miércoles, 21 de julio de 2010

La travesía de la masculinidad EL PAIS El candil de los pensamientos

La travesía de la masculinidad (el machismo)

El modelo de hombría ha evolucionado pero persisten actitudes “micromachistas” y algunos núcleos se resisten a la igualdad. El mayor avance es la implicación en la crianza de los hijos

“Nadie se define ya como machista”, dice Luis Bonino, psiquiatra y psicoterapeuta especializado en varones y relaciones de género. “Pero queda mucho machismo encubierto”, añade. “Ha habido cambios, pero en aspectos superficiales”, precisa. No le gusta recurrir al tópico de la masculinidad. “Es una especie de esencia masculina donde se mete cualquier cosa. Prefiero hablar de un modelo masculino que se adapta a las condiciones históricas que le toca vivir”, desmitifica. En las últimas décadas en España se ha pasado de un machismo en bruto a una igualdad legal en la que perviven prácticas del viejo modelo. Es lo que Bonino denomina micromachismos. “La imagen masculina ha cambiado, sobre todo en el aspecto físico. Y además, los padres se involucran más en el cuidado de los hijos. “Pero en el ocio y lo lúdico. La parte seria y dura queda para la madre”, advierte.

Bonino lleva años reflexionado sobre el comportamiento masculino. Es crítico porque él es hombre y sabe de lo que habla. Como lo sabe Mariano Nieto, un madrileño de 52 años, funcionario del Ministerio de Industria y padre de tres hijos, que pertenece a Stopmachismo, Hombres contra la Desigualdad de Género . No es un movimiento como tal. Solo un pequeño grupo que se reúne una vez al mes para combatir desde su propio terreno la desigualdad. “Todos somos machistas. Tenemos bastantes privilegios por ser hombres y pensamos que ya que somos parte del problema, somos también parte de la solución”, afirma.

“Estar a favor de la igualdad no basta”, opina Nieto. “En ocasiones la idea de la igualdad se pervierte o se utiliza en beneficio propio. Por ejemplo, al defender la custodia compartida de los hijos tras el divorcio, y no por mutuo acuerdo, sino por decisión del juez, se esgrimen razones de igualdad, pero hay hombres que no cuidaban a sus hijos mientras estaban casados y se acuerdan de ellos al separarse”, denuncia.

En algún momento de su vida, los hombres de Stopmachismo se encontraron con una pareja, con amigas o compañeras de trabajo que les hicieron ver las desigualdades e injusticias que sufren aún las mujeres solo por serlo. “La violencia de género es solo la punta del iceberg de la desigualdad. Si los hombres no se sintieran con poder para hacerlo, no llegarían al maltrato”, señala. Bonino admite que los españoles tienen cada vez una mayor conciencia de igualdad, pero la mayoría ve aún a la mujer como alguien que nutre al hombre. “Me enriquece”, dicen. “No hay reciprocidad”, explica.

“Lo que ha cambiado es lo social, no la biología, y eso ha puesto en solfa muchos mitos”, afirma María Ángeles Durán, catedrática e investigadora del CSIC. “Las mujeres perciben estas transformaciones como un cambio a mejor, mientras que algunos hombres se resienten porque han perdido dominio y exclusividad. Pero han ganado en libertad y en reconocer que la vida personal es importante”, prosigue. Unos cambios que aún no han terminado.

Durán hace ver que la maternidad, aún siendo una dedicación permanente, cada vez ocupa menos tiempo en la vida de la mujer como actividad puramente fisiológica. “Teniendo en cuenta que hay 1,4 hijos por mujer, y a tenor de nueve meses, representa un 3% de su vida”, señala. La masculinidad ha iniciado también su propia travesía. Tras años de fomentar una imagen de poder, “ahora son sucesivamente fuertes y débiles, solidarios y agresivos… Se les reconoce su individualidad”, continúa Durán. Los hijos son otra de sus conquistas. “Es una relación que se hace cada vez más profunda. Conocen y tratan a sus hijos como nunca lo han hecho. Se han engrandecido. La hombría no era solo la agresividad, sino también los afectos y la solidaridad”, concluye.

