bello y pintoresco como un baseball jugado por muchachas? Difícil. La sincronización de los movimientos, unida a la belleza corporal de las chicas, hacen del baseball femenino el deporte capaz de enloquecer a sus adeptos, y de robustecer las filas de aficionados al emperador de los deportes…”
(Rai García, También ingresa Cuba en el Baseball Organizado Femenino. En, revista Carteles, 1947, #38, año 28.)

“¿Y la mujer? No se puede olvidar. Es parte integrante—hoy más que nunca—de las grandes concurrencias que se apiñan, que se mantienen estoicamente en incómoda posición en la mayoría de los casos, para no dejar escapar ni el más ligero detalle…”
(Rai García, ¡Vuelve la pelota! ¡Play Ball! En revista Carteles, 1948, #41, año 29, p.p. 50-51.

El espacio dedicado al “juego de las estrellas”, correspondiente a esta temporada del béisbol cubano, estuvo matizado por la introducción de una nueva propuesta que tributó en un espectáculo de mayor calidad y disfrute por parte de la afición de la isla y de los propios jugadores. A la tradicional celebración de las competencias de habilidades, la premiación a los deportistas más destacados del año anterior y la realización del juego entre los peloteros de Occidente y Oriente que más se destacaron durante la primera mitad de campaña, se agregó la realización de un partido entre jugadores que ya habían inundado con su maestría en el arte de jugar pelota, los diamantes beisboleros de Cuba y del extranjero, y que ahora, acogidos al retiro, esparcían su sabia a los más jóvenes como directores de equipo, entrenadores de Serie Nacional, de Academias, de categorías inferiores o formaban parte de las estructuras de dirección de la Comisión Nacional.

Más allá de intentar resumir los aciertos y desaciertos, las excelentes jugadas (para mí lo mejor, la estirada en primera base del guantanamero Agustín Lescaille a los 55 años), o los recuerdos que acompañaron a ese fin de semana de béisbol, que vio lucirse a estrellas del pasado y de hoy, quisiera destacar un hecho que, sin lugar a dudas, ha despertado el debate entre todos aquellos que compartimos una gran pasión por nuestro deporte nacional. En un Guillermón Moncada, repleto de esa euforia santiaguera que hace temblar a los contrarios, las riendas del juego que enfrentaba a las figuras beisboleras del momento, fueron asumidas por una mujer; la primer árbitro en Series Nacionales. Su nombre, Yanet Moreno. Ya la habíamos visto arbitrar en bases por televisión, conocíamos que se había colocado detrás del plato en algunos juegos durante esta primera parte de la Serie, pero ahora enfrentaba sin dudas un gran reto. Debía demostrar ante los más de 30000 fanáticos que a ritmo de conga, repletaban el estadio santiaguero y ante los millones de personas que, sentados frentes a sus televisores, esperaban deseosos el inicio del juego, que una mujer era capaz de dirigir con eficacia en un deporte creado y pensado para los hombres; practicado, dirigido y debatido mayoritariamente también por hombres. Un juego, o mejor, un deporte que en Cuba es pasión, furor, parte indisoluble de nuestra identidad, partícipe activo en la conformación de la nacionalidad cubana, escenario en el cual una derrota del equipo con el que se simpatiza es capaz de socavar los cimientos de las almas más fuertes, donde un error cometido por un jugador, director o un árbitro, jamás se olvida, nunca se perdona, se convierte en un estigma que los acompaña por siempre.

La labor de Yanet durante el juego demostró que sí. Técnicamente, mantuvo una zona de strike invariable y adecuada, lo que conllevó a que apenas motivara conteos discutibles, se vio precisa y segura en sus decisiones, mostró dominio de las reglas, imparcialidad. En el caso de la imagen que proyectó, la vimos enérgica, dueña del control del juego, desinhibida, al parecer sin la presión que comúnmente invade a los árbitros ante un estadio abarrotado. Como bien se diría en uno de los debates que presencié, no hacían falta las continuas alusiones de los comentaristas a su buen trabajo, parecía que estuviera haciendo algo inaudito o impensable, para que nos diéramos cuenta que cumplía a cabalidad con su labor detrás de home.

Tras su actuación, numerosas y diversas han sido las opiniones y polémicas surgidas entre los aficionados del béisbol. Para los que como yo, hemos decidido estudiar desde de las Ciencias Sociales, específicamente la Historia, las imbricaciones de la pelota cubana con estructuras, procesos y relaciones económicas, sociales, políticas, culturales o migratorias, inherentes al desarrollo histórico de la nación, este suceso nos invita a incorporar un nuevo objeto de estudio dentro del campo del béisbol: la relación mujer cubana—deporte nacional.

Afirmar que en nuestra nación, la mujer, que representa aproximadamente un 50% de la población en la isla, ha estado incorporada e imbuida dentro de las dinámicas que operaron en el decurso del béisbol cubano, a tono con la participación de este en la conformación de una cultura y un imaginario popular, con la creación de sentidos de pertenencias hacia jugadores y equipos, con su innegable presencia en la construcción de nuestra identidad, con su práctica, ya sea como fuente de esparcimiento o de forma organizada; sería una hipótesis discutible y por tanto difícil de demostrar.