Hubo un tiempo en que el hombre era ante todo eso, género. La masculinidad, y no siempre la individualidad, los definía. Cortados todos por el mismo patrón, atrapados o felices dentro de su papel dominante, destinados a hacerse en algún momento de su vida el nudo de la corbata. Entereza, valor, hombría. Hubo un tiempo en que estas eran palabras intercambiables. Y lo siguen siendo en algunas de sus acepciones. Aunque también se asociaba con la fuerza, la agresividad, o el ejercicio de la guerra. Un conjunto de tópicos que hace tiempo que se tambalearon. “El hombre cambia inducido por la mujer: lo que hace es adaptarse”, afirma la socióloga Myriam Fernández Nevado. “La clave ahora es la participación: hay una interrelación personal y social entre hombres y mujeres más participativa. No es tanto un cambio de papel o de modelo como de funciones”.

¿Qué queda entonces de la hombría? “En el fondo queda demasiado. Como concepto ha quedado trasnochado. Pero los malos tratos están muy relacionados con la pervivencia de esos supuestos valores”, asegura Mercedes Fernández-Martorell, profesora de Antropología Social y Cultural de la Universidad de Barcelona. “Aunque muchos hombres están modificando sus tradicionales conductas, en la transmisión de valores a los hijos se reproducen los antiguos esquemas. Dentro de las familias no se percibe tanta evolución. Es difícil encontrar padres y madres que vivan una total complicidad, que sean responsables de todo en casa y lo compartan todo”, continúa. “Entre los jóvenes las ideas son más igualitarias, pero solo las ideas…”, agrega.

“La hombría se ha ido redefiniendo porque no es posible que cambie lo femenino y que no lo haga lo masculino. En el pasado el hombre era el proveedor único. Se le obligaba a aparentar que podía con todo. Ahora ha perdido su carácter dominante por razones demográficas, de esperanza de vida. Ya no puede ser así”, argumenta Durán. “A la hombría se vinculaban cualidades consideradas masculinas, como el buen ánimo, la serenidad y la inteligencia, algo que ya no se sostiene desde que las mujeres han llegado a la Universidad y al mundo profesional. La educación ha cambiado las cosas. Muchos de estos valores considerados masculinos lo eran porque las mujeres no tenían ocasión de ejercitarlos. Cuando han tenido posibilidad de hacerlo los han incorporado”, precisa.

“Los cambios de modelo se están dando sobre todo en las clases medias y altas. Entre adolescentes hay mucha diversidad. Depende de los valores educativos que sigan. Aún se conservan valores populares ligados a la masculinidad”, recuerda. “Hay menos machismo en su conjunto, pero se da cierta polaridad y el residual es recalcitrante. A muchos hombres les cuesta la igualdad: o estamos por arriba o estamos por debajo, parecen decir”, sigue Bonino.

“Naturalmente, hay resistencias. Dentro de la sociedad hay núcleos anclados en el pasado, con una especie de liturgia propia y unos patrones de conducta más rígidos, y entonces el cambio es más costoso”, asegura Fernández Nevado. “Porque no solo cambia el comportamiento, sino la mentalidad. Pero cambiar no es errar sino buscar nuevas actitudes”, agrega.

El machismo es también una losa para algunos. Ser hombre, sin embargo, tiene todavía muchas ventajas. “Por ejemplo, los hombres tienen más tiempo libre. Y sin embargo, algunos se muestran cabreados si ellas ascienden. Y culpan de sus males al feminismo”, explica Bonino. “Sin embargo”, añade, “los hombres, cuando les pisan sus derechos o perciben que son víctimas chillan, no se quedan con los brazos cruzados, y surgen grupos contraigualitarios“. En definitiva, “hay hombres que van a mejor. Pero otros van a peor”, sintetiza.

Brad Pitt, Patrick Dempsey, David Bisbal o Antonio Banderas, tan diferentes entre sí, representan al nuevo icono masculino. Siempre con sus niños en sus ratos de ocio unos, sin temor a emocionarse en público otros o de apoyar a su pareja en los malos momentos. Para muchas mujeres lo marcadamente varonil sólo interesa como imagen (y como identidad sexual), pero sin alardes de dominio. Ninguna exhibición de testosterona seduce a estas alturas. “Con todo, no todos los que están a favor de la igualdad lo hacen por las mismas razones: unos quieren corregir esa injusticia. Otros piensan que ir juntos hombres y mujeres también les beneficia”, termina Bonino.

Aunque minoritarios, hay grupos de hombres contra la desigualdad en el País Vasco, Madrid, Andalucía… Con frecuencia realizan talleres para analizar su obsesión por el poder. “Hace poco organizamos unos talleres para movimientos sociales y vimos que hasta entre los okupas pervive el machismo”, recuerda Nieto. “Salvando las distancias, algunos nos reunimos por lo mismo que los alcohólicos anónimos: recordamos que seguimos siendo machistas, aunque intentamos dejar de serlo”, argumenta. Con razón su madre suele decirle a su nuera, es decir, a la mujer de Nieto: “Pero ¿te das cuenta de la maravilla de hombre que tienes…?”. Hay tan pocos así…

Los malos tratos están relacionados con la existencia de valores antiguos

La violencia es la punta del iceberg de la desigualdad

El nuevo hombre pierde dominio y gana en libertad y en vida personal

Él cambia inducido por la mujer. Se adapta

Brad Pitt, Bisbal o Antonio Banderas son la imagen del nuevo icono

Artículo de INMACULADA DE LA FUENTE de 26/06/2010 publicado en http://www.elpais.com/


FUENTE: http://elcandildelospensamientos.wordpress.com/2010/07/20/la-travesia-de-la-masculinidad-el-machismo/

miércoles, 16 de junio de 2010

MEXICO Resignificar el vínculo con tus hijos/as Parte 2 GENDES A.C.

De la 26 a la 50.- "Actividades creativas que te permitan resignificar el vículo con tus hijos/as"
Compartir
26. Consigue un permiso para estar con él una hora en la aula de tu hijo/a en su escuela.
27. Siembra una planta que crezca rápido en un lugar público, ve con él periódicamente a regarla.
28. Hagan algo que siempre compras hecho.
29. Visiten un planetario; si esa noche las estrellas son visibles, busca una constelación.
30. Canten una canción juntos.
31. Pasen un día con los papeles al revés - tú, el niño/a y tu hijo hace de padre.
32. Saca un álbum viejo de fotos, cuéntale la historia de tu familia (los abuelos, él etc.) y dibuja un árbol de familia.
33. Compren la comida juntos para casa.
34. Si usas máquina de afeitar eléctrica, deja que te afeite.
35. Enséñale como atarse las agujetas de los zapatos.
36. Pasen la aspiradora juntos.
37. Hagan rimas – escriban un poema juntos.
38. Realiza una lista de las diez cosas importantes en tu vida; léela a tu hijo/a.
39. Haz una lista de las diez cosas más importantes en la vida de tu hijo/a; escríbanlas y guárdala para enseñársela cuando crezca.
40. Ayuda a tu hijo a abrir una cuenta de ahorros en la que pueda retirar.
41. Enseña a tu hijo a hacer una llamada telefónica de emergencia, y también una por cobrar.
42. Haz un botiquín para la guantera de tu coche, que elija las cosas individualmente, haciéndole entender para que sirve cada cosa, gasas, aspirinas, agua oxigenada, tiritas, vendas, etc.
43. Ve a una visita de rutina al médico, al dentista o al oculista.
44. Visita ese lugar que visitaste de pequeño y te dejó huella, como la redacción de un periódico, la estación de bomberos, un sitio histórico, etc. Explícale como te sentiste cuando lo visitaste. Explícale todo lo que te puedas acordar.
45. Piensa en algo que tu hijo/a no crea que puede hacer, pero que sepas que podrá hacerlo con tu ayuda. Háganlo juntos para que se construya su personalidad y confianza en sí mismo/a.
46. Pasen el día con otro Padre y niño/a.
47. En una cartulina grande que puedas enmarcar, haz un collage con recuerdos. Cúbrela pegando cosas -entradas de sitios que hayan ido juntos, fotos. Esto despertará en él/ella recuerdos de momentos felices que hayan pasado juntos. Guárdalo para dárselo cuando sea grande o antes para refrescar recuerdos.
48. ¿Qué habilidades tienes? Carpintería, adivinanzas, tocar la guitarra, ¿hablar otro idioma?. Enséñale durante unas horas a tu hijo/a y, si ves que tiene interés, continúa.
49. Lleva a tu hija adolescente a un grupo de Liberación de Mujeres.
50. Si es un/a adolescente y quiere sacarse el permiso de conducir, hazle las preguntas del examen.