En una sociedad patriarcal como la nuestra, el béisbol ha sido un espacio de legitimación de las características que dichas sociedades han utilizado para construir la identidad masculina (fuerza, agresividad, rudeza, inteligencia, valentía, etc.), socializador por excelencia de la masculinidad, marco propicio para demostrar el papel dominante del hombre dentro de las relaciones de género. En todas las áreas donde el deporte de las bolas y los strikes ocupa el centro de la atención: terrenos, graderías, peñas y demás sitios de polémica, puestos laborales, artículos periodísticos, transmisiones televisivas, establecimientos y paredes con imágenes y grafitis, se justifica la existencia del béisbol como deporte y actividad social que tributa al comportamiento, actitudes, costumbres y actividades sociales reservados históricamente para los hombres.

Resulta lógico pensar entonces, que la incorporación de la mujer a este espacio de “reafirmación de los rasgos que definen la masculinidad”, haya estado y se encuentre sujeta a las implicaciones de su posición de subordinación en las relaciones de género. Estas afirmaciones nos llevan a considerar que, orientar el estudio de la relación mujer—béisbol, en Cuba, hacia una perspectiva de género, nos proveería de un eje teórico ideal para la comprensión y el análisis de las regularidades que ha asumido dicha relación en el decurso histórico de la pelota en la isla.

Momentos como este, en los que a la inclusión de Yanet Moreno en un “territorio” que en el béisbol, siempre estuvo vedado a la mujer, se unen la resurrección de la práctica organizada del béisbol femenino, a partir de la decisión de un grupo de mujeres de “emular” en los terrenos de la Ciudad Deportiva con estrellas de antaño como Eulalia Sánchez (Viyaya) e Isora del Castillo, y un aumento considerable de la presencia femenina en las graderías, sobre todo de jóvenes deseosas de disfrutar de la gran fiesta que significa la celebración de un juego de pelota en nuestra nación; ameritan la contribución de todos aquellos que amamos y sentimos el béisbol.

Quién sabe si el futuro nos depare un juego de las estrellas en el que “las faldas invadan el diamante y nosotros apenas hallemos espacio, en unas gradas colmadas de mujeres.”

lunes, 25 de febrero de 2008

IV Congreso Iberoamericano de Estudios de Género. Rosario, ARGENTINA

De Jorge Garaventa nos ha llegado la información de esta importante iniciativa que les recomendamos conocer y les solicitamos colaborar en su divulgación, como lo solicita la Comisión Organizadora.

IX Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres y
IV Congreso Iberoamericano de Estudios de Género

El Equipo de Género y Políticas Públicas de la Facultad de Ciencia
Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de
Rosario (Argentina), el Departamento de Filosofía y Trabajo Social de
la Universidad de las Islas Baleares, Palma de Mallorca (España) y el
Área Mujer de la Secretaría de Promoción Social del Municipio de
Rosario (Argentina) tienen el agrado de anunciar las IX Jornadas de
Historia de las Mujeres y el IV Congreso Iberoamericano de Estudios de
Género. Los caminos de la libertad y la igualdad en la diversidad.

Este evento se llevará a cabo a través de dos modalidades: una
presencial que realizará los días 30, 31 de julio y 1 de agosto de
2008, en el Centro Cultural Bernardino Rivadavia, la Sede de la
Universidad Nacional de Rosario y el Teatro La Comedia, de la ciudad
de Rosario, Argentina, y una modalidad virtual que se realizará del 1°
al 20 de Julio de 2008, que comprende la participación en foros, chats
y preguntas a ponentes invitados/as. Los trabajos aprobados se subirán
a la plataforma a la que tendrán acceso las personas matriculadas al
congreso, a través de la clave de usuario que le será remitida por
correo electrónico.

La convocatoria en ambas modalidades tendrá como núcleo central las
transformaciones que interpelan al género desde las esferas de la
libertad y la igualdad en la diversidad.

Principalmente, interesa profundizar sobre los problemas, aportes,
desafíos y caminos posibles que involucran a esas esferas, desde los
campos político, histórico, filosófico, económico y socio-cultural, y
marcan el horizonte de su plena realización.

De ser posible, agradeceremos la difusión de nuestro Congreso. Ante
cualquier consulta ya se encuentra disponible la página Web:
www.congresodegenero.org

Desde ya muchas gracias.
Un saludo cordial.

Por Comisión Organizadora
GAREIS, Ma. Belén
www.congresodegenero.org
Rosario- Santa Fe
Argentina

viernes, 22 de febrero de 2008

De nuestro CEDOC 006

Menjívar Ochoa, Mauricio
Actitudes masculinas hacia la paternidad: entre las contradicciones del mandato y el involucramiento.
1a ed.
San José, INAMU, 2002 (Colección Teórica Nº 2)