Continuará...

MEXICO Resignificar el vínculo con tus hijos/as GENDES A.C.

De la 1 a la 25.- "Actividades creativas que te permitan resignificar el vínculo con tus hijos/as".
Compartir
Aquí algunas sugerencias:


1.Mirar un programa de TV juntos. Uno que tú normalmente no verías solo.
2.Cocinar la cena juntos.
3.Construir juntos algo útil.
4. Aprender un nuevo deporte o juego juntos.
5.Deja que tu hijo te haga la cena, con algún consejo y muuuuucho respeto.
6.Compra un diario y ayúdale a iniciarlo. Que escriba lo que le pase.
7.Arreglar juntos algo roto.
8.Contar chistes por turnos.
9.Hacer máscaras con papeles, telas, material reciclable.
10.Ayúdale a tramitar la credencial de una biblioteca, que la use por primera vez.
11.Aprendan a codificar Morse juntos (8 años o más).
12.Planifica una ruta sobre un mapa de tu ciudad juntos y luego hagan el paseo, en bicicleta o caminando.
13.Ir a un museo o a un concierto que creas que es para niños un poquito mayores que él/ella, sorpréndete cuando diga algo positivo.
14.Enséñale los colores, el abecedario, los números, pero de forma divertida.
15.Deja que tu hijo/a escoja la ropa que te pondrás ese día y póntela!
16.Toma un libro como un cuento de animales y ve al zoológico, léeselo en una banca cerca del animal protagonista.
17.Excava un hoyo y llénalo de nuevo.
18.Pide a tu niño/a que te diga cosas que crea que solo las "mamás" pueden hacer, entonces enséñale que tú también puedes (si es muy listo y dice que "hacer bebés", explícale que los papás también son necesarios.
19.Enséñale donde trabajas, explícale qué haces.
20.Haz que tu hijo se escriba una carta, a que ponga el sello y la meta en el buzón (mete dentro una nota tuya). Cuando reciba la carta unos días más tarde, se alegrará de ver tu nota. Ahora, enséñale a que haga lo mismo, pero enviándotela a ti.
21.Disneylandia - Sin exagerar pero, por lo menos, una vez!.
22.Invita a uno de sus amigos a que jueguen los tres.
23.Hagan la siesta juntos.
24.Enséñale a jugar con los lego, a hacer puzzles (del tamaño de su edad), pero solo ayúdalo, prestándole atención.
25.Si siempre vas en coche, toma el autobús, una bicicleta o algo inusual.

Continuará....

lunes, 24 de mayo de 2010

Tres años haciendo la diferencia EME CHILE

Querid@s amig@s, con mucha alegría les compartimos mensaje de l@s compañer@s del Grupo EME, desde Chile.

Les felicitamos por sus tres años de trabajo tesonero haciendo la diferencia por la Equidad de Género y nos felicitamos tod@s por tener el privilegio de contar con ellos.

A continuación el mensaje:


"Amigas/os de EME

Hoy se cumplen 3 años del dia en que nacio EME - Masculinidades y Equidad de Genero.

Agradecemos a todas/os quienes colaboran con el sitio/red EME enviando documentos, articulos y noticias y a todas/os quienes forman parte activa de esta red.

Recuerden que aqui encuentran:
- manuales y materiales educativos: http://www.eme.cl/2008/01/programas-metodologias-manuales.html
- lecturas que recomendamos: http://www.eme.cl/2008/01/libros-y-artculos-recomendados.html
- videos que hemos linkeado: http://www.youtube.com/emeMasculinidades
todo sobre temas de masculinidades y equidad de genero

Y recuerden que pueden seguir las actualizaciones de este sitio/red anotandose en:
La lista de correos (1097 seguidoras/es) http://groups.google.com/group/EME_Masculinidades_y_Equidad_de_Genero?hl=es
o en Facebook (425 seguidoras/es) http://www.facebook.com/pages/EME-Masculinidades-y-Equidad-de-Genero/191043561907
o en twitter http://twitter.com/EME_masc

Nos seguiremos encontrando!

Afectuosos saludos!!

Equipo EME y CulturaSalud
www.eme.cl"



jueves, 6 de mayo de 2010

Masculinidades en tela de juicio La Nueva España ESPAÑA


Lecturas


Crímenes ejemplares


Masculinidades en tela de juicio, lo que revelan las páginas de sucesos


JOSÉ LUIS GARCÍA MARTÍN Una cita de Emilia Pardo Bazán, pionera en tantas cosas, podría servir de lema a la apasionante indagación de Nerea Aresti acerca de los conceptos de hombre y de mujer en la España del primer tercio del siglo XX: «Yo tengo por crímenes vulgares los que llevan por móvil el robo, y no les llamo verdaderamente "misteriosos" nunca, porque el "misterio", en un crimen, no consiste en que se ignoren los autores. El "misterio" de un crimen es su psicología, los abismos del corazón que descubre, la luz que arroja sobre el alma humana, sobre el estado social de una nación, sobre una clase, sobre algo que rebase los límites de la caja de caudales, la cómoda o el armario forzados, el baúl destripado, la cartera substraída».


Los cinco crímenes que Masculinidades en tela de juicio rescata de las amarillentas páginas de sucesos no fueron crímenes vulgares; en su momento, apasionaron al público y sirvieron para poner en cuestión algunas de las ideas básicas que sostenían el orden social. Que un hombre -por motivos de celos o de honra, o simplemente porque era un hombre- matara a una mujer no era algo que llamara en exceso la atención. Había incluso un artículo del Código Penal (el famoso 438, que dio título a una novela de Carmen de Burgos) que le permitía salir casi siempre bien parado. Pero que una mujer matara a un hombre porque se negara a cumplir su palabra de matrimonio después de dejarla embarazada, y además la maltratara en público y en privado, no podía permitirse. Fue lo que hizo la joven Jesusa Pujana con su novio Mauricio Luzeret, en Bilbao, en 1906. Lo sorprendente del caso es que, por primera vez, según comentaba «El Liberal», «se levantó a raíz del hecho una poderosa corriente de opinión, principalmente femenina» en favor de la mujer. Las costureras de Bilbao llegaron a pedirle a un periodista que redactara un manifiesto en favor de Jesusa para el que solicitarían adhesiones; también las cigarreras quisieron participar en la recogida de firmas. El resultado de esa protesta fue el procesamiento del periodista que se había atrevido a hacerla pública.


Muy distinto final tuvo otro crimen semejante, ocurrido en Trubia en 1932. Josefa Menéndez y Enrique Fernández habían sido novios durante cinco años. Al quedar la joven embarazada, el novio decidió romper con la relación. Josefa fue expulsada de la casa paterna y recogida por una tía. Durante meses intentó en vano que su novio recapacitara. La tía que la había recibido en su casa le advirtió que, si no se casaba antes de dar a luz, debería abandonarla. Un día, cuando Enrique volvía del trabajo con unos amigos, Josefa salió a su encuentro y le pidió una vez más que recapacitara, que se casara con ella o que al menos reconociera a su hijo. Enrique le respondió que él «no tenía que pagar los vidrios rotos» y trató de seguir su camino.


Cuando la joven le cogió de un brazo, «reaccionó violentamente, y pegó y empujó a Josefa hasta tirarla al suelo. Incluso rompió su paraguas a base de golpear con él el cuerpo de la joven tendido en el puente. Varios testigos dieron razón de las muchas patadas que Enrique le propinó en el estómago. Josefa consiguió incorporarse y, en el forcejeo posterior, y en el justo momento en que Enrique se disponía a pegarle de nuevo», ella le asestó dos puñaladas con un cuchillo que llevaba consigo.


El juicio se celebró en 1933. Josefa fue absuelta por un jurado popular, institución que Primo de Rivera había suspendido y la República restaurado con diversas reformas, algunas tan importantes como la incorporación de las mujeres en los juicios relacionados con los llamados «crímenes pasionales». Mucho habían cambiado los tiempos desde 1906. Pero no todas las instituciones habían cambiado en la misma manera. Todavía en 1931, el Papa Pío IX se lamentaba amargamente de que «no raras veces, trastocando el recto orden, fácilmente se prodigan socorros oportunos y abundantes a la madre y a la prole ilegítima».


No menos ilustrativos que estos dos crímenes en los que las buenas gentes vieron el mundo al revés (mujeres que se atrevían a exigirle al hombre que cumpliera su palabra o que respondían a la violencia con la violencia) son los otros que analiza este espléndido ejemplo de hasta qué punto iluminan la historia los nuevos estudios feministas y de género. En 1929, una pareja de recién casados viaja desde Colombia a Madrid. Él es de origen español y quiere que la mujer conozca la madre patria. La noche del 13 de julio se dirigen a una verbena popular. El marido entra un momento en un estanco y la mujer se queda esperándole a la puerta. En ese momento, un hombre que caminaba con dos amigos, se acercó a ella y «le pellizcó una nalga, rozándola con el cuerpo, a la vez que hizo una manifestación obscena, reveladora de deseos lúbricos», según afirmaría la sentencia. En el incidente posterior, tras la protesta del marido, la mujer resultaría acuchillada. El abogado del agresor defendió su comportamiento obsceno porque la mujer «estaba sola, de noche, en la calle» y en esas circunstancias cualquier mujer entraba dentro de la categoría de prostituta o de mujer indecente, no merecedora de respeto, lo que daba a cualquier hombre el derecho a abordarla. Gracias a que la agredida era hispanoamericana y de clase alta, y se celebraba además la Exposición Universal del Sevilla, el suceso dio origen a una campaña contra «la masculinidad mal entendida» y motivó una «nota oficiosa» del propio Primo de Rivera en la que se pretendía «defender al sexo débil de las groserías chulescas de los conquistadores callejeros».


Un cadáver descuartizado, encontrado en un baúl que había sido enviado a Madrid desde Barcelona, sirvió igualmente para poner en cuestión los límites borrosos de la masculinidad. Se discutía si el asesinado -un industrial que había ascendido socialmente gracias a su esfuerzo- y el asesino, un criado suyo, eran o no homosexuales. A Luis Jiménez de Asúa, reputado penalista, le parecía que «decir que un individuo puede ser anormal porque vaya limpio, se pula las uñas y cuide las cejas es una insensatez en principio». Hay que tener en cuenta la clase social, añadía. En un aristócrata o en un miembro de la alta burguesía pueden resultar naturales esos hábitos, pero «nada más sospechoso que ese esmero en un hombre de la clase social de la víctima», un hombre de modesta cuna, que «había entrado en una tienda como dependiente y cuando le sorprendió la muerte no era sino un gris industrial». Incluso Marañón tuvo que intervenir en el asunto para afirmar rotundamente que un hombre puede arreglarse las uñas y llevar gabardina limpia sin por eso ser tildado de homosexual.


Las diferencias entre hombre y mujer, entre lo que es propio del hombre y lo que es propio de la mujer, se deben menos a la biología que a la cultura. Y los prejuicios culturales, que se hacen pasar por exigencias de la naturaleza, han sido la causa -y lo siguen siendo- de desigualdad, de opresión y de muerte. Leemos Masculinidades en tela de juicio y más de una vez tenemos que frotarnos los ojos ante tan increíble panorama. Pero esa España de ayer en la que una mujer no podía andar sola por la calle si quería ser considerada decente ni un hombre cuidar su aspecto si no quería ser considerado poco hombre; esa España en la que dejar a una mujer embarazada y no casarse con ella ni reconocer al hijo no era un delito sino una hazaña que festejaban los amigos, y el maltrato en el matrimonio algo que había que sobrellevar con resignación, esa España todavía está en la memoria biográfica de muchos y muchas e incluso asoma con desoladora frecuencia a las páginas de los periódicos, bien sea en forma de gracietas sobre las «miembras» y la ley de Igualdad o de manera más trágica.


FUENTE: http://www.lne.es/cultura/2010/05/06/crimenes-ejemplares/911345.html

Seminario "Los varones ante el ejercicio de la violencia" Quilmes ARGENTINA Municipio Lomas de Zamora y FOC

Mañana se concretará el seminario Los varones ante el ejercicio de la violencia, organizado conjuntamente por el Municipio de Lomas de Zamora y la Fundación de Organización Comunitaria (FOC).


El mismo, que estará a cargo de Guillermo Figueroa Perea, tendrá lugar en el salón Mitre de la Comuna local, sito en Manuel Castro 220, primer piso, entre las 14 y las 17.


Amplia trayectoria del disertante


Figueroa Perea es profesor e investigador de El Colegio de México con estudios universitarios en Filosofía y en Matemáticas; Master en Epistemología de la población. Universidad de Exeter (Inglaterra); doctor en Sociología y en Demografía. Universidad de París-X Nanterre (Francia); Miembro del comité editorial y cofundador de las revistas Men and Masculinities (SAGE Publications, Thousand Daks, California, Estados Unidos), International Journal on Men’s Health (Men's Studies Press, Arriman, Tennessee, Estados Unidos) y de la revista internacional de estudios sobre Masculinidades La Manzana, (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México).
Asimismo, es editor de ocho libros relacionados con el estudio de la reproducción, la salud y la sexualidad. Actualmente investiga comportamientos reproductivos de los varones y ética de la investigación social.


FUENTE: http://www.elsolquilmes.com.ar/noticias.php?n_id=32615&edicion=784

domingo, 2 de mayo de 2010

Recordatorio de Suscripción Foro Permanente de Estudios sobre Masculinidades

Querid@s amig@s,


Como Ustedes saben, hace algunos meses implementamos la modalidad de enviarles mensualmente un Recordatorio de Suscripción, de manera que puedan cancelar la misma, en caso que lo deseen o bien actualizar sus datos.


Esto tiene el propósito de hacer un uso responsable, respetuoso y amigable de la web ¿No les sucedió a Ustedes que están esperando un mensaje y de pronto su cuenta de correo se llena con innumerables correos que si bien pueden ser interesantes, en el momento dado se vuelven inoportunos? A nosotr@s nos ha sucedido y no se lo deseamos a nadie.


Por ello, periódicamente les recordaremos la posibilidades de cancelar o modificar la suscripción a cualquiera de los servicios del Foro siguiendo las instrucciones que acompañan cada mensaje.


Asimismo, en nuestras Listas de Distribución, por default hemos establecido el tipo de suscripción "correo con resúmenes" que envía un mensaje de las actividades nuevas cada día. Sí el o la suscriptora desea modificarlo puede hacerlo siguiente las instrucciones que acompañan cada mensaje recibido.


De la misma manera, la política predeterminada para l@s miembr@s es que pueden leer y enviar entradas directamente.


Sin embargo, una revisión sistemática de l@s miembr@s suscrit@s nos ha llevado a anular y prohibir cerca de 60 suscripciones, la mayoría de ellas, presumiblemente hechas por robots y dedicadas a enviar pornografía y mensajes indeseados y no solicitados.


Igualmente, con el afán de mejorar la accesibilidad, ahora tenemos disponibles cuentas en las redes sociales Facebook y Twitter.


Sin embargo, un servicio destinado a l@s usuari@s puede ser mejor a través de la retroalimentación de l@s usuari@s, por lo que quedamos a la espera de sus mensajes.


L@s Editor@s